¿POR QUÉ HAY UN ESCENARIO DE RUPTURA EL 27-S?
Las elecciones en Cataluña que se van a realizar el 27-S tienen un carácter especial, no sólo porque una coalición electoral pretenda la independencia sino fundamentalmente porque son las primeras que reflejan el cambio que se está dando en España y son un reflejo de la situación de la nación. Sin ir más lejos dentro de pocos meses tendremos unas elecciones generales trascendentales.
La cohesión de un país depende de varios factores pero el más importante si cabe es él de sentirse partícipe e identificado con la nación. Normalmente se produce cuando hay una satisfacción ¿En qué consiste esta satisfacción? Se basa en sentirse cómodo mediante la combinación de respeto, poder desarrollarte, sensación que formas parte de la comunidad y orgullo de pertenecer a ella.
En el caso de España nos topamos que en Cataluña hay una parte significativa de la población que no se siente representada en España, debido a que no se considera dentro de la sociedad española. Los motivos son porque culturalmente se sienten alejados, no consideran que pueden desarrollarse dentro de España y una parte de ellos no sienten que se les guarde respeto.
En el territorio catalán hay una singularidad cultural en la mayor parte de su geografía. Una parte muy grande de miembros que forman parte de dicha cultura durante tiempo han sido partidarios de mantenerse dentro de España porque lo consideraban beneficioso para desarrollarse, sin embargo ahora un sector bastante significativo considera que ya no es productiva la vinculación entre Cataluña y España.
Se ha extendido el discurso que el encaje entre las dos entidades, deseado por muchos catalanes y buscado por muchos desde políticos a empresarios y otros actores de la sociedad como los intelectuales, no es posible hacerlo saliendo Cataluña tanto favorecida como respetada y ese mensaje ha calado profundamente. Se dice que se ha intentado desde la Transición pero que económicamente y culturalmente se sale perdiendo, además que no se acepte la singularidad catalana como fundamental en la estructura de España (osea Cataluña + Euskadi + "Castilla" = España) es el quid de la cuestión.
El recorte a un Estatuto de autonomía reformado para Cataluña que avanzaba hacia la línea federalista y como el Tribunal Constitucional veto parte del texto ya recortado salido del filtro del Congreso de los Diputados, habiendo sido sometido a referéndum ya en Cataluña, fue un hecho que hirió de muerte a la corriente que defendía ese encaje.
Además el campo nacionalista está espoleado porque piensa que su idioma corre peligro por las sentencias en contra de la inmersión lingüística, un instrumento que abanderan como necesario para mantener vivo y fuerte el catalán, uno de los nervios centrales de la identidad catalana.
La conformación de un bloque de más del 30% del electorado en este sentido y la movilización que tiene es fruto en gran medida de ello. El mensaje del enganche ha sido cambiado por el de la separación y ese es el debate que se ha conformado actualmente.
No obstante siguen habiendo voces dentro del catalanismo que no quieren la ruptura pues no la consideran beneficiosa y siguen apostando por buscar ese encaje.
Más allá del bloque catalanista está la gente de Cataluña que comparte tanto su identidad catalana como española y si que se siente partícipe de la sociedad española, no siendo partidaria de la necesidad de negociar un encaje especial para Cataluña.
La sociedad catalana está profundamente polarizada y una solución radical por parte de uno de los sectores hacia sus planteamientos no será positiva para Cataluña. Una independencia de Cataluña respaldada mínimamente por las urnas o que el Estado se mantenga inmovilista si pierden por la mínima los independentistas sería un gran error pues elevaría el germen de la fragmentación social y política.
Se hace urgente reflexionar sobre cómo solventar la situación en Cataluña. Lo cual implicaría un cambio de mentalidades por las dos partes, la negociación de un modelo de consenso definitivo beneficioso para ambas partes y donde todas las realidades culturales puedan sentirse tanto respetadas como que puedan desarrollarse plenamente. Lo cual no implica necesariamente reformar la Constitución.
Publicado en PoloticAhora y en página de Facebook Mapeando
MIGUEL ÁNGEL - 11-9-15
Las elecciones en Cataluña que se van a realizar el 27-S tienen un carácter especial, no sólo porque una coalición electoral pretenda la independencia sino fundamentalmente porque son las primeras que reflejan el cambio que se está dando en España y son un reflejo de la situación de la nación. Sin ir más lejos dentro de pocos meses tendremos unas elecciones generales trascendentales.
La cohesión de un país depende de varios factores pero el más importante si cabe es él de sentirse partícipe e identificado con la nación. Normalmente se produce cuando hay una satisfacción ¿En qué consiste esta satisfacción? Se basa en sentirse cómodo mediante la combinación de respeto, poder desarrollarte, sensación que formas parte de la comunidad y orgullo de pertenecer a ella.
En el caso de España nos topamos que en Cataluña hay una parte significativa de la población que no se siente representada en España, debido a que no se considera dentro de la sociedad española. Los motivos son porque culturalmente se sienten alejados, no consideran que pueden desarrollarse dentro de España y una parte de ellos no sienten que se les guarde respeto.
En el territorio catalán hay una singularidad cultural en la mayor parte de su geografía. Una parte muy grande de miembros que forman parte de dicha cultura durante tiempo han sido partidarios de mantenerse dentro de España porque lo consideraban beneficioso para desarrollarse, sin embargo ahora un sector bastante significativo considera que ya no es productiva la vinculación entre Cataluña y España.
Se ha extendido el discurso que el encaje entre las dos entidades, deseado por muchos catalanes y buscado por muchos desde políticos a empresarios y otros actores de la sociedad como los intelectuales, no es posible hacerlo saliendo Cataluña tanto favorecida como respetada y ese mensaje ha calado profundamente. Se dice que se ha intentado desde la Transición pero que económicamente y culturalmente se sale perdiendo, además que no se acepte la singularidad catalana como fundamental en la estructura de España (osea Cataluña + Euskadi + "Castilla" = España) es el quid de la cuestión.
El recorte a un Estatuto de autonomía reformado para Cataluña que avanzaba hacia la línea federalista y como el Tribunal Constitucional veto parte del texto ya recortado salido del filtro del Congreso de los Diputados, habiendo sido sometido a referéndum ya en Cataluña, fue un hecho que hirió de muerte a la corriente que defendía ese encaje.
Además el campo nacionalista está espoleado porque piensa que su idioma corre peligro por las sentencias en contra de la inmersión lingüística, un instrumento que abanderan como necesario para mantener vivo y fuerte el catalán, uno de los nervios centrales de la identidad catalana.
La conformación de un bloque de más del 30% del electorado en este sentido y la movilización que tiene es fruto en gran medida de ello. El mensaje del enganche ha sido cambiado por el de la separación y ese es el debate que se ha conformado actualmente.
No obstante siguen habiendo voces dentro del catalanismo que no quieren la ruptura pues no la consideran beneficiosa y siguen apostando por buscar ese encaje.
Más allá del bloque catalanista está la gente de Cataluña que comparte tanto su identidad catalana como española y si que se siente partícipe de la sociedad española, no siendo partidaria de la necesidad de negociar un encaje especial para Cataluña.
La sociedad catalana está profundamente polarizada y una solución radical por parte de uno de los sectores hacia sus planteamientos no será positiva para Cataluña. Una independencia de Cataluña respaldada mínimamente por las urnas o que el Estado se mantenga inmovilista si pierden por la mínima los independentistas sería un gran error pues elevaría el germen de la fragmentación social y política.
Se hace urgente reflexionar sobre cómo solventar la situación en Cataluña. Lo cual implicaría un cambio de mentalidades por las dos partes, la negociación de un modelo de consenso definitivo beneficioso para ambas partes y donde todas las realidades culturales puedan sentirse tanto respetadas como que puedan desarrollarse plenamente. Lo cual no implica necesariamente reformar la Constitución.
Publicado en PoloticAhora y en página de Facebook Mapeando
MIGUEL ÁNGEL - 11-9-15
UNOS PRESUPUESTOS CON TRASFONDO
El gobierno del PP ha presentado los Presupuestos Generales del Estado para el año 2.016 algo que no sería de extrañar de no ser porque en noviembre o diciembre habrán elecciones generales.
Han habido muchas críticas desde la oposición por considerarlo inapropiado pero esta estrategia responde a un elaborado cálculo de Rajoy; El razonamiento es que muy probablemente el PP no tenga mayoría absoluta tras las elecciones generales y ya sea gobernando en coalición o en solitario le resultará complicado aprobar unos Presupuestos de su agrado, por ello se cuida en salud y de gobernar tras las elecciones lo hará el primer año con unos Presupuesto de su gusto. También es un arma importante pues en 2.017 podrá decir que si 2.016 fue un buen año en lo económico tendrá un argumento de presión ante el Congreso para que le secunden su propuesta de Presupuestos de entonces.
En caso de perder las elecciones o verse relegado del poder siempre que de 2.016 buenas cifras económicas podrá alegar el PP que el mérito fue suyo.
Entrando en la arena económica es bastante apresurado hacer unos Presupuestos en estas fechas sin conocer siquiera los datos económicos exactos del tercer trimestre por no hablar del cuarto. Si los Presupuestos se hacen en base a una estimación del crecimiento o contracción de la economía el próximo, hacerlo año y medio antes es aún más difícil.
En sí mismos los Presupuestos pretenden mostrar la llegada de la recuperación que pregona el PP pues; Se reduce el gasto por desempleo un 21,7% y sube el dinero destinado a ayudas para el fomento del empleo 9,9%, un aumento del 0,25% de las pensiones contributivas y no contributivas así como para las madres con hijos (5% más por dos, 10% por tres y 15% desde los cuatro), la educación tendrá un 9,3% más de presupuesto, la sanidad recibirá un 3,6% más y la cultura un aporte del 7,3%, el gasto en sueldos de los funcionarios subirá un 4,9% por la mejora de sus prestaciones (un 1% por el aumento de sus retribuciones y la entrega del 50% de la paga extra de 2.012) y por la cobertura de alzas (100% en las esenciales que son Fuerzas de Seguridad del Estado, Sanidad, Educación y lucha contra el fraude mientras que en el resto será del 50%), y 7.462 millones extra para las CA (Cataluña, Andalucía y Valencia recibirán un 10% más que hasta ahora).
Hay no obstante varios capítulos también importantes que bajan como industria y agricultura que se desploman un 9,5% y 13,3% respectivamente. Además no todo es oro para las CA pues deberán reducir su déficit un 0,3% cada una.
La recuperación económica ayudada por la reducción del valor del Euro y por la bajada de la prima de riesgo influyen notoriamente en estos Presupuestos pues la reducción de un 5,6% del pago por intereses es clave para poder cuadrar estas cuentas, además la deuda se reducirá al 98,2% del PIB algo que no ocurría desde 2.008. También debe tenerse en cuenta el aumento de la recaudación que se espera que suba en un 4%.
La letra pequeña es muy importante.
Este Presupuesto es de 436.371.82 millones de Euros un 0,8% menos que el del año pasado. Las operaciones no financieras en los mismos caen un 0,3% suponiendo el 72,1% del total, las operaciones financieras bajan un 2,2% representando más del 27,9%, los gastos financieros caerán un 5,6% suponiendo menos del 8%, los gastos en bienes y servicios un 0,8% representando menos del 2% y el capitulo para contingencias se reduce un 33% quedándose en menos del 0,7% del Presupuesto.
Bien es cierto que el gasto de personal sube un 4% conviertiendose e en más del 5%, las inversiones reales suben 3,3% representando más del 1% del total y las transferencias corrientes suben un 0,9% alcanzando el 53,6%.
En definitiva se trata de unos Presupuestos optimistas sobre una base difícil de calcular por hacerlo a mucho tiempo vista y que en parte es fruto de los retoques de las partidas. No obstante el aumento de algunas dotaciones si se materializan pueden contribuir a la mejora de la situación y al crecimiento económico.
Publicado en Politicahora
MIGUEL ÁNGEL - 4-9-15
El gobierno del PP ha presentado los Presupuestos Generales del Estado para el año 2.016 algo que no sería de extrañar de no ser porque en noviembre o diciembre habrán elecciones generales.
Han habido muchas críticas desde la oposición por considerarlo inapropiado pero esta estrategia responde a un elaborado cálculo de Rajoy; El razonamiento es que muy probablemente el PP no tenga mayoría absoluta tras las elecciones generales y ya sea gobernando en coalición o en solitario le resultará complicado aprobar unos Presupuestos de su agrado, por ello se cuida en salud y de gobernar tras las elecciones lo hará el primer año con unos Presupuesto de su gusto. También es un arma importante pues en 2.017 podrá decir que si 2.016 fue un buen año en lo económico tendrá un argumento de presión ante el Congreso para que le secunden su propuesta de Presupuestos de entonces.
En caso de perder las elecciones o verse relegado del poder siempre que de 2.016 buenas cifras económicas podrá alegar el PP que el mérito fue suyo.
Entrando en la arena económica es bastante apresurado hacer unos Presupuestos en estas fechas sin conocer siquiera los datos económicos exactos del tercer trimestre por no hablar del cuarto. Si los Presupuestos se hacen en base a una estimación del crecimiento o contracción de la economía el próximo, hacerlo año y medio antes es aún más difícil.
En sí mismos los Presupuestos pretenden mostrar la llegada de la recuperación que pregona el PP pues; Se reduce el gasto por desempleo un 21,7% y sube el dinero destinado a ayudas para el fomento del empleo 9,9%, un aumento del 0,25% de las pensiones contributivas y no contributivas así como para las madres con hijos (5% más por dos, 10% por tres y 15% desde los cuatro), la educación tendrá un 9,3% más de presupuesto, la sanidad recibirá un 3,6% más y la cultura un aporte del 7,3%, el gasto en sueldos de los funcionarios subirá un 4,9% por la mejora de sus prestaciones (un 1% por el aumento de sus retribuciones y la entrega del 50% de la paga extra de 2.012) y por la cobertura de alzas (100% en las esenciales que son Fuerzas de Seguridad del Estado, Sanidad, Educación y lucha contra el fraude mientras que en el resto será del 50%), y 7.462 millones extra para las CA (Cataluña, Andalucía y Valencia recibirán un 10% más que hasta ahora).
Hay no obstante varios capítulos también importantes que bajan como industria y agricultura que se desploman un 9,5% y 13,3% respectivamente. Además no todo es oro para las CA pues deberán reducir su déficit un 0,3% cada una.
La recuperación económica ayudada por la reducción del valor del Euro y por la bajada de la prima de riesgo influyen notoriamente en estos Presupuestos pues la reducción de un 5,6% del pago por intereses es clave para poder cuadrar estas cuentas, además la deuda se reducirá al 98,2% del PIB algo que no ocurría desde 2.008. También debe tenerse en cuenta el aumento de la recaudación que se espera que suba en un 4%.
La letra pequeña es muy importante.
Este Presupuesto es de 436.371.82 millones de Euros un 0,8% menos que el del año pasado. Las operaciones no financieras en los mismos caen un 0,3% suponiendo el 72,1% del total, las operaciones financieras bajan un 2,2% representando más del 27,9%, los gastos financieros caerán un 5,6% suponiendo menos del 8%, los gastos en bienes y servicios un 0,8% representando menos del 2% y el capitulo para contingencias se reduce un 33% quedándose en menos del 0,7% del Presupuesto.
Bien es cierto que el gasto de personal sube un 4% conviertiendose e en más del 5%, las inversiones reales suben 3,3% representando más del 1% del total y las transferencias corrientes suben un 0,9% alcanzando el 53,6%.
En definitiva se trata de unos Presupuestos optimistas sobre una base difícil de calcular por hacerlo a mucho tiempo vista y que en parte es fruto de los retoques de las partidas. No obstante el aumento de algunas dotaciones si se materializan pueden contribuir a la mejora de la situación y al crecimiento económico.
Publicado en Politicahora
MIGUEL ÁNGEL - 4-9-15
LA REEDICIÓN DEL PACTO DEL 79
Las primeras elecciones municipales democráticas en la Transición trajeron consigo un acuerdo previo del PSOE y del PCE para apoyar mutuamente en las alcaldías al que fuese más votado de ellos dos. Una alianzas de izquierdas muy clara y que propicio que muchos ayuntamientos pasasen a ser dominados por estas formaciones.
Ahora 36 años después la historia es similar con los pactos poselectorales entre PSOE y Podemos.
Es evidente que hay diferencias importantes con respecto a ello pues no es lo mismo pactar antes que después de las elecciones y más con la incertidumbre antes de la cita electoral a si los socialistas apostaban por esa opción o no. De hecho en el seno del PSOE hay serios debates sobre si concretar o no una alianza de tal calibre con Podemos, Susana Díaz y Fernández Vara son los claros exponentes de esta postura en contra de la opinión favorable representada por Pedro Sánchez (Secretario General).
Otra diferencia abismal es la otra entidad de la posible alianza. Pues Podemos es una fuerza de la izquierda alternativa con ideología abiertamente diferenciada del PSOE y muy crítica con él. No es por tanto aquel PCE defensor del Eurocomunismo comprometido con la estabilidad y dispuesto a la moderación para asentar la Transición.
En aquel entonces los socialistas ya habían renunciado desde hacía años al Marxismo para moderarse y convertirse en una formación moderada socialdemócrata con capacidad de obtener la confianza de los votantes céntricas. Esa alianza municipalista con los comunistas levanto fantasmas y polarizo durante un tiempo al partido con sede en Ferraz.
Ahora el PSOE es una fuerza completamente de Centto-Izquierda que ha gobernado bastantes legislaturas. Aliarse con un partido con posiciones rupturistas como Podemos será difícil de justificar cara al gran electorado de Centro existente en España y más ante la irrupción de Ciudadanos en ese espectro político.
Debe tenerse en cuenta que el PCE en 1.979 no consigo superar a los socialistas en ninguna ciudad excesivamente importante y ahora Podemos si lo ha conseguido, nada menos que en Madrid y Barcelona. Además el resultado de esa formación en Asturias ha sido bastante elevado quedándose a solo cuatro escaños del PSOE.
Es decir que esta vez el otro miembro de la alianza tiene una posición de fuerza muy importante y de cosas el pacto obtendría mucho poder. Ello estratégicamente supone un problema pues supondría reforzar a un rival directo aunque di no se hace Ferraz no volvería a tener peso relevante especialmente a nivel autonómico.
La posición sólida que obtendría el PSOE en la carrera por alcanzar La Moncloa y el respaldarazo para la candidatura de Pedro Sánchez en las primarias para encabezar la lista socialista a Presidente del gobierno de España deben tenerse en cuenta en la ecuación.
Llama la atención que en la lucha por la Secretaría General Eduarmo Madina defendía tesis más de izquierdas y hubiese casado más con la formación de Pablo Iglesias. Sin embargo su rival Pedro Sánchez se alzó con la victoria defendiendo posiciones más moderadas y recibiendo el respaldo de la mayor parte de los pesos pesados históricos del partido.
Habría que tener en cuenta para que la alianza triunfase entre estos partidos en si son capaces de mantener un entendimiento. Por el momento recientemente se reunieron y se está a la espera de comprobar si se generó la suficiente química entre ellos como para que cuaje.
Una de las posibles reflexiones en Ferraz de la bajada en votos seguramente haya sido que se está perdiendo la Izquierda ante Podemos y que con pactos de gobierno para que gobierne la lista de la Izquierda más votada se recupere la confianza de esos votantes en el PSOE haciendo que vuelvan. La jugada es complicada porque el partido debe de mantener los votos centristas que aún conserva y que en gran parte no se han ido a Ciudadanos pero que podrían hacerlo o bien abstenerse si temen a una radicalización de los socialistas.
Parece que el PSOE se inclina por una alianza con Podemos que le supondría una victoria táctica de afianzamiento pero que a nivel estratégico podría serle contraproducente.
Publicado en Polikracia
MIGUEL ÁNGEL - 11-06-15
Las primeras elecciones municipales democráticas en la Transición trajeron consigo un acuerdo previo del PSOE y del PCE para apoyar mutuamente en las alcaldías al que fuese más votado de ellos dos. Una alianzas de izquierdas muy clara y que propicio que muchos ayuntamientos pasasen a ser dominados por estas formaciones.
Ahora 36 años después la historia es similar con los pactos poselectorales entre PSOE y Podemos.
Es evidente que hay diferencias importantes con respecto a ello pues no es lo mismo pactar antes que después de las elecciones y más con la incertidumbre antes de la cita electoral a si los socialistas apostaban por esa opción o no. De hecho en el seno del PSOE hay serios debates sobre si concretar o no una alianza de tal calibre con Podemos, Susana Díaz y Fernández Vara son los claros exponentes de esta postura en contra de la opinión favorable representada por Pedro Sánchez (Secretario General).
Otra diferencia abismal es la otra entidad de la posible alianza. Pues Podemos es una fuerza de la izquierda alternativa con ideología abiertamente diferenciada del PSOE y muy crítica con él. No es por tanto aquel PCE defensor del Eurocomunismo comprometido con la estabilidad y dispuesto a la moderación para asentar la Transición.
En aquel entonces los socialistas ya habían renunciado desde hacía años al Marxismo para moderarse y convertirse en una formación moderada socialdemócrata con capacidad de obtener la confianza de los votantes céntricas. Esa alianza municipalista con los comunistas levanto fantasmas y polarizo durante un tiempo al partido con sede en Ferraz.
Ahora el PSOE es una fuerza completamente de Centto-Izquierda que ha gobernado bastantes legislaturas. Aliarse con un partido con posiciones rupturistas como Podemos será difícil de justificar cara al gran electorado de Centro existente en España y más ante la irrupción de Ciudadanos en ese espectro político.
Debe tenerse en cuenta que el PCE en 1.979 no consigo superar a los socialistas en ninguna ciudad excesivamente importante y ahora Podemos si lo ha conseguido, nada menos que en Madrid y Barcelona. Además el resultado de esa formación en Asturias ha sido bastante elevado quedándose a solo cuatro escaños del PSOE.
Es decir que esta vez el otro miembro de la alianza tiene una posición de fuerza muy importante y de cosas el pacto obtendría mucho poder. Ello estratégicamente supone un problema pues supondría reforzar a un rival directo aunque di no se hace Ferraz no volvería a tener peso relevante especialmente a nivel autonómico.
La posición sólida que obtendría el PSOE en la carrera por alcanzar La Moncloa y el respaldarazo para la candidatura de Pedro Sánchez en las primarias para encabezar la lista socialista a Presidente del gobierno de España deben tenerse en cuenta en la ecuación.
Llama la atención que en la lucha por la Secretaría General Eduarmo Madina defendía tesis más de izquierdas y hubiese casado más con la formación de Pablo Iglesias. Sin embargo su rival Pedro Sánchez se alzó con la victoria defendiendo posiciones más moderadas y recibiendo el respaldo de la mayor parte de los pesos pesados históricos del partido.
Habría que tener en cuenta para que la alianza triunfase entre estos partidos en si son capaces de mantener un entendimiento. Por el momento recientemente se reunieron y se está a la espera de comprobar si se generó la suficiente química entre ellos como para que cuaje.
Una de las posibles reflexiones en Ferraz de la bajada en votos seguramente haya sido que se está perdiendo la Izquierda ante Podemos y que con pactos de gobierno para que gobierne la lista de la Izquierda más votada se recupere la confianza de esos votantes en el PSOE haciendo que vuelvan. La jugada es complicada porque el partido debe de mantener los votos centristas que aún conserva y que en gran parte no se han ido a Ciudadanos pero que podrían hacerlo o bien abstenerse si temen a una radicalización de los socialistas.
Parece que el PSOE se inclina por una alianza con Podemos que le supondría una victoria táctica de afianzamiento pero que a nivel estratégico podría serle contraproducente.
Publicado en Polikracia
MIGUEL ÁNGEL - 11-06-15
VOLCANDO EL TABLERO POLÍTICO Y LA MAREA DE PACTOS RESULTANTE
Las elecciones autonómicas y municipales han confirmado en gran medida el cambio del mapa político español que se vaticinaba.
Se constata la pérdida de la Izquierda por parte del PSOE en favor de Podemos y de una parte importante del Centro-Derecha del PP en beneficio de Ciudadanos.
Pese a ello los dos grandes partidos se aferran al cómputo global para salvar la cara. El PP gana en número de votos y el PSOE conquista varias comunidades autónomas (siempre que consiga el respaldo de Podemos en ellas).
Las dos fuerzas políticas victoriosas de esta cita con las urnas son Ciudadanos y Podemos.
El partido de Albert Rivera ha conseguido ser tercera fuerza en votos y concejales pero no es tan determinante como se esperaba.
La formación de Pablo Iglesias queda como cuarta fuerza, debido a sus pobres resultados más allá de las ciudades, pero tiene una cuota significativa de bisagra para pactos y lo más importante es que logra tanto Barcelona como Madrid (esto no es claro debido a posibles pactos y sobre ello incidiré después).
Antes de sacar la lupa hay que ver cómo le ha ido a otras formaciones.
El batacazo de IU es grande y solo sobrevive allí donde tiene más fuerza por tradición del PCE; Asturias y Andalucía (esta última que celebró elecciones con anterioridad). Aunque en Aragón y Castilla y León así como en Navarra consigue representación es de forma residual. Por tanto la coalición conserva el voto ideológico del PCE pero pierde la izquierda alternativa y Podemos le ha fagocitado el electorado.
El hundimiento completo ha sido de UPyD que desaparece del todo del panorama político salvo en algunos pueblos. De hecho Rosa Díez ya ha anunciado que no se presentará a la reelección en el congreso extraordinario anunciado tras la crisis interna originada por los malos resultados en las elecciones andaluzas ¿Será un Congreso para apagar la luz definitivamente o puede reaparecer la formación magenta?
La irrupción de VOX no se ha producido y no coge el voto desencantado conservador del PP. El partido de Santiago Abascal paga el voto útil de la derecha ante el miedo a Podemos que ha evitado fuga de votantes de los populares a este partido. Además el hecho de no conseguir representación en el Europarlamento, pese a haber estado cerca de lograrlo, le impidió acceder a cuota de pantalla. Su no aparición siquiera en Madrid es un duro golpe para el crecimiento de esta fuerza.
Ahora si. Una vez desplegado el mapa se observa que se dependerá de pactos en todas las comunidades autónomas y la mayoría de los ayuntamientos.
Es clave Podemos en las siguientes regiones; Aragón, Extremadura, Castilla la Mancha y Asturias.
Por otra parte Ciudadanos es determinante en estas CCAA; Madrid, Castilla y León, Murcia y La Rioja.
En cambio en Valencia, Baleares y Cantabria el protagonismo es de formaciones regionalistas aunque en ellas la fuerza de Pablo Iglesias sacó buenos resultados en las dos primeras.
La situación de Canarias y especialmente de Navarra es singular.
La estrategia de pactos de las dos fuerzas emergentes no es previsible que varíen y por lo tanto exigirán mucho para votar a favor de la investidura de determinado partido pero no entrarán en gobiernos.
La única opción de pactar que tiene Podemos es con el PSOE salvo en Cantabria con los regionalistas, donde quizás tiren a abstenerse dependiendo de si consideran a Revilla de izquierdas o no.
En cambio Ciudadanos puede pactar tanto con el PP como con el PSOE siendo esto tanto una ventaja como un problema, pues no querrá ser identificado como afín a ninguno de los dos partidos aún mayoritarios (pese a inclinarse al Centro-Derecha y recibir muchos más votos de votantes liberales del PP este partido no renuncia a seguir intentando captar votos socialdemócratas). La intención de Albert Rivera seguramente era entregar al PSOE en Andalucía más en aquellas comunidades autónomas donde el PP lleva gobernando mucho tiempo (Castilla y León, Valencia, Murcia, La Rioja y Madrid) y apoyar al PP en aquellas donde gobiernan los populares desde hace poco (Castilla la Mancha, Extremadura, Aragón, Baleares y Cantabria) más algún feudo socialista (Asturias), aunque esa posibilidad ahora la pierde pues solo es determinante en cuatro lugares precisamente de tradición popular en las últimas décadas y puede descompensar el equilibrio de poder autonómico entre PSOE y PP ¿Qué hará la formación naranja? Probablemente apoyar a los socialistas en Andalucía y a los populares en Madrid, Murcia y La Rioja una para cada partido (PSOE o PP) y en Castilla y León como es muy difícil echar al PP (dependiendo de la decisión que hiciese Unión del Pueblo Leonés) allí apoyará a los populares.
En conclusión se avanza hacía:
-Gobiernos monocolor del PSOE en Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha y en Murcia o La Rioja. Quedando en el aire si IU gobernará con los socialistas o no, depende de su estrategia pues pueden temer el efecto andaluz y que Podemos les acuse colaborar estrechamente con el PSOE.
-Gobiernos monocolor del PP en Madrid, Castilla y León más La Rioja o Murcia.
-Gobiernos liderados por el PSOE con fuerzas regionalistas en Valencia (con Compromís), en Aragón (con la Chunta Aragonesista) y en Baleares (con varias fuerzas).
-Gobiernos liderados por regionalistas en Cantabria (Partido Cántabro con PSOE) y Canarias (Coalición Canaria con seguramente PSOE).
El caso de Navarra es muy singular pudiendo gobernar tanto UPN como Geroa Bai. Muy probablemente habrá orden de Ferraz para respaldar un gobierno monocolor de UPN que también recibiría el apoyo del PP, mientras que la otra posibilidad sería que los nacionalistas vasconavarros gobernasen en principio con Bildu recibiendo el apoyo de IU y Podemos (dudosamente estas dos fuerzas se integrasen en ese gobierno por la crítica que se les haría a nivel de España).
En el plano local hay varios giros en cuanto a los protagonistas pero las estrategias son similares. De esta forma Ciudadanos mantendría al PP en Sevilla y daría Albacete al PSOE por ejemplo, Podemos entregaría Valladolid y Ciudad Real a los socialistas entre otras. Pero hay cambios teniendo que respaldar el PSOE a Compromís en Valencia y a Podemos en varias ciudades (Madrid, Zaragoza, Oviedo y Santiago de Compostela entre varias más).
El caso de Barcelona es singular porque el proceso independentista se mezcla con la política municipal. Habría que ver si la coalición En Comú recibe apoyo de CUP y ERC, ambas renunciarían al soberanismo porque Colau sin referéndum pactado con el Estado no se sumaría a una Declaración Unilateral de Independencia del Parlament de Catalunya si ganasen las fuerzas independentistas el 27 de septiembre, y tanto PP como PSC deberán decidir entre En Comú y el nacionalismo de CIU.
Se abre en definitiva un mapa político nuevo en el que se empiezan a ver tendencias sólidas y lo que eran huecos por donde emergen nuevas fuerzas ahora ya son autovías. Además se empieza una dinámica de pactos que puede enriquecer el panorama político siempre que haya responsabilidad y esta es indispensable para afrontar la etapa posbipartidismo que se abre.
Publicado en Politicahora
MIGUEL ÁNGEL - 27-05-15
Las elecciones autonómicas y municipales han confirmado en gran medida el cambio del mapa político español que se vaticinaba.
Se constata la pérdida de la Izquierda por parte del PSOE en favor de Podemos y de una parte importante del Centro-Derecha del PP en beneficio de Ciudadanos.
Pese a ello los dos grandes partidos se aferran al cómputo global para salvar la cara. El PP gana en número de votos y el PSOE conquista varias comunidades autónomas (siempre que consiga el respaldo de Podemos en ellas).
Las dos fuerzas políticas victoriosas de esta cita con las urnas son Ciudadanos y Podemos.
El partido de Albert Rivera ha conseguido ser tercera fuerza en votos y concejales pero no es tan determinante como se esperaba.
La formación de Pablo Iglesias queda como cuarta fuerza, debido a sus pobres resultados más allá de las ciudades, pero tiene una cuota significativa de bisagra para pactos y lo más importante es que logra tanto Barcelona como Madrid (esto no es claro debido a posibles pactos y sobre ello incidiré después).
Antes de sacar la lupa hay que ver cómo le ha ido a otras formaciones.
El batacazo de IU es grande y solo sobrevive allí donde tiene más fuerza por tradición del PCE; Asturias y Andalucía (esta última que celebró elecciones con anterioridad). Aunque en Aragón y Castilla y León así como en Navarra consigue representación es de forma residual. Por tanto la coalición conserva el voto ideológico del PCE pero pierde la izquierda alternativa y Podemos le ha fagocitado el electorado.
El hundimiento completo ha sido de UPyD que desaparece del todo del panorama político salvo en algunos pueblos. De hecho Rosa Díez ya ha anunciado que no se presentará a la reelección en el congreso extraordinario anunciado tras la crisis interna originada por los malos resultados en las elecciones andaluzas ¿Será un Congreso para apagar la luz definitivamente o puede reaparecer la formación magenta?
La irrupción de VOX no se ha producido y no coge el voto desencantado conservador del PP. El partido de Santiago Abascal paga el voto útil de la derecha ante el miedo a Podemos que ha evitado fuga de votantes de los populares a este partido. Además el hecho de no conseguir representación en el Europarlamento, pese a haber estado cerca de lograrlo, le impidió acceder a cuota de pantalla. Su no aparición siquiera en Madrid es un duro golpe para el crecimiento de esta fuerza.
Ahora si. Una vez desplegado el mapa se observa que se dependerá de pactos en todas las comunidades autónomas y la mayoría de los ayuntamientos.
Es clave Podemos en las siguientes regiones; Aragón, Extremadura, Castilla la Mancha y Asturias.
Por otra parte Ciudadanos es determinante en estas CCAA; Madrid, Castilla y León, Murcia y La Rioja.
En cambio en Valencia, Baleares y Cantabria el protagonismo es de formaciones regionalistas aunque en ellas la fuerza de Pablo Iglesias sacó buenos resultados en las dos primeras.
La situación de Canarias y especialmente de Navarra es singular.
La estrategia de pactos de las dos fuerzas emergentes no es previsible que varíen y por lo tanto exigirán mucho para votar a favor de la investidura de determinado partido pero no entrarán en gobiernos.
La única opción de pactar que tiene Podemos es con el PSOE salvo en Cantabria con los regionalistas, donde quizás tiren a abstenerse dependiendo de si consideran a Revilla de izquierdas o no.
En cambio Ciudadanos puede pactar tanto con el PP como con el PSOE siendo esto tanto una ventaja como un problema, pues no querrá ser identificado como afín a ninguno de los dos partidos aún mayoritarios (pese a inclinarse al Centro-Derecha y recibir muchos más votos de votantes liberales del PP este partido no renuncia a seguir intentando captar votos socialdemócratas). La intención de Albert Rivera seguramente era entregar al PSOE en Andalucía más en aquellas comunidades autónomas donde el PP lleva gobernando mucho tiempo (Castilla y León, Valencia, Murcia, La Rioja y Madrid) y apoyar al PP en aquellas donde gobiernan los populares desde hace poco (Castilla la Mancha, Extremadura, Aragón, Baleares y Cantabria) más algún feudo socialista (Asturias), aunque esa posibilidad ahora la pierde pues solo es determinante en cuatro lugares precisamente de tradición popular en las últimas décadas y puede descompensar el equilibrio de poder autonómico entre PSOE y PP ¿Qué hará la formación naranja? Probablemente apoyar a los socialistas en Andalucía y a los populares en Madrid, Murcia y La Rioja una para cada partido (PSOE o PP) y en Castilla y León como es muy difícil echar al PP (dependiendo de la decisión que hiciese Unión del Pueblo Leonés) allí apoyará a los populares.
En conclusión se avanza hacía:
-Gobiernos monocolor del PSOE en Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha y en Murcia o La Rioja. Quedando en el aire si IU gobernará con los socialistas o no, depende de su estrategia pues pueden temer el efecto andaluz y que Podemos les acuse colaborar estrechamente con el PSOE.
-Gobiernos monocolor del PP en Madrid, Castilla y León más La Rioja o Murcia.
-Gobiernos liderados por el PSOE con fuerzas regionalistas en Valencia (con Compromís), en Aragón (con la Chunta Aragonesista) y en Baleares (con varias fuerzas).
-Gobiernos liderados por regionalistas en Cantabria (Partido Cántabro con PSOE) y Canarias (Coalición Canaria con seguramente PSOE).
El caso de Navarra es muy singular pudiendo gobernar tanto UPN como Geroa Bai. Muy probablemente habrá orden de Ferraz para respaldar un gobierno monocolor de UPN que también recibiría el apoyo del PP, mientras que la otra posibilidad sería que los nacionalistas vasconavarros gobernasen en principio con Bildu recibiendo el apoyo de IU y Podemos (dudosamente estas dos fuerzas se integrasen en ese gobierno por la crítica que se les haría a nivel de España).
En el plano local hay varios giros en cuanto a los protagonistas pero las estrategias son similares. De esta forma Ciudadanos mantendría al PP en Sevilla y daría Albacete al PSOE por ejemplo, Podemos entregaría Valladolid y Ciudad Real a los socialistas entre otras. Pero hay cambios teniendo que respaldar el PSOE a Compromís en Valencia y a Podemos en varias ciudades (Madrid, Zaragoza, Oviedo y Santiago de Compostela entre varias más).
El caso de Barcelona es singular porque el proceso independentista se mezcla con la política municipal. Habría que ver si la coalición En Comú recibe apoyo de CUP y ERC, ambas renunciarían al soberanismo porque Colau sin referéndum pactado con el Estado no se sumaría a una Declaración Unilateral de Independencia del Parlament de Catalunya si ganasen las fuerzas independentistas el 27 de septiembre, y tanto PP como PSC deberán decidir entre En Comú y el nacionalismo de CIU.
Se abre en definitiva un mapa político nuevo en el que se empiezan a ver tendencias sólidas y lo que eran huecos por donde emergen nuevas fuerzas ahora ya son autovías. Además se empieza una dinámica de pactos que puede enriquecer el panorama político siempre que haya responsabilidad y esta es indispensable para afrontar la etapa posbipartidismo que se abre.
Publicado en Politicahora
MIGUEL ÁNGEL - 27-05-15
AMPLIANDO EL ESPECTRO POLÍTICO
En España con las circunstancias que se han producido y la irrupción de varios partidos junto con la crisis de la política tradicional se está alterando el espectro político.
Hasta ahora en nuestro país existían un PP fuerte que aglutinará a la derecha, un PSOE que representaba al centro-izquierda y una Izquierda Unida que le disputaba la izquierda al PSOE. A lo cual había que sumarle una serie de partidos regionalistas, algunos minoritarios como el Partido Andalucista o mayoritarios como Coalición Canaria, y nacionalistas que en el caso vasco y catalán como PNV y CIU respectivamente incidían en los pactos de poder.
La formación de este mapa político arranca en la Restauración cuando Cánovas del Castillo instaura el bipartidismo a semejanza del Reino Unido, simplificando la vida política a dos partidos uno liberal y otro conservador. El sistema político incluía un único diputado por circunscripción como en el Reino Unido y el turnismo orquestado por la monarquía, apoyándose el sistema en el caciquismo especialmente asentado en el mundo rural mayoritario entonces.
Todo ello creo la mentalidad de unión de fuerzas políticas y de simplificación política que hoy explica como arraiga tanto un mismo partido o dos en un mismo territorio.
La ruptura de esos dos grandes partidos a principios del s. XX trajo consigo la inestabilidad y la ampliación del espectro político, pero la simplificación de la política en el campo ya estaba instaurada. El nacimiento del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y en los años veinte la escisión que sufrió constituyéndose el PCE (Partido Comunista de España) era el signo que en España el movimiento obrero surgido de la modernización y el cambio social entraban en liza. La disolución anteriormente mencionada y el fracaso de cambio que representaba el nuevo Partido Reformista provoco que dichos postulados moderados de cambio los ocuparan entre el sector moderado del PSOE, Izquierda Republicana y el Partido Republicano Radical de Lerroux. Mientras que en la derecha los conservadores y elementos de nuevo cuño como el fascismo se aglutinaban en la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).
La ruptura de la fuerza de centro y la formación de dos bandos unificándose tanto la izquierda como la derecha en frentes acentuó la tensión en la II República.
Tras la guerra civil y casi al fin del Franquismo en el Congreso de Suresnes el PSOE renunciaba al marxismo y abrazaba la socialdemocracia europea, con ello se acercaba al centro y dejaba en la izquierda.
En la derecha nacía Alianza Popular como bandera del conservadurismo y los elementos más identificados con el régimen franquista como las distintas falanges pretendían tener fuerza en la nueva era de la Transición.
Finalmente en el centro se constituyó UCDE (Unión de Centro Democrático Español) donde liberales y algunos socialdemócratas conformaron un gran partido.
La destrucción interna de UCDE causó la fusión del liberalismo con Alianza Popular para constituir el PP (Partido Popular). Además en esos mismos años el fracaso electoral del PCE y aprovechando la salida del PSOE del marxismo previamente y el referéndum sobre la entrada de España en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) se lanzó desde las filas comunistas IU (Izquierda Unida) para conformar una coalición que uniese a múltiples sectores de la izquierda bajo su liderazgo.
Hasta hace poco en definitiva nos hallábamos con un PP que abarcaba desde el centro hasta la derecha teniendo que hacer malabarismos para contentar a sus distintas tendencias, sumándosele el voto de parte de la extrema derecha para evitar que ganase la izquierda mientras el resto se repartía entre formaciones muy minoritarias. Mientras en frente estaba el PSOE abarcando el centro-izquierda con una IU que unía la mayoría de la izquierda del país en disputa con el PSOE que aún conservaba parte del voto de izquierdas de España.
Por distintos fenómenos, entre ellos la crisis económica y el descrédito político junto con la mentalidad de las nuevas generaciones así como la madurez del país, se ha roto el sistema.
La primera señal fue la crisis en IU donde el movimiento verde fue tomando consistencia costándole al PCE mantener el "hilo rojo" de la coalición y en las anteriores generales por Valencia saco EQUO un escaño. Estaba cediendo el control de la izquierda alternativa. El PSOE también perdió definitivamente su presencia en la izquierda por la gestión de la crisis y ante la irrupción de Podemos, cuyo líder Pablo Iglesias tiene un gran carisma. La extrema izquierda y el movimiento anti sistema que no se sentía representado en IU, casos como el de escisiones de la coalición como el de Corriente Roja son un ejemplo, ahora se sienten identificados en parte con Podemos.
En el centro la formación de UPyD empezó a aglutinar a muchos descontentos y aunque su líder, Rosa Díez, venía del PSOE y la mayoría de su fuerza política en las citas electorales vino del centro-izquierda, a ella se le acercaron también descontentos del PP y se granjeó la simpatía de medios de comunicación de la derecha. La destrucción desde la dirección nacional de la misma y por la frescura de Albert Rivera ha dejado el campo libre a Ciudadanos que lidera este señor recién comentado, que como se vio en Andalucía no acaba de captar todo el voto de UPyD en concreto no pudiendo llegar al más socialdemócrata y si pudiendo arañar muchos votos al PP. Ciudadanos ha logrado coger la bandera del liberalismo.
En la derecha los sectores conservadores en respuesta a la escasa acción del PP en frenar el aborto y los matrimonios homosexuales, pero también como sentimiento de pérdida de identidad nacional por los nacionalismos y la inmigración, ha empezado a gestarse VOX. Está por ver si esta formación al estilo de Griegos Independientes puede captar el voto conservador y parte del el voto de extrema derecha del país.
Actualmente nos topamos en el espectro político con; Podemos, IU, PSOE, UPyD, Ciudadanos, PP y VOX.
Si tenemos en cuenta en España la mayoría de los electores son de centro y teniendo en cuenta lo anterior a la hora de analizar sacamos las siguientes conclusiones; El PP pierde el centro por la irrupción de Ciudadanos que le quita el voto Liberal resultando por ello muy perjudicado, en cambio el PSOE aguanta por la progresiva desaparición de UPyD y porque Ciudadanos tiende al liberalismo, IU conserva el voto tradicionalista ideológico del PCE pero pierde el voto de izquierdas alternativo y antisistema que representa Podemos a semejanza de Grecia donde Syriza ha crecido y el Partido Comunista de corte Marxista-Leninista no, mientras que en la derecha el conservadurismo más tendente al voto útil ante el miedo a Podemos restará apoyos al crecimiento de VOX.
Avanzamos hacia la imparable ampliación del espectro político y la atomización del parlamento. Pareciéndonos en pluralidad a los países avanzados de Europa como Alemania (CDU-CSU, SPD, Los Verdes, y Die Linke), Francia (socialistas, UMP y Frente Nacional), Reino Unido (Tories, laboristas, liberaldemócratas, UKIP y Verdes), etc Donde las mayorías absolutas son cada vez más complicadas y hay mucha pluralidad llegando incluso a formarse gobiernos de coalición.
Publicado en: Polikracia
MIGUEL ÁNGEL - 5-05-15
En España con las circunstancias que se han producido y la irrupción de varios partidos junto con la crisis de la política tradicional se está alterando el espectro político.
Hasta ahora en nuestro país existían un PP fuerte que aglutinará a la derecha, un PSOE que representaba al centro-izquierda y una Izquierda Unida que le disputaba la izquierda al PSOE. A lo cual había que sumarle una serie de partidos regionalistas, algunos minoritarios como el Partido Andalucista o mayoritarios como Coalición Canaria, y nacionalistas que en el caso vasco y catalán como PNV y CIU respectivamente incidían en los pactos de poder.
La formación de este mapa político arranca en la Restauración cuando Cánovas del Castillo instaura el bipartidismo a semejanza del Reino Unido, simplificando la vida política a dos partidos uno liberal y otro conservador. El sistema político incluía un único diputado por circunscripción como en el Reino Unido y el turnismo orquestado por la monarquía, apoyándose el sistema en el caciquismo especialmente asentado en el mundo rural mayoritario entonces.
Todo ello creo la mentalidad de unión de fuerzas políticas y de simplificación política que hoy explica como arraiga tanto un mismo partido o dos en un mismo territorio.
La ruptura de esos dos grandes partidos a principios del s. XX trajo consigo la inestabilidad y la ampliación del espectro político, pero la simplificación de la política en el campo ya estaba instaurada. El nacimiento del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y en los años veinte la escisión que sufrió constituyéndose el PCE (Partido Comunista de España) era el signo que en España el movimiento obrero surgido de la modernización y el cambio social entraban en liza. La disolución anteriormente mencionada y el fracaso de cambio que representaba el nuevo Partido Reformista provoco que dichos postulados moderados de cambio los ocuparan entre el sector moderado del PSOE, Izquierda Republicana y el Partido Republicano Radical de Lerroux. Mientras que en la derecha los conservadores y elementos de nuevo cuño como el fascismo se aglutinaban en la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).
La ruptura de la fuerza de centro y la formación de dos bandos unificándose tanto la izquierda como la derecha en frentes acentuó la tensión en la II República.
Tras la guerra civil y casi al fin del Franquismo en el Congreso de Suresnes el PSOE renunciaba al marxismo y abrazaba la socialdemocracia europea, con ello se acercaba al centro y dejaba en la izquierda.
En la derecha nacía Alianza Popular como bandera del conservadurismo y los elementos más identificados con el régimen franquista como las distintas falanges pretendían tener fuerza en la nueva era de la Transición.
Finalmente en el centro se constituyó UCDE (Unión de Centro Democrático Español) donde liberales y algunos socialdemócratas conformaron un gran partido.
La destrucción interna de UCDE causó la fusión del liberalismo con Alianza Popular para constituir el PP (Partido Popular). Además en esos mismos años el fracaso electoral del PCE y aprovechando la salida del PSOE del marxismo previamente y el referéndum sobre la entrada de España en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) se lanzó desde las filas comunistas IU (Izquierda Unida) para conformar una coalición que uniese a múltiples sectores de la izquierda bajo su liderazgo.
Hasta hace poco en definitiva nos hallábamos con un PP que abarcaba desde el centro hasta la derecha teniendo que hacer malabarismos para contentar a sus distintas tendencias, sumándosele el voto de parte de la extrema derecha para evitar que ganase la izquierda mientras el resto se repartía entre formaciones muy minoritarias. Mientras en frente estaba el PSOE abarcando el centro-izquierda con una IU que unía la mayoría de la izquierda del país en disputa con el PSOE que aún conservaba parte del voto de izquierdas de España.
Por distintos fenómenos, entre ellos la crisis económica y el descrédito político junto con la mentalidad de las nuevas generaciones así como la madurez del país, se ha roto el sistema.
La primera señal fue la crisis en IU donde el movimiento verde fue tomando consistencia costándole al PCE mantener el "hilo rojo" de la coalición y en las anteriores generales por Valencia saco EQUO un escaño. Estaba cediendo el control de la izquierda alternativa. El PSOE también perdió definitivamente su presencia en la izquierda por la gestión de la crisis y ante la irrupción de Podemos, cuyo líder Pablo Iglesias tiene un gran carisma. La extrema izquierda y el movimiento anti sistema que no se sentía representado en IU, casos como el de escisiones de la coalición como el de Corriente Roja son un ejemplo, ahora se sienten identificados en parte con Podemos.
En el centro la formación de UPyD empezó a aglutinar a muchos descontentos y aunque su líder, Rosa Díez, venía del PSOE y la mayoría de su fuerza política en las citas electorales vino del centro-izquierda, a ella se le acercaron también descontentos del PP y se granjeó la simpatía de medios de comunicación de la derecha. La destrucción desde la dirección nacional de la misma y por la frescura de Albert Rivera ha dejado el campo libre a Ciudadanos que lidera este señor recién comentado, que como se vio en Andalucía no acaba de captar todo el voto de UPyD en concreto no pudiendo llegar al más socialdemócrata y si pudiendo arañar muchos votos al PP. Ciudadanos ha logrado coger la bandera del liberalismo.
En la derecha los sectores conservadores en respuesta a la escasa acción del PP en frenar el aborto y los matrimonios homosexuales, pero también como sentimiento de pérdida de identidad nacional por los nacionalismos y la inmigración, ha empezado a gestarse VOX. Está por ver si esta formación al estilo de Griegos Independientes puede captar el voto conservador y parte del el voto de extrema derecha del país.
Actualmente nos topamos en el espectro político con; Podemos, IU, PSOE, UPyD, Ciudadanos, PP y VOX.
Si tenemos en cuenta en España la mayoría de los electores son de centro y teniendo en cuenta lo anterior a la hora de analizar sacamos las siguientes conclusiones; El PP pierde el centro por la irrupción de Ciudadanos que le quita el voto Liberal resultando por ello muy perjudicado, en cambio el PSOE aguanta por la progresiva desaparición de UPyD y porque Ciudadanos tiende al liberalismo, IU conserva el voto tradicionalista ideológico del PCE pero pierde el voto de izquierdas alternativo y antisistema que representa Podemos a semejanza de Grecia donde Syriza ha crecido y el Partido Comunista de corte Marxista-Leninista no, mientras que en la derecha el conservadurismo más tendente al voto útil ante el miedo a Podemos restará apoyos al crecimiento de VOX.
Avanzamos hacia la imparable ampliación del espectro político y la atomización del parlamento. Pareciéndonos en pluralidad a los países avanzados de Europa como Alemania (CDU-CSU, SPD, Los Verdes, y Die Linke), Francia (socialistas, UMP y Frente Nacional), Reino Unido (Tories, laboristas, liberaldemócratas, UKIP y Verdes), etc Donde las mayorías absolutas son cada vez más complicadas y hay mucha pluralidad llegando incluso a formarse gobiernos de coalición.
Publicado en: Polikracia
MIGUEL ÁNGEL - 5-05-15
ESTADO DE LA NACIÓN ESPAÑOLA 2,015
*Este artículo pretende no entrar en política y no analizará el debate que se ha producido en el Congreso, ya que pretendo analizar únicamente la situación del país de la forma más ecuánime posible.
España en este año pasado ha iniciado un tímido crecimiento económico. Dada la crisis hay que empezar por este tema y desmenuzarlo bien.
Con más del 23% de paro, siendo este bastante similar entre hombres y mujeres aunque estas últimas lo sufren un poco más, debiendo destacar que entre los jóvenes más de la mitad están desempleados. Estas cifras son tremendamente alarmantes, con ellas sitúa al país en grave riesgo de mantener viable el sistema, especialmente la seguridad social y las pensiones. Las cuales aguantan hasta ahora por el fondo de la seguridad social que se llenó con buen criterio en épocas de vacas gordas, aunque preocupa la gran bajada del dinero de esa caja, por lo que si no se se reduce el paro en picos años habrán serios problemas.
La creación de empleo se ha hecho en la flexibilización del mercado de trabajo y en crear empleos temporales. No entrare a valorar de si este modelo es malo o no pero debe tenerse en cuenta que este modelo escogido exige; Un mercado que se equilibre rápidamente con muchas ofertas y unos ciudadanos con formaciones varias pudiendo encontrar trabajo en sectores diferentes, además de un modelo de formación muy activo y global. Estas cosas hoy en día no se dan una persona por ejemplo que coge ahora un trabajo dentro de 6 meses está en la calle y hasta dentro de muchos meses no logra coger otro empleo.
Las empresas están aumentando sus exportaciones, algo muy positivo pero indicador que el consumo interno no se recupera del todo, a ello llegamos si vemos las cifras. Capítulo especial merecen las multinacionales que aunque no son las grandes creadoras de empleo en España, que son las Pimes, favorecen el peso de la nación en otros países y estas han aguantado bien la crisis.
El crédito empieza a fluir tímidamente pero aun no alivia a nadie y las Pimes no pueden fortalecerse ni tener margen de maniobra en esta época de crisis.
En materia fiscal los impuestos están muy elevados y eso lastra tanto la actividad económica como el gasto familiar. Están altos por la necesidad de pagar la deuda, ahora bien si se suben mucho los impuestos se destruye actividad económica o se ralentiza el crecimiento reduciendo impidiendo que se recaude lo necesario para cuadrar las cuentas públicas.
El déficit del Estado sigue siendo elevado, aunque se ha reducido en los últimos años sigue sin cumplir el pacto europeo de ser inferior al 3%. Esto hace complicado en el futuro cuadrar las cuentas con el bajo crecimiento actual, aunque afortunadamente la prima de riesgo se ha reducido enormemente y eso alivia un poco el panorama. Otro alivio viene de la UE ya que al no exigir mayor recorte del déficit público se ha evitado hacer nuevos recortes y quizás nomas subidas de impuestos, eso ha ayudado al crecimiento.
Socialmente el país tiene problemas serios. Millones de personas viven con el subsidio de desempleo y muchas familias tienen a todos sus miembros en paro. La solidaridad de los padres pensionistas con sus hijos/as parados/as ha sido clave para paliar el problema.
El nivel de pobreza es preocupante aunque afortunadamente no supera a la cuarta parte de la población.
El estado de la economía ha perjudicado todas las otras materias donde todo sigue en general igual, habiendo sido ya afectados por los recortes en el pasado.
Aun así deben indicarse varias cosas; En primer lugar en la electricidad la conexión inaugurada con Francia permite mejorar el sistema eléctrico, el cual tiene un sistema de fijación de precios que ha tenido problemas, además el déficit eléctrico sigue siendo alarmante. Segundo es el capítulo de las infraestructuras donde la privatización planeada de AENA hace pensar en que pasara con los aeropuertos no tan viables, el AVE sigue construyéndose aunque a nivel lento pero la ausencia del corredor mediterráneo y otras rutas como la cantábrica hacen que no se crezca más en algunas zonas de la nación. Tercero la reducción de la capacidad militar sigue incrementándose teniendo que haberse llegado a constituirse una fuerza combinada de poco más de diez mil soldados porque no hay capacidad económica para tener en activo constantemente al resto del ejército.
La corrupción roza cotas altas. Afortunadamente se le combate bien desde la justicia y se están aplicando medidas de transparencia, esto último antes no se daba.
Hablando de la justicia es alarmante el estado en que se haya por la falta de medios y la cola de casos que quedan por atender, aparte las tasas elevadas afectan al accesos de los ciudadanos.
En Cataluña el proceso soberanista amenaza la integridad territorial y eso supone una gran crisis nacional. Cuando la unidad está en cuestión supone que hay una crisis tanto de ilusión como de vinculación global, es decir falta proyecto nacional o este carece de apoyo.
La política exterior ha logrado un hito importante logrando el regreso al Consejo de Seguridad de la ONU pero la falta de una política exterior decidida es más que evidente. Querer aplicar el soft power y una estrategia de guante blanco no indica mediocridad ni falta de proyecto que es lo que se da ahora.
Concluyendo considero que hay motivos para la esperanza ya que la economía se va recuperando pero se camina sobre una cuerda muy fina, dependiendo de sí el crecimiento aumentará lo suficiente como para no tener nuevos problemas con el déficit que tiren por la borda lo conseguido. Dependiendo de esto se podrá avanzar en todos los demás campos donde en general el nivel es generalmente mediocre pero aceptable.
MIGUEL ÁNGEL 25-02-15
LA BOLSA EN LA CUERDA FLOJA
La Bolsa española ha caído hoy alrededor de un 5% y varias empresas ven caer sus acciones más de un 6%. Esto se da después de la mayor subida del año cifrada en un 14% producida ayer, lo cual no seria preocupante si no fuera porque la semana pasada fue de bajadas considerables dándonos también un buen varapalo ¿Por qué la bolsa subió ayer tanto y hoy baja? La respuesta es que la subida de ayer fue cocinada el fin de semana en Bruselas con la promesa de luchar contra los especuladores y defender el Euro a capa y espada pero sobre todo por la aprobación de un Plan de Rescate de 750.000 millones de Euros pedido por Alemania precisamente cuando la semana pasada la bolsa española se dio el batacazo. Dicho Plan tiene como intención rescatar de la insolvencia a cualquier país europeo que necesite ayuda financiera para no quebrar, obviamente se ha hecho pensando en Portugal y España y en menor medida en Italia. La caída de hoy es por dos factores; el primero es el recelo de los mercados a como Zapatero va a controlar el déficit y sobre todo el cuando lo hará porque a la Bolsa no le vale la incertidumbre de las promesas inconsistentes, mientras que el segundo es por la inacción del gobierno.
Vamos a asentar las cosas porque este es un tema donde uno puede perderse fácilmente si no lo comprende. La Bolsa es digamos el corazón de la economía de un país, en ella las empresas ponen una serie de acciones que son adquiridas por inversores con lo que ganan dinero y dependiendo de la situación y las acciones de las empresas esas acciones suben o bajan, si las acciones bajan es decir que valen menos dinero los inversores venden esas acciones pero si por el contrario suben los inversores compran. Ahora bien el inversor busca ganar dinero y ello se hace sabiendo que acciones comprar y cuando vender, cosa que se hace cuando las acciones suben y el inversor calcula que alcanzan el techo de crecimiento por tanto es pura especulación como se gana dinero en la Bolsa. Las caídas en la Bolsa pueden producirse individualmente es decir cundo una empresa cae sola, por sectores cuando todas las empresas dedicadas a una rama de la economía por ejemplo a la Siderurgia caen porque algo a afectado generalmente a todas ellas y finalmente esta la caída generalizada de La Bolsa que es debido al mal funcionamiento de la Economía o por la incertidumbre que se crea sobre la estabilidad del pais. Luego esta el efecto rebote ya que la economía es global y si una gran bolsa sube o baja contagia a todas las del resto del mundo que tienen dependencia de la economía de ese lugar (ejemplo: Si la Bolsa de New York sube y una empresa española tiene contratos de autovías en EEUU la Bolsa española también sube).
La Bolsa española vive un momento difícil porque la economía española esta mal y además hay incertidumbre sobre la situación financiera del Estado español debido al gran déficit que crea no solo el Estado (superior al 10%) sino las Comunidades Autónomas poco controladas y que muchas veces hacen gastos con motivo de la absurda duplicidad o por falta de acciones comunes a nivel nacional. Nada da mas miedo a Las Bolsas que la ausencia de liquidez que es cuando una empresa se queda sin fondos para seguir operando como antes y eso es lo que le pasa al Estado español que se esta endeudando (el déficit se carga a la deuda por lo que si tienes 100 Euros de Presupuesto y una deuda de 40 Euros y te gastas 110 Euros tu deuda será de 50 Euros) y llegara un momento que la carga de la deuda será tan grande que su vencimiento (pagar los créditos que te han permitido endeudarte y tienes que devolver) será imposible entrando por tanto el Estado en bancarrota como le ha pasado a Grecia. Ese es el miedo que tiene en vilo a la Bolsa y que puede hacer que la economía española ya mala pueda ir a peor si las empresas pierden mucho dinero en La Bolsa porque si estas ven bajar mucho sus acciones tienen que despedir trabajadores y pueden incluso quebrar.
MIGUEL ÁNGEL - 11 Mayo del 2.010
*Este artículo pretende no entrar en política y no analizará el debate que se ha producido en el Congreso, ya que pretendo analizar únicamente la situación del país de la forma más ecuánime posible.
España en este año pasado ha iniciado un tímido crecimiento económico. Dada la crisis hay que empezar por este tema y desmenuzarlo bien.
Con más del 23% de paro, siendo este bastante similar entre hombres y mujeres aunque estas últimas lo sufren un poco más, debiendo destacar que entre los jóvenes más de la mitad están desempleados. Estas cifras son tremendamente alarmantes, con ellas sitúa al país en grave riesgo de mantener viable el sistema, especialmente la seguridad social y las pensiones. Las cuales aguantan hasta ahora por el fondo de la seguridad social que se llenó con buen criterio en épocas de vacas gordas, aunque preocupa la gran bajada del dinero de esa caja, por lo que si no se se reduce el paro en picos años habrán serios problemas.
La creación de empleo se ha hecho en la flexibilización del mercado de trabajo y en crear empleos temporales. No entrare a valorar de si este modelo es malo o no pero debe tenerse en cuenta que este modelo escogido exige; Un mercado que se equilibre rápidamente con muchas ofertas y unos ciudadanos con formaciones varias pudiendo encontrar trabajo en sectores diferentes, además de un modelo de formación muy activo y global. Estas cosas hoy en día no se dan una persona por ejemplo que coge ahora un trabajo dentro de 6 meses está en la calle y hasta dentro de muchos meses no logra coger otro empleo.
Las empresas están aumentando sus exportaciones, algo muy positivo pero indicador que el consumo interno no se recupera del todo, a ello llegamos si vemos las cifras. Capítulo especial merecen las multinacionales que aunque no son las grandes creadoras de empleo en España, que son las Pimes, favorecen el peso de la nación en otros países y estas han aguantado bien la crisis.
El crédito empieza a fluir tímidamente pero aun no alivia a nadie y las Pimes no pueden fortalecerse ni tener margen de maniobra en esta época de crisis.
En materia fiscal los impuestos están muy elevados y eso lastra tanto la actividad económica como el gasto familiar. Están altos por la necesidad de pagar la deuda, ahora bien si se suben mucho los impuestos se destruye actividad económica o se ralentiza el crecimiento reduciendo impidiendo que se recaude lo necesario para cuadrar las cuentas públicas.
El déficit del Estado sigue siendo elevado, aunque se ha reducido en los últimos años sigue sin cumplir el pacto europeo de ser inferior al 3%. Esto hace complicado en el futuro cuadrar las cuentas con el bajo crecimiento actual, aunque afortunadamente la prima de riesgo se ha reducido enormemente y eso alivia un poco el panorama. Otro alivio viene de la UE ya que al no exigir mayor recorte del déficit público se ha evitado hacer nuevos recortes y quizás nomas subidas de impuestos, eso ha ayudado al crecimiento.
Socialmente el país tiene problemas serios. Millones de personas viven con el subsidio de desempleo y muchas familias tienen a todos sus miembros en paro. La solidaridad de los padres pensionistas con sus hijos/as parados/as ha sido clave para paliar el problema.
El nivel de pobreza es preocupante aunque afortunadamente no supera a la cuarta parte de la población.
El estado de la economía ha perjudicado todas las otras materias donde todo sigue en general igual, habiendo sido ya afectados por los recortes en el pasado.
Aun así deben indicarse varias cosas; En primer lugar en la electricidad la conexión inaugurada con Francia permite mejorar el sistema eléctrico, el cual tiene un sistema de fijación de precios que ha tenido problemas, además el déficit eléctrico sigue siendo alarmante. Segundo es el capítulo de las infraestructuras donde la privatización planeada de AENA hace pensar en que pasara con los aeropuertos no tan viables, el AVE sigue construyéndose aunque a nivel lento pero la ausencia del corredor mediterráneo y otras rutas como la cantábrica hacen que no se crezca más en algunas zonas de la nación. Tercero la reducción de la capacidad militar sigue incrementándose teniendo que haberse llegado a constituirse una fuerza combinada de poco más de diez mil soldados porque no hay capacidad económica para tener en activo constantemente al resto del ejército.
La corrupción roza cotas altas. Afortunadamente se le combate bien desde la justicia y se están aplicando medidas de transparencia, esto último antes no se daba.
Hablando de la justicia es alarmante el estado en que se haya por la falta de medios y la cola de casos que quedan por atender, aparte las tasas elevadas afectan al accesos de los ciudadanos.
En Cataluña el proceso soberanista amenaza la integridad territorial y eso supone una gran crisis nacional. Cuando la unidad está en cuestión supone que hay una crisis tanto de ilusión como de vinculación global, es decir falta proyecto nacional o este carece de apoyo.
La política exterior ha logrado un hito importante logrando el regreso al Consejo de Seguridad de la ONU pero la falta de una política exterior decidida es más que evidente. Querer aplicar el soft power y una estrategia de guante blanco no indica mediocridad ni falta de proyecto que es lo que se da ahora.
Concluyendo considero que hay motivos para la esperanza ya que la economía se va recuperando pero se camina sobre una cuerda muy fina, dependiendo de sí el crecimiento aumentará lo suficiente como para no tener nuevos problemas con el déficit que tiren por la borda lo conseguido. Dependiendo de esto se podrá avanzar en todos los demás campos donde en general el nivel es generalmente mediocre pero aceptable.
MIGUEL ÁNGEL 25-02-15
LA BOLSA EN LA CUERDA FLOJA
La Bolsa española ha caído hoy alrededor de un 5% y varias empresas ven caer sus acciones más de un 6%. Esto se da después de la mayor subida del año cifrada en un 14% producida ayer, lo cual no seria preocupante si no fuera porque la semana pasada fue de bajadas considerables dándonos también un buen varapalo ¿Por qué la bolsa subió ayer tanto y hoy baja? La respuesta es que la subida de ayer fue cocinada el fin de semana en Bruselas con la promesa de luchar contra los especuladores y defender el Euro a capa y espada pero sobre todo por la aprobación de un Plan de Rescate de 750.000 millones de Euros pedido por Alemania precisamente cuando la semana pasada la bolsa española se dio el batacazo. Dicho Plan tiene como intención rescatar de la insolvencia a cualquier país europeo que necesite ayuda financiera para no quebrar, obviamente se ha hecho pensando en Portugal y España y en menor medida en Italia. La caída de hoy es por dos factores; el primero es el recelo de los mercados a como Zapatero va a controlar el déficit y sobre todo el cuando lo hará porque a la Bolsa no le vale la incertidumbre de las promesas inconsistentes, mientras que el segundo es por la inacción del gobierno.
Vamos a asentar las cosas porque este es un tema donde uno puede perderse fácilmente si no lo comprende. La Bolsa es digamos el corazón de la economía de un país, en ella las empresas ponen una serie de acciones que son adquiridas por inversores con lo que ganan dinero y dependiendo de la situación y las acciones de las empresas esas acciones suben o bajan, si las acciones bajan es decir que valen menos dinero los inversores venden esas acciones pero si por el contrario suben los inversores compran. Ahora bien el inversor busca ganar dinero y ello se hace sabiendo que acciones comprar y cuando vender, cosa que se hace cuando las acciones suben y el inversor calcula que alcanzan el techo de crecimiento por tanto es pura especulación como se gana dinero en la Bolsa. Las caídas en la Bolsa pueden producirse individualmente es decir cundo una empresa cae sola, por sectores cuando todas las empresas dedicadas a una rama de la economía por ejemplo a la Siderurgia caen porque algo a afectado generalmente a todas ellas y finalmente esta la caída generalizada de La Bolsa que es debido al mal funcionamiento de la Economía o por la incertidumbre que se crea sobre la estabilidad del pais. Luego esta el efecto rebote ya que la economía es global y si una gran bolsa sube o baja contagia a todas las del resto del mundo que tienen dependencia de la economía de ese lugar (ejemplo: Si la Bolsa de New York sube y una empresa española tiene contratos de autovías en EEUU la Bolsa española también sube).
La Bolsa española vive un momento difícil porque la economía española esta mal y además hay incertidumbre sobre la situación financiera del Estado español debido al gran déficit que crea no solo el Estado (superior al 10%) sino las Comunidades Autónomas poco controladas y que muchas veces hacen gastos con motivo de la absurda duplicidad o por falta de acciones comunes a nivel nacional. Nada da mas miedo a Las Bolsas que la ausencia de liquidez que es cuando una empresa se queda sin fondos para seguir operando como antes y eso es lo que le pasa al Estado español que se esta endeudando (el déficit se carga a la deuda por lo que si tienes 100 Euros de Presupuesto y una deuda de 40 Euros y te gastas 110 Euros tu deuda será de 50 Euros) y llegara un momento que la carga de la deuda será tan grande que su vencimiento (pagar los créditos que te han permitido endeudarte y tienes que devolver) será imposible entrando por tanto el Estado en bancarrota como le ha pasado a Grecia. Ese es el miedo que tiene en vilo a la Bolsa y que puede hacer que la economía española ya mala pueda ir a peor si las empresas pierden mucho dinero en La Bolsa porque si estas ven bajar mucho sus acciones tienen que despedir trabajadores y pueden incluso quebrar.
MIGUEL ÁNGEL - 11 Mayo del 2.010