BITÁCORA DE MIGUEL ÁNGEL
  • General
    • Estructura del Blog
    • Novedades
    • Colaboraciones
    • Impresiones >
      • Impresiones Internacionales
      • Impresiones Nacionales
      • Impresiones Varias
    • Comentarios
    • Personajes
    • Rankings >
      • R. Geopolítica
      • R. Política
    • Noticias influyentes en Geopolítica
    • Contenidos externos de interés
  • Obras
    • Relaciones Internacionales
    • Seguridad y Defensa
    • Estado y Economía
    • Reflexiones
    • Ciencia Ficción
    • Novela Histórica
    • Acción
    • Relatos
    • Infantil
  • Virtual
    • Canal MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Política >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Otros >
        • Historia y Geografía
        • Diversos
    • Radio MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Geopolítica en Acción
        • ¿Como es Posible? Relaciones Internacionales
        • High Power
        • Soft Power
        • Confluencia Política
        • Influjo Económico
        • ¿Hacía donde vamos?
        • Especiales
      • Otros >
        • Audiocuentos
        • La Historia con Nosotros
        • La Atalaya Deportiva
        • Especiales
    • Archivos MA >
      • Cavilaciones
      • Actualidad >
        • Áreas >
          • Europa >
            • La Región
            • UE: Europa Occidental
            • UE: Europa Central
            • UE: Europa Oriental
            • Países no miembros de la UE
          • Espacio Post Soviético >
            • La Región
            • Parte Oocidental y Cáucaso
            • Cáucaso
            • Rusia
            • Asia Central
          • Oriente Medio >
            • La Región
            • Países Sunnies
            • Media luna discontinúa Chií
            • Israel-Palestina
          • África >
            • La Región
            • Magreb
            • África Occidental y Central
            • África Central
            • África Oriental y del sur
          • América >
            • La Región
            • Ciencia Política
            • Norteamérica
            • Centroamérica
            • Norte Sudamérica
            • Cono sur Sudamérica
          • Asia-Pacífico >
            • La Región
            • Pacífico Norte
            • Subcontinente Indio
            • Sudeste de Asia
            • Oceanía
        • OIG >
          • UE
          • Otras
        • Especiales >
          • Estrategía
          • Seguridad y Defensa
          • Energía
          • Varias
      • Otros
  • Geopolítica
    • Análisis >
      • Áreas >
        • Europa >
          • La Región
          • UE; Europa Occidental
          • UE: Europa Central
          • UE; Europa Oriental
          • Países no miembros de la UE
        • Espacio Postsoviético >
          • La Región
          • Parte Occidental y Cáucaso
          • Cáucaso
          • Rusia
          • Asia Central
        • Oriente Medio >
          • La Región
          • Países Sunnies
          • Media luna discontinúa Chií
          • Israel-Palestina
        • África >
          • La Región
          • Magreb
          • África Occidental
          • África Central
          • África Oriental y del Sur
        • América >
          • La Región
          • Norteamérica
          • Centroamérica
          • Norte de Sudamérica
          • Cono sur de Sudamérica
        • Asia-Pacífico >
          • La Región
          • Pacífico Norte
          • Subcontinente Indio
          • Sudeste Asiático
          • Oceanía
      • OIG >
        • UE
        • Otras
      • Especiales >
        • Estrategía
        • Seguridad y Defensa
        • Energía
        • Varias
      • País a País >
        • A a D
        • E a J
        • K a R
        • S a Z
    • Cuestiones de Relaciones Internacionales >
      • Diseccionando >
        • Teorías
        • Derecho Internacional Público
      • Diplomacia >
        • Posibilidades >
          • Resolución Conflictos y Controversias
          • Perspectivas
        • Actividad
    • Economía >
      • Global
      • Conceptos
      • Análisis >
        • Perspectivas >
          • España
          • Mundo
        • Alternativas >
          • España
          • Mundo
    • España >
      • Panorama >
        • Nacional
        • Autonómico
      • Perspectivas >
        • Nacional
        • Autonómica
      • Proyección Internacional >
        • Posibilidades y retos
        • Trayectoría
    • Especiales
  • Reflexiones
    • Carta Abierta
    • Política >
      • Administración Pública >
        • Estructura del Estado
        • Gestión Pública
      • Teoría Política >
        • Análisis de teorías
        • Cavilaciones teóricas
      • Sistemas Políticos >
        • Análisis de Sistemas
        • Transiciones
      • Planteamientos Políticos >
        • Ideologías
        • Políticas
        • Políticos
      • Concepción de la Política >
        • Composición
        • Cultura Política
      • Varios >
        • Meditando
    • Regeneración Democrática
    • Historia >
      • Mundial >
        • Antigua
        • Medieval
        • E. Moderna y S. XIX
        • S. XX
      • España >
        • Hispania y Reinos Cristianos
        • 1.469-1.789
        • 1.789-1.900
        • S. XX
      • Especiales >
        • 70 Años de la II GM
        • 100 Años de la I GM
    • Filosofía >
      • Meditaciones
      • Autores
    • Otras >
      • Ideas
      • Religión >
        • Textos
        • Meditaciones
      • Todo un Poco
  • Aficiones
    • Historias
    • Poesía
    • Deporte >
      • Mis Equipos >
        • España (Fútbol) >
          • Actualidad España
          • Análisis España
          • Impresiones España
          • Puntuaciones España
        • Real Madrid (Fútbol) >
          • Actualidad RM
          • Análisis RM
          • Impresiones RM
          • Puntuaciones RM
        • FC Tokyo (Fútbol) >
          • Actualidad FCT
          • Análisis Tk
          • Puntuaciones FCT
        • Kyoto Sanga (Fútbol) >
          • Actualidad KS
          • Análisis KS
          • Puntuaciones KS
        • UCAM Murcia (Baloncesto) >
          • Actualidad Mu
          • Análisis Mu
          • Puntuaciones Mu
        • Montreal Canadiens (Hockey Hielo) >
          • Actualidad MT
          • Análisis MT
          • Puntuaciones MT
        • Texas Rangers (Béisbol) >
          • Actualidad Tx
          • Análisis Tx
          • Puntuaciones Tx
        • Chelsea >
          • Actualidad Ch
          • Análisis Ch
        • Los Angeles Lakers
        • Spartak Moscú
        • Shanghai Shenshua
        • Seoul FC
        • Montedio Yamagata
        • Consadole Sapporo
        • Real Madrid (Baloncesto)
        • Yomiuri Giants
        • Otros Equipos
      • Impresiones Deportivas
      • Puntuaciones Varias
      • Fútbol >
        • Fútbol Internacional
        • Fútbol Español
        • J-League
        • China Super League
        • Impresiones Futbolísticas
      • Otros Deportes >
        • Baloncesto
        • Hockey Hielo
        • Béisbol
        • Otros
    • Lecturas >
      • Diario de Lecturas
      • Comentarios
      • Listado Libros Leidos
    • Cine, Series y Animes >
      • Diario de Visualizaciones
      • Comentarios
      • Rankings >
        • Ranking Películas
        • Ranking Series
        • Ranking Animes
    • Programas TV y Radio >
      • Comentarios
      • Listado Programas que sigo
    • Cultura >
      • Occidental
      • Latinoamericana
      • Magrebí y árabe
      • Oriental
      • Eurasica
    • Idiomas >
      • Modos y generalidades
      • Inglés
      • Chino
      • Árabe
      • Francés
      • Ruso
      • Turco
      • Persa
      • Hebreo
      • Japonés
      • Coreano
      • Malayo
      • Portugués
      • Alemán
      • Otros
    • Turismo Virtual >
      • Europa
      • Oriente Medio
      • América Latina
      • Norteamérica
      • Asia-Pacífico
      • África
      • China
      • Japón
      • Rusia
      • Marruecos
    • Ciencia
    • Fotografía
    • Pintura
    • Cocina
    • Diversas
  • Calendario Significativo
  • Personal
  • Sitios de mi Interés
  • Seguirme y Contactarme

January 30th, 2022

1/30/2022

0 Comments

 
UN BENIDORM FEST POLITIZADO

La politización se ha hecho notar en el Beniform Fest. En algún momento dejó de ser un festival de música para girar entormo a una canción y despotricar posteriormente de seguir cantando en el mismo idioma una vez ganó Chanel.

Cuando una ideología necesita transmitir mejor sus mensajes o busca un mejor altavoz trata de elaborar o capturar un movimiento o canción en este caso u otra cosa. Los mensajes de políticos identificándose con la canción y el apoyo de sus seguidores así como de sus altavoces mediáticos pretendieron condicionar la elección, a la vez que se hacian ver y temporalmente ganaban pritagonismo gracias a relacionarse con una canción.
Dicho afán de protagonismo político entorno a ella ha perjudicado a la canción de las glándulas mamarias pero a los políticos no les suele importa afectar a alguien, una cantante en este caso, pues ellos ya han salido beneficiados y los daños colaterales les suelen dar igual mientras no les perjudiquen.

Respecto al supuesto tongo, otra cosa muy común de un sectario es decir que la derrota en una elección no ha sido justa, solo diré que los jurados están para algo y que si han considerado más apropiado por los motivos que sean una respecto a otras pues sus criterios tendrán.
0 Comments

January 27th, 2022

1/27/2022

0 Comments

 
EFECTO INTERNO DE LA CRISIS UCRANIANA


​La crisis Rusia-Ucrania está teniendo su efecto en España.
En primer lugar se está viendo en este asunto una vez más el intrusismo de periodistas y pseudo expertos en las relaciones internacionales, así como el típico alineamiento subjetivo de algunos expertos y opinadores con alguno de los bandos pero también el de los conservadores e izquierdistas con Rusia mientras que por Ucrania se situan mayormente los liberales y los socialdemócratas.

En cuanto a política exterior los grandes partidos se están beneficiando al tener una postura de Estado, aunque al gobierno le afectaría si las criticas de Podemos no fuesen más que un paripe, inentendible pues hay que mostrar unidad gubernamental en política exterior como la de los verdes alemanes cuando la intervención militar en Yugoslavia en el 2.000, y perjudicando a los partidos nacionales alnernativos. Pues se ve el radicalismo de Podemos con su alineación por motivos ideológicos, pero el más perjudicado es VOX porque parte de sus votantes son pro Putin e incluso algunos antiatlantistas pero los aliados internacionales que ha fraguado son anti Kremlin (caso polaco por ejemplo) y tampoco no le interesa inclinarse hacia el bando de Moscú para no mostrar tendencia ultraconservadora, por ello se mantiene en silencio y el PP saca provecho de ello. Su breve y simplista declaración de respeto a las fronteras ha sido chutar un balón fuera y enlazarlo el asunto con Marruecos muestra su afinidad con las críticas antiatlántistas de parte de la derecha conservadora.
0 Comments

January 26th, 2020

1/26/2020

0 Comments

 
Por fin tenemos gobierno, guste o no guste era algo necesario, aunque el Estado ha demostrado funcionar muy bien en periodos de gobierno en funciones tanto este último año como de 2.015 a 2.016.

El nuevo ejecutivo es una coalición entre PSOE y Podemos.
Esta novedad, dado que es la primera vez desde la II República que dos o más partidos forman parte del gobierno central, es algo que puede tener muchas repercusiones.
Las más importantes son el reforzamiento de los bloques ideológicos, la disonancia y mala gestión gubernamental, el cambio de postura de los partidos gobernantes e incluso la modificación del funcionamiento del Estado.

La entrada de Podemos en el gobierno es algo muy importante desde el punto de vista sociológico y político.

Hasta ahora solo habían gobernado parridos de Centro-Derecha y uno de Centro-Izquierda desde que se recobró la democracia. El acceso al poder de una formacion claramente de izquierdas rompe completamente con lo habitual hasta la fecha.
Desde el punto de vista de la sociedad es un cambio importante, ya que por una parte causa mayor polarización, en los que critican a un partido claramente muy a la izquierda, y por otra acerca al sistema a una parte hasta ahora muy crítica con él e incluso, por temas historicos españoles, también con la nación española.

En cuanto al cambio político es tremendamente rompedor. Dado que Podemos representa a la parte mas crítica de la izquierda española, aquella que repudia el régimen del 78 y que incluye sectores que critican mucho el papel moderado y pactista del Partido Comunista de España durante la Transición.
Ver a los ministros de Podemos jurar la Constitución con lealtad al Rey ante el monarca es el mayor símbolo de un cambio histórico político en España desde 1.982 (cuando el PSOE llegó al poder). Lo cual de primeras va a romper la idea antisistema de la formación moderada pues ahora ellos estan en el gobierno y por ende ello va a modificarlo todo.
Puede incluso que repercuta en un cambio ideológico haciendo que dicho sector del espectro político pase a sentirse identificado con los símbolos nacionales y algunos elementos del Estado, como es así en muchos países, incliyendo tambien una moderación en su comportamiento político. Esto en parte dependerá de como funcione el gobierno y si se pone en riesgo al Estado, como por ejemplo si surge un nuevo desafío independentista y le toca gestionar al actual gobierno.

Finalmente urge decir algo que debe tenerse miy en cuenta y que en caso de que su experiencia gubernamental sea mala o pierda su cuota de gobierno de mala manera, va a reaccionar Podemos de forma airada y a detestar con más inquina al sistema que antes.

Publicado en pagina de Facebook Mapeando.
0 Comments

September 23rd, 2019

9/23/2019

0 Comments

 
CAUSAS DE LA REPETICIÓN ELECTORAL

La repetición de elecciones no solo responde a una estrategia o a una falta de acuerdo entre el PSOE y Podemos, sino a fenómenos más profundos y estructurales con recorrido histórico.

Nos encontramos con una izquierda que desde muchas décadas atrás ha estado dividida en como transformar la realidad y en modelos diferentes. Esto implica mayores diferencias y un clima más tenso en las relaciones.
Abordado el tema histórico y psicologico vayamos al del posicionamiento. Pues la distancia entre PSOE y Podemos es bastante grande, ya que es como comparar a Ciudadanos con VOX, los cuales hasta tienen difícil sentarse en la misma mesa a dialogar, y por ende acercar posturas es muy complicado y no digamos formar un gobierno.
Y en cuanto al estructural nos topamos con unas fuerzas clásicas interactuando con formaciones nuevas, formas distintas de entender la política y actores muy diferentes compartiendo espacio dentro de un espacio pensado hace cuarenta años, en un momento de cambio social y la política debe reestructurarse.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos entrar en cuestiones menos profundas.
Está claro que el PSOE busca reforzar mas su posición y querer gobernar en solitario, tenoendo como objetivo destruir a una fuerza que casi la supera entre 2.015 y 2.016. Además Sánchez y su equipo siempre se han caracterizado por estrategias de marketing y golpes de efecto mediáticos, con los que han pasado de una pobre posición al poder y ahora tener opciones de ganar ampliamente las próximas elecciones generales.
En cuanto a Podemos ha pasado de pretender sobrepasar al PSOE a intentar convivir con él en una relación que desea de iguales y a tocar poder con tal de recuperar protagonismo. Todos sus apoyos al PSOE de hecho los ha pretendido transformar en conquistas logradas por ellos, como por ejemplo los presupuestos generales que no fueron aprobados.

En resumidas cuentas las circunstancias históricas han dificultado un pacto de gobierno que no era satisfactorio para ninguna de las partes, cada una que pretende conseguir una posición de fuerza en la izquierda y no se logra entender con la otra mientras alberga con inquina la intención de derrotar a la otra.

Publicado en Mapeando (Página de Facebook)
0 Comments

June 06th, 2019

6/6/2019

0 Comments

 
El resultado de las elecciones generales ha estado condicionado por varios acontecimientos que vamos a tratar a continuación.

Recordemos de pasada que en las anteriores, las de 2.016, se encontraban cuatro partidos. Uno grande que abarcaba a toda la derecha (PP), uno que jugaba al centro (Ciudadanos) pero que chupaba más votos liberales que socialdemócratas y una izquierda dividida en dos (PSOE y Podemos). este último bloque, el de izquierdas, estaba en ebullición con un Podemos que amenazaba con sobrepasar a un PSOE en crisis ideológica y de liderazgo.

Pues bien, la situación tres años después se ha invertido notablemente.
La derecha está partida en tres y en la izquierda el PSOE se ha convertido en hegemónico.
¿Cómo se ha llegado a esto?
Por el lado de la derecha la desideologización del PP, afectado por una grave carencia de comunicación durante su gobierno y su perfil bajo gubernanental, y la falta de liderazgo de este partido con un candidato muy verde y novato que además perdió los debates facilitó la debacle popular en los comicios. A ello se une su escisión conservadora que se hizo fuerte y logró aglutinar parte del electorado más conservador así como parte del electorado patriotico español y atraer abstencionistas contrarios a varias facetas del régimen político surgido en el 78 (por la derecha a bajo nivel también existe, no solo por la izquierda son contestatarios a él).
Mientras que por la izquierda Sánchez que del no es mo como eslogan ganó tirón en la izquierda y recuperó el liderazgo del PSOE logró aprovechar su breve etapa de gobierno, gracias a biena comunicación y ministros resultones así como con los famosos viernes sociales anunciando gastos sociales a las puertas de los comicios, consiguió la fuerza necesaria para liderar la izquierda. Algo facilitado por la grave crisis interna de Podemos, destruido por las peleas internas así como carente de ideas y con una organización nefasta, y la ausencia durante meses de Pablo Iglesias del foco mediático junto con no haber sabido hacer una estrategia de mezcla óptima de oposición y apoyo al gobierno socialista.

Con esa dinámica se llegó a las elecciones de abril pasado. Tres partidos de derechas con aparente fuetza más o menos similar y uno por la izquierda comiéndose al otro.
Los llamamientos de la izquierda y la bola que se le dio a VOX en las terminales mediáticas del PSOE para que los izquierdistas votasen, al igual que ocurrió en 2.016 con las terminales mediáticas del PP para asustar con Podemos, propició la victoria socialista favoreciendose de la Ley D'Hont por ser un partido de izquierdas fuerte (PSOE) frente a tres de derechas más o menos igualados y uno flojo de izquierdas. Lo cual tiene cierta ironía pues la ozquierda hasta ahora había sido la perjudicada por la ley electoral, fundamentalmente la izquierda profunda, y ahora ha sido la derecha la gran perjudicada.

Las conclusiones que podemos sacar es que pir una parte el partido gobernante salvo en momentos de crisis suele tener un plus electoral importante. De hecho en España solo así se han cambiado gobiernos; En el 82 UCDE estaba destruida internamente y la economía no andaba bien, en el 96 el gobierno del PSOE atravesaba escándalos y la situación económica era mala, en 2.004 la mala comunicación sobre los atentados terroristas y la guerra de Irak echaron al PP del podrr, en 2.011 la gran crisis económica expulsó al PSOE de La Moncloa, y con una Moción de Censura aprovechándose de la corrupción del PP el PSOE recuperó el poder al quedarse éste sin aliados en la cámara baja.
Y que pir otra parte el sistema electoral queda superado cuando hay un partido mayoritario por uno de los bloques y en el otro un gran fraccionamiento.

Urge en este país una ley electoral más justa que incluya proporcionalidad directa a la vez que se representa a los territorios y una segunda vuelta. Por ejemplo 52 escaños provinciales (uno por provincia más Ceuta y Melilla), un colegio de restos de 200 escaños que sume todos los votos de cada provincia dando una asignación teniendo en cuenta el conjunto y 50 escaños atribuidos al que gane una segunda vuelta entre lis dos partidos más votados. Con la formula del colegio de restos podría sortearse la necesidad de modificar la Constitución para quitar que la circunscripción electoral sea la provincia, dicha estrategia no podría hacerse en el Senado porque en éste están asignados los escaños por provincia.
Y también mayor participación e implicación ciudadana con una democracia más directa para restar peso al partido gobernante, así como cultivar un electorado más crítico y reflexivo que sea independiente del poder y de los cantos de sirena de las terminales mediáticas de los partidos.

Publicado en Mapeando (página de Facebook)
0 Comments

LA APARICIÓN DE VOX

12/30/2018

0 Comments

 
La irrupción de VOX nos ha alterado y ampliado el mapa político español.
Su irrupción con fuerza en Andalucía de la nada a doce diputados muestran la fuerza de esta formación y lo profundo que ha entrado en la política española. Por ende hemos de analizarla.

El partido en cuestión es una respuesta a la desafección ciudadana con la clase política, al hundimiento ideológico de la derecha y a la falta de respuesta a problemas existentes así como a inquietudes no atendidas. Analicemos por orden estos cuatro puntos.
En primer lugar da voz a aquella gente que no está contenta con los políticos actuales ni con el sistema político imperante. Hay una tendencia extendida en la sociedad de que el poder y el sistema es injusto, que no aporta soluciones y que representa a gente poderosa que se beneficia con él en detrimento de la gente común.
En segundo termino el desmoronamiento del PP al no tener un líder fuerte, que es la única forma de mantener a toda la derecha unida que representaba ese partido hasta hace un lustro, y no tener ni un mensaje ni un programa que contentase a sus votantes y por último lo políticamente correctos que se han mostrado los populares pareciendo que no respondían a la sensibilidad de sus votantes ha dejado huerfana a mucha gente en toda la derecha.
El tercer punto es la ausencia de respuesta a problemas que no se han solucionaso o directamente no se han abordado. Aqui poddmos citar el asunto catalán que sigue latente, la inmigración que mucha gente tiene la impresión que no está bajo control y varias cuestiones más.
La cuarta faceta es toda aquella gente que ve como las inquietudes que tienen no reciben atención de nadie. En esto fundamentalmente está el sistema de las autonomías del que en los últimos años mucha gente se ha situado abiertamente en contra.

Su encaje en el espectro político parece ser la extrema derecha por su estilo contestatario y su ideología conservadora.
Se podría pensar que en un país de mayoría de gente moderada los extremos sacarían pocos votos pero esto no es así dada la política. Ello se debe a que si la formación extremista es fuerte y con tirón al contrario que el partido moderado más cercano (en este caso sería el PP) puede producirse un trasvase de votos e incluso de cuadros políticos, además al ser contestario puede recabar votos de todos los desafectos e incluso del espectro político contrario.

El resto de fuerzas han reaccionado de forma disparar a su aparición.
Como es lógico Podemos que es el partido más en sus antípodas está furioso, esto provocará un caldeamiento de la política. El PSOE parece usarlo para señalar al PP y a Ciudadanos tratando de estigmatizarlos y para movilizar a las bases socialistas. Ciudadanos está desorientado pues él estaba enarbolando la bandera patriótica y era la formación regeneradora de la política moderada e incluso estaba captando mucho de derechas. Y por último el PP está disimulando sus nervios por la competencia surgida y parece que está ideando la fórmula de beneficiarse de VOX.

Con su interactuación progresiva con el resto de fuerzas y la fuerza con que aparezca tanto en ayuntamientos como en el Europarlamento y en más comunidades autónomas podremos ampliar y perfeccionar este primer análisis superficial.

Publicado en Mapeando (página dd Facebook)
0 Comments

Reflexionando sobre la propuesta de Presupuestos

10/13/2018

0 Comments

 
El acuerdo de presupuestos presentado por el PSOE y Podemos pretende un aumento del gasto social como ellos mismos han anunciado.
Se han escuchado muchas voces tanto a favor como en contra pero la mayoría ignora que los Presupuestos Generales del Estado son un ejercicio de supuestos y que interactiva con la economía así como con la realidad del país y la coyuntura internacional. Esto significa que se hace en base a cálculos de lo que va a gastar e ingresar en una coyuntura económica y de situación estratégica interpretada de cara a todo el año siguiente. Conste la dificultad de tal asunto y comprender cómo eso puede incidir en el resultado del desarrollado de los presupuestos así como en las consecuencias de los mismos.

El gasto social por si mismo no es malo siempre que en primer lugar no interfiera con la actividad económica y en segundo lugar se evite incurrir en un déficit que el crecimiento económico no pueda corregir, ya que la deuda no es mala si es con unos intereses aceptable y con un crecimiento económico que permita endeudarse al nivel estudiado con moderación.
En estos dos últimos puntos es donde debe centrarse el debate sobre los presupuestos presentados. 

El coste de las subidas de las pensiones habiendo ya problemas para sostener el sistema si bien es una justa demanda social va a provocar un alto coste. Sumándose otros gastos como un incremento de la dependencia, algo muy necesario pero que en su momento se aprobó ilusionando a mucha gente sin luego destinar el dinero suficiente.

El aumento del salario mínimo interprofesional no va a provocar un incremento del gasto público pero va a incidir en la regulación de la economía, siendo conocido que cuantas mayores cargas a la economía más se retrae ésta, aunque esto no quita que algunas sean necesarias para crear beneficios para el trabajador como la existencia de dicho salario mínimo.
Hemos de tener en cuenta que para valorar el impacto resulta que la economía española ha estado creando empleo con contratos mayoritariamente primando los salarios bajos por lo que subirlos es positivo siempre que venga acompañado con mediadas de estímulo para que las empresas generen más ingresos y se lo puedan permitir. De no ser así lo que se va a provocar es menos contratación y que los productos incluso se encarezcan con lo que el aumento salarial casi no compense.
Por otra parte observar que se habla solo de subir el salario mínimo y que no se tomarán medidas para propiciar con políticas de estímulo o de negociación subir el resto de salarios como el de los famosos mileuristas.

Los grandes escollos a los presupuestos son que hay que cumplir un objetivo de déficit para mantener la estabilidad de la moneda comunitaria, que la economía no crecerá excesivamente, el alto nivel de deuda que ya tiene España pues una buena parte del presupuesto se destina a eso y la necesidad de ir subiendo progresivamente el valor del dinero en una coyuntura económica mundial en general positiva. Todo ello afecta a que se puedan realizar políticas expansivas de gasto social y por tanto habrá que aumentar los ingresos de algún modo y eso se suele hacer incrementando la carga fiscal.
Se habla de subir impuestos a los ricos pero ello no va a aportar las cifras necesarias y tanto el impuesto a la banca como a los combustibles afectará a la mayoría de la población, ya que una empresa cuando ve incrementar los costes suele encarecer los productos con tal de mantener las ganancias y el coche no lo usan sólo los ricos.

En conclusión se trata de unos presupuestos difíciles de cuadrar, que no contemplan enteramente el cuadro económico y que en consecuencia lo que pretenden conseguir por una parte lo perderán por la otra.
Respecto a otras medidas más específicas mejor valorarlas de forma independiente. 

​Publicado en Mapeando
0 Comments

Adelanto de las andaluzas

10/9/2018

0 Comments

 
Las elecciones en Andalucía se prevén una prueba de fuego especialmente en el plano interno de los partidos más que por una posible variación de resultados.

El adelanto electoral se produce para mantener el carácter andaluz de las elecciones por parte de Susana Díaz pero también porque las formaciones políticas se han querido posicionar estratégicamente antes de que estas se convocasen.
En este sentido Ciudadanos quiso desmarcarse del PSOE y recalcar que el gobierno socialista no había cumplido con exigencias importantes del partido naranja y que éste estaba apoyando al ejecutivo. Recordemos que Ciudadanos suele apoyar a la lista más votada cuando puede llegar a pactos con ella pero luego sin entrar en gobierno y manteniendo una oposición relativa. De esto último protestan los partidos que pactan con ellos porque hacen difícil que el gobierno saque adelante todas sus iniciativas.

Las cuestiones internas que pueden marcar el futuro de los partidos políticos andaluces son en primer lugar la figura de Susana Díaz, la cual si sale muy debilitada perderá mucha credibilidad para intentar un hipotético nuevo asalto a la dirección nacional del PSOE o que el socialismo andaluz vuelva a presentar batalla con fuerza al sanchismo, que podría calificarse como neozapaterismo pues comparte más cosas con él que con la línea clásica felipista pese a que Zapatero se opusiera a Sánchez.
Siguiendo con los temas de dirección nacional debe tenerse presente que Soraya salió derrotar en el Congreso del PP y que fue apoyada por el PP andaluz y especialmente por su Presidente,  así una bajada importante y especialmente ser superados por Ciudadanos facilitaría un relevo favorable a Pablo Casado.

Las claves de las elecciones, sobre las que incidiré en un artículo más extenso en las próximas semanas, consistirán en: Si la bajada del PSOE permite un cambio de gobierno o que entre otra formación por la hipotética debilidad socialista tras los comicios, la materialización de que Ciudadanos supere al PP o esté se mantenga como líder de la oposición con fuerza y si Podemos logra mantenerse por delante de Ciudadanos. 

Publicado en Mapeando
0 Comments

La polémica del Valle de los Caídos

9/8/2018

0 Comments

 
Haz clic aquí para editar.El gobierno parece decidido a exhumar los restos de Franco.
Una decisión que se debe a que todo nuevo gabinete necesita conseguir pronto réditos y más están en una minoría muy precaria. Además Sánchez necesita marcar una línea ideológica propia, más allá de eslóganes como el No es No y el enfrentarse al aparato en las Primarias. El liderazgo de Sánchez debe representar algo ideologicamente más allá de su deseo de llegar al poder y conservarlo.
Su solución ha sido tan fácil como ahondar en la senda abierta por Zapatero,  y marcarse un tanto exhumando los resto del antiguo dictador para sacar los del Valle de los Caídos.

Opinar sobre estos temas es complejo pero más lo es legislar sobre asuntos tan peliagudo como éste.
La guerra civil fue un hecho trágico y doloroso en la historia de España, que aún divide a la sociedad en la interpretación de lo ocurrido y tanto en como se gestó como por lo que originó después o pudo haber conllevado distinto. Son temas en los que no entraré y que requieren un análisis sereno para él mucha gente, en gran medida altamente ideologizada y cerrada de mente por ambas parte, no está preparada ni le interesa pues en su mayoría solo buscan imponer su interpretación histórica en base a su ideología.

Es un tema muy delicado y que de tocarse deben hacerse con un consenso tan amplio como el de la Transición, ya que fueron los hechos previos a la misma y porque divide mucho al país hasta el punto de crear serios enfrentamientos cuanto menos verbales.
Es por ello vital ese consenso a la hora de actuar. Porque actuar sobre este tema, aunque no sea urgente si es necesario para cerrar definitiva la herida, pero esta se cerrará en falso y puede infectarse si no se cierra satisfactoriamente y por consenso.
Es algo que debió hacerse en la última etapa de la Transición para dejarlo zanjado y que nadie buscase réditos electorales enfrentando a la sociedad con este asunto. Zapatero ya cometió el error de aprobar una Ley de Memoria Histórica sin consenso y Sánchez va por el mismo camino.

En mi opinión por consenso y haciendo satisfactoriamente si hubiese podido zanjarse este asunto al final de la Transición y más con el espíritu pactista de esos días habiendo superado ya los difíciles momentos del principio de la Transición.

Publicado en Mapeando

0 Comments

Primarias abiertas en el PP

7/5/2018

0 Comments

 
Las elecciones internas en el Partido Popular se dirimen hoy en un proceso muy abierto.
Antes de nada hay que decir que un proceso así debe de contar con más tiempo para el desarrollo del debate y organizarse mejor. Dicho esto volvamos a la contienda.
Hay siete aspirantes en liza pero solo cuatro tienen opciones; Soraya, Margallo, Cospedal y Casado.

-Soraya es una política profesional con gran experiencia de gestión, gran eficacia, cae bien, posee labia y es tiene energía. En contra tiene que aún debe desarrollar un papel de candidatable.
-Margallo: Probablemente el candidato más inteligente y mejor preparado, siempre listo para dar su punto de vista interesante y sorprender con sus propuestas tanto audaces como curiosas. Lo malo de él es que no es presidenciable ni tiene capacidad de integrar.
-Cospedal tiene entre sus dotes haber contactado más con los ideales conservadores del PP y relacionado muy bien con el aparato, poseyendo también experiencia de gestión. En cambio no conecta bien con la gente.
-Casado posee la voz joven y labia pudiendo representar más la regeneración. En contra tiene que aún se le ve verde para tanta responsabilidad y el tema del máster.

Considero que la elección es cosa de dos; Soraya y Margallo. Pues son los que más atraen a la gente y más pueden hacer por el PP.
Teniendo en cuenta el efecto de las primarias que ya aupó en el pasado a Trump y a Sánchez al liderazgo me inclino a pensar que Margallo tiene muchas opciones de victoria, ya que es el candidato crítico y con ideas rompedoras que provoca atracción en un electorado molesto con la situación, aunque el llevarse mal con casi todas las personalidades del PP puede lastrarle.

Es bastante probable que gane quien gane habrá una lista de unidad de cara al Congreso del partido entre los dos que pasen el corte salvo graves antipatías personales, aunque seguramente no supondrían un freno pues el partido haría todo lo posible para facilitar un entendimiento y además ello posibilitaría que se respetase la voluntad de los electores.

Publicado en Mapeando
0 Comments
<<Previous

    Autor

    Soy un joven estudiante de Relaciones Internacionales, apasionado de las RRII y la historia junto con en menor medida otros campos como el deporte. Me gusta reflexionar y quisiera compartir mis meditaciones con quien guste leerlas. Deseo que este espacio te sea útil y gratificante amigo lector.

    ATENCIÓN


    Esta es una página de análisis breves. Los artículos más detallados se publican en: General


    Para una búsqueda más rápida de las últimas entradas publicadas ver el enlace: Novedades

    Con tal de tener un mayor entendimiento de cómo está compuesto el blog visiten el enlace: Estructura del Blog

    Participo en diversos sitios, en este enlace pueden verse mis Colaboraciones

    Archives

    January 2020
    September 2019
    June 2019
    December 2018
    October 2018
    September 2018
    July 2018
    April 2018
    January 2018
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    January 2017
    December 2016
    September 2016
    July 2016
    June 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015

    Categorías

    All

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.