BITÁCORA DE MIGUEL ÁNGEL
  • General
    • Estructura del Blog
    • Novedades
    • Colaboraciones
    • Impresiones >
      • Impresiones Internacionales
      • Impresiones Nacionales
      • Impresiones Varias
    • Comentarios
    • Personajes
    • Rankings >
      • R. Geopolítica
      • R. Política
    • Noticias influyentes en Geopolítica
    • Contenidos externos de interés
  • Obras
    • Relaciones Internacionales
    • Seguridad y Defensa
    • Estado y Economía
    • Reflexiones
    • Ciencia Ficción
    • Novela Histórica
    • Acción
    • Relatos
    • Infantil
  • Virtual
    • Canal MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Política >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Otros >
        • Historia y Geografía
        • Diversos
    • Radio MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Geopolítica en Acción
        • ¿Como es Posible? Relaciones Internacionales
        • High Power
        • Soft Power
        • Confluencia Política
        • Influjo Económico
        • ¿Hacía donde vamos?
        • Especiales
      • Otros >
        • Audiocuentos
        • La Historia con Nosotros
        • La Atalaya Deportiva
        • Especiales
    • Archivos MA >
      • Cavilaciones
      • Actualidad >
        • Áreas >
          • Europa >
            • La Región
            • UE: Europa Occidental
            • UE: Europa Central
            • UE: Europa Oriental
            • Países no miembros de la UE
          • Espacio Post Soviético >
            • La Región
            • Parte Oocidental y Cáucaso
            • Cáucaso
            • Rusia
            • Asia Central
          • Oriente Medio >
            • La Región
            • Países Sunnies
            • Media luna discontinúa Chií
            • Israel-Palestina
          • África >
            • La Región
            • Magreb
            • África Occidental y Central
            • África Central
            • África Oriental y del sur
          • América >
            • La Región
            • Ciencia Política
            • Norteamérica
            • Centroamérica
            • Norte Sudamérica
            • Cono sur Sudamérica
          • Asia-Pacífico >
            • La Región
            • Pacífico Norte
            • Subcontinente Indio
            • Sudeste de Asia
            • Oceanía
        • OIG >
          • UE
          • Otras
        • Especiales >
          • Estrategía
          • Seguridad y Defensa
          • Energía
          • Varias
      • Otros
  • Geopolítica
    • Análisis >
      • Áreas >
        • Europa >
          • La Región
          • UE; Europa Occidental
          • UE: Europa Central
          • UE; Europa Oriental
          • Países no miembros de la UE
        • Espacio Postsoviético >
          • La Región
          • Parte Occidental y Cáucaso
          • Cáucaso
          • Rusia
          • Asia Central
        • Oriente Medio >
          • La Región
          • Países Sunnies
          • Media luna discontinúa Chií
          • Israel-Palestina
        • África >
          • La Región
          • Magreb
          • África Occidental
          • África Central
          • África Oriental y del Sur
        • América >
          • La Región
          • Norteamérica
          • Centroamérica
          • Norte de Sudamérica
          • Cono sur de Sudamérica
        • Asia-Pacífico >
          • La Región
          • Pacífico Norte
          • Subcontinente Indio
          • Sudeste Asiático
          • Oceanía
      • OIG >
        • UE
        • Otras
      • Especiales >
        • Estrategía
        • Seguridad y Defensa
        • Energía
        • Varias
      • País a País >
        • A a D
        • E a J
        • K a R
        • S a Z
    • Cuestiones de Relaciones Internacionales >
      • Diseccionando >
        • Teorías
        • Derecho Internacional Público
      • Diplomacia >
        • Posibilidades >
          • Resolución Conflictos y Controversias
          • Perspectivas
        • Actividad
    • Economía >
      • Global
      • Conceptos
      • Análisis >
        • Perspectivas >
          • España
          • Mundo
        • Alternativas >
          • España
          • Mundo
    • España >
      • Panorama >
        • Nacional
        • Autonómico
      • Perspectivas >
        • Nacional
        • Autonómica
      • Proyección Internacional >
        • Posibilidades y retos
        • Trayectoría
    • Especiales
  • Reflexiones
    • Carta Abierta
    • Política >
      • Administración Pública >
        • Estructura del Estado
        • Gestión Pública
      • Teoría Política >
        • Análisis de teorías
        • Cavilaciones teóricas
      • Sistemas Políticos >
        • Análisis de Sistemas
        • Transiciones
      • Planteamientos Políticos >
        • Ideologías
        • Políticas
        • Políticos
      • Concepción de la Política >
        • Composición
        • Cultura Política
      • Varios >
        • Meditando
    • Regeneración Democrática
    • Historia >
      • Mundial >
        • Antigua
        • Medieval
        • E. Moderna y S. XIX
        • S. XX
      • España >
        • Hispania y Reinos Cristianos
        • 1.469-1.789
        • 1.789-1.900
        • S. XX
      • Especiales >
        • 70 Años de la II GM
        • 100 Años de la I GM
    • Filosofía >
      • Meditaciones
      • Autores
    • Otras >
      • Ideas
      • Religión >
        • Textos
        • Meditaciones
      • Todo un Poco
  • Aficiones
    • Historias
    • Poesía
    • Deporte >
      • Mis Equipos >
        • España (Fútbol) >
          • Actualidad España
          • Análisis España
          • Impresiones España
          • Puntuaciones España
        • Real Madrid (Fútbol) >
          • Actualidad RM
          • Análisis RM
          • Impresiones RM
          • Puntuaciones RM
        • FC Tokyo (Fútbol) >
          • Actualidad FCT
          • Análisis Tk
          • Puntuaciones FCT
        • Kyoto Sanga (Fútbol) >
          • Actualidad KS
          • Análisis KS
          • Puntuaciones KS
        • UCAM Murcia (Baloncesto) >
          • Actualidad Mu
          • Análisis Mu
          • Puntuaciones Mu
        • Montreal Canadiens (Hockey Hielo) >
          • Actualidad MT
          • Análisis MT
          • Puntuaciones MT
        • Texas Rangers (Béisbol) >
          • Actualidad Tx
          • Análisis Tx
          • Puntuaciones Tx
        • Chelsea >
          • Actualidad Ch
          • Análisis Ch
        • Los Angeles Lakers
        • Spartak Moscú
        • Shanghai Shenshua
        • Seoul FC
        • Montedio Yamagata
        • Consadole Sapporo
        • Real Madrid (Baloncesto)
        • Yomiuri Giants
        • Otros Equipos
      • Impresiones Deportivas
      • Puntuaciones Varias
      • Fútbol >
        • Fútbol Internacional
        • Fútbol Español
        • J-League
        • China Super League
        • Impresiones Futbolísticas
      • Otros Deportes >
        • Baloncesto
        • Hockey Hielo
        • Béisbol
        • Otros
    • Lecturas >
      • Diario de Lecturas
      • Comentarios
      • Listado Libros Leidos
    • Cine, Series y Animes >
      • Diario de Visualizaciones
      • Comentarios
      • Rankings >
        • Ranking Películas
        • Ranking Series
        • Ranking Animes
    • Programas TV y Radio >
      • Comentarios
      • Listado Programas que sigo
    • Cultura >
      • Occidental
      • Latinoamericana
      • Magrebí y árabe
      • Oriental
      • Eurasica
    • Idiomas >
      • Modos y generalidades
      • Inglés
      • Chino
      • Árabe
      • Francés
      • Ruso
      • Turco
      • Persa
      • Hebreo
      • Japonés
      • Coreano
      • Malayo
      • Portugués
      • Alemán
      • Otros
    • Turismo Virtual >
      • Europa
      • Oriente Medio
      • América Latina
      • Norteamérica
      • Asia-Pacífico
      • África
      • China
      • Japón
      • Rusia
      • Marruecos
    • Ciencia
    • Fotografía
    • Pintura
    • Cocina
    • Diversas
  • Calendario Significativo
  • Personal
  • Sitios de mi Interés
  • Seguirme y Contactarme

Las negociaciones eran imposibles

4/29/2016

0 Comments

 
“Nuestros políticos han sido incapaces de llegar a un acuerdo”, es la frase de moda y lo será hasta entrado el verano. La oración es cierta pero se esconde un gran trasfondo detrás. No obstante dicha así, sin matices y tan categórica, se simplifica todo y se aumenta el descontento con la clase política. Debe buscarse el fondo de la cuestión si queremos tratar de presentar el escenario tal y como es, dejando a un lado el generalismo y analizando los asuntos para tratar de comprenderlos mejor.
Lo primero que debe tenerse bien presente es el cambio de escenario que se ha producido. Los resultados del 20-D transformaron el mapa político creando un puzzle complicado sin mayorías absolutas y con dos formaciones emergentes que entraron con gran fuerza.
En España era costumbre la existencia de un bipartidismo fuerte y con mayorías normalmente absolutas o en su defecto mayorías simples bastante cómodas. Por tanto no había necesidad de negociar investiduras más allá de eventualmente con algunos nacionalistas, resultando esto bastante simple pues únicamente se acababa negociando sobre traspaso de competencias y financiación a determinada o determinadas comunidad/es autónoma/s.
Hay que sumarle la irrupción de dos nuevos partidos. Los cuales no son los típicos partidos sino que se sustentan en movimientos de protesta, uno moderado y otro antisistema. Recogiendo entre sus líneas programáticas gran parte del malestar de la gente con su clase política. La naturaleza de estas dos nuevas formaciones y su programa hacen que sean difíciles de casar con las dos fuerzas del bipartidismo clásico.
Entrando en la naturaleza ideológica de las formaciones en liza se hace palpable que por su posición política Podemos solo es compatible en cierta medida con el PSOE, y que esta última fuerza difícilmente podría entenderse con el PP. Esto es as así debido a que el partido morado es antisistema y no casa ni con el liberalismo ni con el conservadurismo. Mientras que la socialdemocracia de la formación socialista tendría serias dificultades para lograr un acuerdo con el conservadurismo.
Esto nos deja sobre la mesa dos combinaciones de cartas muy factibles; Una de derechas, entre el socioliberalismo de Ciudadanos y el conservadurismo con dosis de liberalismo del PP, y una de izquierdas entre la extrema izquierda de Podemos con la socialdemocracia del PSOE. Aunque hemos de añadir un comodín que es el pacto Ciudadanos-PSOE, que es posible pues el socioliberalismo es el ala más hacia el centro de la derecha y la formación naranja no es conservadora por lo que puntualmente es factible un acuerdo de estos con la formación socialista ubicada en el Centro-Izquierda.
A todas estas cuestiones de lógica deben sumarse las posiciones de los partidos.
El PP está en el poder y ganando las elecciones obtuvo una posición de teórica ventaja sobre el resto. Lo que le ha permitido una mayor tranquilidad y buscar el desgaste del PSOE, esperando el momento de debilidad de Ferraz para que una vez noqueados se quitasen de en medio o se mostrasen favorables a una gran coalición con ellos, aunque este momento aún no ha llegado pero está previsto que llegue tras el 26-J según los cálculos de Génova.
Por contra el PSOE tenía el reto de tapar una derrota electoral con la posibilidad de formar gobierno dado el nuevo mapa político. Consciente que su gran enemigo es Podemos no podía permitirse formar gobierno con él. Por tanto ha buscado el acuerdo con Ciudadanos para demostrar su voluntad pactista mientras presionaba a la formación morada para que renunciase a exigir un gobierno a la valenciana. El debilitamiento de Podemos es la estrategia de Ferraz para poder formar gobierno y espera que se produzca el 26-J.
Maquiavelicamente es como ha jugado Podemos pues no dio el sorpasso y no tenía opciones de formar gobierno. Además carecen de posibilidades de llegar al poder por su radicalidad si no es con un acuerdo con el PSOE, pensando así Iglesias planteó un acuerdo de gobierno pero a la vez haciendo un desplante para dificultarle a Ferraz aceptar pues su objetivo era la repetición de elecciones. De esta forma si logra el sorpasso tras el 26-J y con todas las críticas que ha recibido de los socialistas de dejar gobernar a Rajoy, el PSOE preso de sus palabras no tendría más remedio que dejarle gobernar en solitario a Podemos.
Hilando fino es como ha actuado Ciudadanos mientras trataba de recobrarse de haber conseguido un resultado por debajo de las expectativas. Apelando a la responsabilidad y mostrándose como pegamento para lograr un gobierno pero a la vez buscando la suma imposible, es decir con el PSOE, porque desea unas nuevas elecciones para esta vez obtener un buen resultado con el respaldo de la buena imagen que ha logrado en las negociaciones.
Como se puede ver es una amalgama de factores que han hecho imposible que las negociaciones fructificasen. Sin embargo tras el 26-J es bastante probable que la situación varíe pues los partidos ya se habrán adaptado a la nueva realidad, adquirido cierta cultura negociadora y deberán hacer concesiones a la vez que no tendrán la opción real de una reválida electoral si no quieren forzar demasiado la situación.

Almacenado en Geopolítica / España / Panorama / Nacional

Públicado en PolíticAhora y Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 29-4-16

0 Comments

Ausencia de Estado en la República Centroafricana

4/20/2016

0 Comments

 
La antigua Ubangui-Chari, llamada así en el período colonial francés por estar en el lugar donde se hallan los ríos Ubangui y Chari, es hoy la República Centroafricana. Esta nación africana nació a mitad del s. XX y ha vivido en la inestabilidad. Tiene un historial de enfrentamientos internos y dictaduras casi continúo, incluyendo una intervención francesa en 1.979 y otra por parte libia en 2.001.
Los enfrentamientos étnicos que vive en la actualidad, afortunadamente mitigados por la intervención internacional, tampoco son nuevos. Ya se vivieron en 1.996 y 1.997, lo que llevó a que la ONU desplegase la misión MISAB.
La República Centroafricana ha sido incapaz de crear un Estado viable que gobernase al país y aportará tanto estabilidad como desarrollo. Todos los intentos de crear un gobierno han sido tumbados por una nueva crisis interna.
El mayor problema de este país es fundamentalmente la ausencia de seguridad y de integración étnica. Provocado en parte por la incapacidad del Estado de propiciarla.
Cuando Djotodia llegó al poder en 2.013 expulsando por la fuerza al Presidente Bozizé y fue incapaz de pagar a sus mercenarios, se hizo patente una vez más la ausencia de capacidad nacional por mantener el orden.
La última oportunidad que tuvo la República Centroafricana de construir un Estado sólido fue con Bozizé. Se logró incluso superar la guerra civil en 2.007 y la autoridad gubernamental llegase en 2.010 a casi todo el país.
Sin embargo Djotodia aprovechó la crisis surgida al estallar varias rebeliones en el norte del país. Constituyó la coalición rebelde Seleka y lograr tomar el poder por las armas. Viéndose beneficiado por la decisión del Presidente de Francia François Hollande de negarse a respaldar militarmente al gobierno legítimo.
La construcción de un Estado y de la llevar la autoridad gubernamental a toda la nación se vino abajo en ese momento.
El vacío de poder creado por la incapacidad de Djotodia y la rebelión de sus mercenarios sumergió al país en un grave enfrentamiento entre musulmanes y cristianos, organizados los primeros en torno a Seleka y los segundos constituyendo los anti-Balaka. El despliegue internacional realizado para detener las matanzas, si bien ha reducido en gran medida el problema, no lo ha mitigado completamente.
Las políticas gubernamentales representan una línea de actuación planificada por parte de un ejecutivo para regular un país. En base a ello se construye un proyecto para el desarrollo del país. Que un país esté sin Estado o no lo haya tenido con el suficiente peso y continuidad, supone que en su territorio no se habrán podido crear las instituciones necesarias para administrar. Esto deja a la población a su suerte, no facilita la actividad económica, la evolución de la sociedad, ni la integración.
La ONU tiene la difícil tarea de crear un Estado viable en la República Centroafricana partiendo casi de la nada y en un clima de inseguridad. De hecho, la tarea de construir la seguridad la desempeña una misión internacional. La celebración de elecciones recientemente para tratar de crear un gobierno legítimo que desarrolle se encuentra dentro de ese empeño.
Las posibilidades de crear un ejecutivo sólido son poco halagüeñas en una nación donde no existe cultura democrática y ni siquiera un sistema político. Sin embargo, con la asistencia internacional las posibilidades de éxito son mayores.
Entre los escenarios barajados para dar estabilidad a la República Centroafricana se ha especulado con federalizar el país o incluso separarlo en dos. En cualquiera de ambos casos, ya sea con una gran autonomía o con la plena soberanía, cada zona estaría compuesta por un grupo étnico dominante; Musulmanes en una y cristianos en otra.
La opción federal sería bastante compleja de desarrollar y podría generar problemas de bloqueo de instituciones. El ejemplo de Bosnia no es muy halagüeño. Y además requeriría un sistema político para el que la esta nación no está preparada.
En cambio, la partición, siguiendo el modelo de lo hecho en Sudán, sería más práctica pero difícil de lograr, pues no existen dos agrupaciones con peso ni tradición como en Sudán (donde cristianos en el sur y musulmanes al norte estaban organizados).
La mejor solución parece ser la de un gobierno de unidad nacional y un Estado integrador que realice políticas de convivencia entre etnias.
La precaria situación económica complica enormemente la labor de rescatar a la República Centroafricana. Ello, unido a la inseguridad, el enfrentamiento étnico, la carencia de un Estado y de fuerzas propias hace que la presencia internacional en esta nación se alargue durante muchos años.

Almacenado en Geopolítica / Análisis / Áreas / África / África Central

Públicado en Baab al Shams y Mapeando

Miguel Ángel - 20-4-16

0 Comments

La credibilidad en Política

4/20/2016

0 Comments

 
El ejercicio de la política requiere una serie de actitudes para poderla desempeñar. La credibilidad es una de las más importantes porque la política es abiertamente pública.
Las virtudes que son necesarias para la política como la coherencia o la comunicación, así como la parte ética que se exige como la integridad y la honorabilidad, conjugadas constituyen la credibilidad. Esta es por tanto el conjunto de valores, posiciones y trayectoria de un político que le hacen aparecer verídico ante la gente.
La credibilidad es imprescindible en cualquier político, va unida a él siempre y le permite que tanto el electorado como la sociedad lo consideren un político válido. Podrán estar en su contra sus adversarios y los que no compartan su ideología pero será un político viable.
Perder la credibilidad es incluso más fácil que perder prestigio. Basta una contradicción evidente, una mentira que sale a la luz o una mala acción. Resulta casi imposible recuperarla porque confiar de nuevo en alguien que te defrauda y que lo tenias como ejemplo es muy difícil. Una vez perdida es el principio del fin de un político y muchas veces directamente supone el final de una carrera política.
Los políticos sin credibilidad no van a ninguna parte. Nadie los toma en serio, sus posiciones no cuentan con apoyos firmes, no se les presta atención y sus trayectorias dejan de avalarles.
En nuestro momento presente se vive un gran flujo de información. La conexión es altísima entre la gente y la información, se generan más noticias, las actualizaciones y la salida a la luz de cosas es mucho más probable,…Los políticos están por ello más expuestos y deben tener más preocupación por mantener su credibilidad. Tienen que reaccionar a las nuevas informaciones consiguiendo mantener una línea coherente con sus posicionamientos llevados hasta la fecha y no ser pillados en contradicciones.
Mantener la credibilidad no sólo se consigue con virtudes y reaccionando coherentemente a la actualidad informativa, sino también creando un vínculo de confianza con la gente que le permitirá cierto margen de maniobra en caso de tener un pequeño traspiés. La evolución de la credibilidad es la confianza y gracias a ella el político puede desarrollar más posiciones teniendo más apoyos y mayores opciones de victoria.
Los partidos políticos también necesitan credibilidad pero afortunadamente para ellos tienen grandes ventajas sobre los políticos; Representan la ideología de un sector del electorado y pueden renovarse, además les es más difícil perder la credibilidad. En cambio el político dentro de un escenario de partidos políticos lo tiene más complicado porque es fácilmente prescindible, pues del partido saldrá otro político que represente ideológicamente al electorado y con una trayectoria aceptable que lo sustituya.
Evidentemente cuanto más arraigo, historia, votantes, cuadros y organización tenga un partido más fuertemente será pudiendo ser más resistente a pérdidas puntuales de credibilidad así como a la caída en desgracia de sus políticos. Se concluye por tanto que la política es un escenario que exige pureza de credibilidad, eliminando al político y manchando a los partidos si no logran mantener el nivel de pureza.

Almacenado en Reflexiones / Política / Composición de la Política / Composición

Públicado en Debate21 y en Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 19-4-16

0 Comments

Las dos visiones de Venezuela de González y Zapatero

4/17/2016

0 Comments

 
El régimen de Nicolás Maduro siguiendo su postura intransigente y no pudiendo internamente aceptar más derrotas, por correr riesgo de desmoronamiento y se cuestione al líder, tumbó la ley de amnistía emanada de la Asamblea Nacional.
La criminalización de las proyestas y de la oposición al chavismo fue la respuesta a la contestación al régimen, erosionando la credibilidad de los opositores acusándolos de violencia y de ir contra el orden público. Por tanto es muy difícil que ahora siguiendo esa línea argumental del régimen se saque a la calle a gente supuestamente peligrosa que hizo tales cosas.

Sin embargo la fuerza que ha adquirido la oposición y que se tradujo en su gran victoria electoral tiene contra las cuerdas al chavismo. Consciente Maduro de que vetar simplemente la ley de amnistía, proyecto capital de la oposición, es contraproducente provocando tanto mayores críticas internacionales, ahora que económicamente su país necesita más amigos que nunca, como que aumentará las protestas, ha puesto en marcha una comisión de la verdad. Invitando a ella al ex Presidente de Panamá y al ex Presidente de España.
¿Qué significa eso? Es una forma de rejuzgar a los presos políticos sin que parezca que el gobierno chavista se rindió y repartir las culpas, tratando de manchar a los opositores encarcelados, así como de dejar en libertad a los presos que considere oportuno el régimen.

Contrasta la postura de dos ex Presidentes españoles curiosamente del mismo partido; Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero.
González defiende la línea dura contra el chavismo criticandolo duramente, denunciando que el régimen venezolano es una dictadura y combatiendolo ideológicamente. Siendo contrario a cualquier colaboración con él.
Por contra Zapatero es partidario del diálogo con el régimen de Maduro, buscando su liberalización progresiva colaborando con el chavismo, confiando en que con ello se creen las oportunidades para aflojar la tensión y democratizar al país.

Los dos puntos de vista tienen su lógica.
La crítica a un régimen dictatorial es siempre obligada por parte de un demócrata. No obstante mediar para conseguir aflojar una dictadura y favorecer una transición también es noble.
El fin de una dictadura puede darse mediante varias maneras; El desmoronamiento interno del régimen que facilite su derrocamiento. La oposición adquiere gran fuerza y derrota al régimen consiguiendo destruirlo. Se produce una liberalización desde el poder y se consigue pactar una transición con la oposición siendo esta un éxito o se descontrola cayendo en la violencia acabando en el derrocamiento del régimen.

La naturaleza y situación del régimen venezolano nos dará la respuesta.
La ideología en que se basa es de gran movilización social abogando por políticas que polarizan a la sociedad, mientras que desde el Estado se actúa fuertemente para afianzar el poder. Además el régimen ha tratado de vincular el Estado al partido.
Este tipo de regímenes es muy difícil de que por ellos mismos intenten una apertura y también de que los derroque la oposición. Sólo el desmoronamiento interno restándole apoyo social parece el camino más eficaz y pacífico para que se extinga.
El hecho se agrava con la personalidad y línea política de Maduro. Un burócrata vinculado al sindicalismo y muy ideologizado, más chavista que Chávez, siendo incapaz de hacer virar ideológicamente, transformando la creación de Chávez de un movimiento vivo, que pese a su base socialista podía mutar sin convertirse en ortodoxo, en una ideología asentada sin capacidad de evolucionar anclada en las últimas directrices creadoras de Chavez. Ello imposibilita más aún cualquier cambio.

Los caminos difícilmente son rectos y pueden entrecruzarse en ocasiones.
La oposición frontal al régimen chavista solo provocará violencia pues este se resistirá a perder el poder, y colaborar con el régimen venezolano solo provocará lavar su imagen facilitando que mientras tanto gane tiempo para volver a fortalecerse. Es necesaria una estrategia mixta.
Erosionar al régimen venezolano aprovechando su pérdida de apoyo por la mala marcha de la economía, no oponerse sistemáticamente a todo y no cargar directamente contra el chavismo pero sin participar en sus proyectos fantasma, respondiendo a sus muestras de fuerza, y proponiendo una alternativa atractiva. Con ello se lograría hacer perder el necesario apoyo en que se sustenta el régimen, dejarlo sin argumentos, sin tener la iniciativa y provocando que sectores del chavismo no teman a los nuevos tiempos y colaboren con la oposición causando el derribo del régimen.

Almacenado en Reflexiones / Política / Sistemas Políticos / Transiciones

Publicado en PoliticAhora y en Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 17-4-16

0 Comments
    Imagen

    Autor

    Soy un joven estudiante tanto de Relaciones Internacionales como de Ciencia Política y de la Administración, apasionado tanto de las RRII como de la evolución de la ciencia política y de la administración junto la historia junto y en menor medida otros campos como el deporte. Me gusta reflexionar y quisiera compartir mis meditaciones con quien guste leerlas. Deseo que este espacio te sea útil y gratificante amigo lector.

    ATENCIÓN 

    Para una búsqueda más rápida de las últimas entradas publicadas ver el enlace: Novedades

    Hay una sección de análisis cortos: Impresiones

    Con tal de tener un mayor entendimiento de como esta compuesto el blog visiten el enlace: Estructura del Blog

    Participo en diversos sitios, en este enlace pueden verse mis Colaboraciones

    Archivos

    May 2020
    June 2019
    October 2018
    February 2018
    July 2017
    May 2017
    January 2017
    November 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.