BITÁCORA DE MIGUEL ÁNGEL
  • General
    • Estructura del Blog
    • Novedades
    • Colaboraciones
    • Impresiones >
      • Impresiones Internacionales
      • Impresiones Nacionales
      • Impresiones Varias
    • Comentarios
    • Personajes
    • Rankings >
      • R. Geopolítica
      • R. Política
    • Noticias influyentes en Geopolítica
    • Contenidos externos de interés
  • Obras
    • Relaciones Internacionales
    • Seguridad y Defensa
    • Estado y Economía
    • Reflexiones
    • Ciencia Ficción
    • Novela Histórica
    • Acción
    • Relatos
    • Infantil
  • Virtual
    • Canal MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Política >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Otros >
        • Historia y Geografía
        • Diversos
    • Radio MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Geopolítica en Acción
        • ¿Como es Posible? Relaciones Internacionales
        • High Power
        • Soft Power
        • Confluencia Política
        • Influjo Económico
        • ¿Hacía donde vamos?
        • Especiales
      • Otros >
        • Audiocuentos
        • La Historia con Nosotros
        • La Atalaya Deportiva
        • Especiales
    • Archivos MA >
      • Cavilaciones
      • Actualidad >
        • Áreas >
          • Europa >
            • La Región
            • UE: Europa Occidental
            • UE: Europa Central
            • UE: Europa Oriental
            • Países no miembros de la UE
          • Espacio Post Soviético >
            • La Región
            • Parte Oocidental y Cáucaso
            • Cáucaso
            • Rusia
            • Asia Central
          • Oriente Medio >
            • La Región
            • Países Sunnies
            • Media luna discontinúa Chií
            • Israel-Palestina
          • África >
            • La Región
            • Magreb
            • África Occidental y Central
            • África Central
            • África Oriental y del sur
          • América >
            • La Región
            • Ciencia Política
            • Norteamérica
            • Centroamérica
            • Norte Sudamérica
            • Cono sur Sudamérica
          • Asia-Pacífico >
            • La Región
            • Pacífico Norte
            • Subcontinente Indio
            • Sudeste de Asia
            • Oceanía
        • OIG >
          • UE
          • Otras
        • Especiales >
          • Estrategía
          • Seguridad y Defensa
          • Energía
          • Varias
      • Otros
  • Geopolítica
    • Análisis >
      • Áreas >
        • Europa >
          • La Región
          • UE; Europa Occidental
          • UE: Europa Central
          • UE; Europa Oriental
          • Países no miembros de la UE
        • Espacio Postsoviético >
          • La Región
          • Parte Occidental y Cáucaso
          • Cáucaso
          • Rusia
          • Asia Central
        • Oriente Medio >
          • La Región
          • Países Sunnies
          • Media luna discontinúa Chií
          • Israel-Palestina
        • África >
          • La Región
          • Magreb
          • África Occidental
          • África Central
          • África Oriental y del Sur
        • América >
          • La Región
          • Norteamérica
          • Centroamérica
          • Norte de Sudamérica
          • Cono sur de Sudamérica
        • Asia-Pacífico >
          • La Región
          • Pacífico Norte
          • Subcontinente Indio
          • Sudeste Asiático
          • Oceanía
      • OIG >
        • UE
        • Otras
      • Especiales >
        • Estrategía
        • Seguridad y Defensa
        • Energía
        • Varias
      • País a País >
        • A a D
        • E a J
        • K a R
        • S a Z
    • Cuestiones de Relaciones Internacionales >
      • Diseccionando >
        • Teorías
        • Derecho Internacional Público
      • Diplomacia >
        • Posibilidades >
          • Resolución Conflictos y Controversias
          • Perspectivas
        • Actividad
    • Economía >
      • Global
      • Conceptos
      • Análisis >
        • Perspectivas >
          • España
          • Mundo
        • Alternativas >
          • España
          • Mundo
    • España >
      • Panorama >
        • Nacional
        • Autonómico
      • Perspectivas >
        • Nacional
        • Autonómica
      • Proyección Internacional >
        • Posibilidades y retos
        • Trayectoría
    • Especiales
  • Reflexiones
    • Carta Abierta
    • Política >
      • Administración Pública >
        • Estructura del Estado
        • Gestión Pública
      • Teoría Política >
        • Análisis de teorías
        • Cavilaciones teóricas
      • Sistemas Políticos >
        • Análisis de Sistemas
        • Transiciones
      • Planteamientos Políticos >
        • Ideologías
        • Políticas
        • Políticos
      • Concepción de la Política >
        • Composición
        • Cultura Política
      • Varios >
        • Meditando
    • Regeneración Democrática
    • Historia >
      • Mundial >
        • Antigua
        • Medieval
        • E. Moderna y S. XIX
        • S. XX
      • España >
        • Hispania y Reinos Cristianos
        • 1.469-1.789
        • 1.789-1.900
        • S. XX
      • Especiales >
        • 70 Años de la II GM
        • 100 Años de la I GM
    • Filosofía >
      • Meditaciones
      • Autores
    • Otras >
      • Ideas
      • Religión >
        • Textos
        • Meditaciones
      • Todo un Poco
  • Aficiones
    • Historias
    • Poesía
    • Deporte >
      • Mis Equipos >
        • España (Fútbol) >
          • Actualidad España
          • Análisis España
          • Impresiones España
          • Puntuaciones España
        • Real Madrid (Fútbol) >
          • Actualidad RM
          • Análisis RM
          • Impresiones RM
          • Puntuaciones RM
        • FC Tokyo (Fútbol) >
          • Actualidad FCT
          • Análisis Tk
          • Puntuaciones FCT
        • Kyoto Sanga (Fútbol) >
          • Actualidad KS
          • Análisis KS
          • Puntuaciones KS
        • UCAM Murcia (Baloncesto) >
          • Actualidad Mu
          • Análisis Mu
          • Puntuaciones Mu
        • Montreal Canadiens (Hockey Hielo) >
          • Actualidad MT
          • Análisis MT
          • Puntuaciones MT
        • Texas Rangers (Béisbol) >
          • Actualidad Tx
          • Análisis Tx
          • Puntuaciones Tx
        • Chelsea >
          • Actualidad Ch
          • Análisis Ch
        • Los Angeles Lakers
        • Spartak Moscú
        • Shanghai Shenshua
        • Seoul FC
        • Montedio Yamagata
        • Consadole Sapporo
        • Real Madrid (Baloncesto)
        • Yomiuri Giants
        • Otros Equipos
      • Impresiones Deportivas
      • Puntuaciones Varias
      • Fútbol >
        • Fútbol Internacional
        • Fútbol Español
        • J-League
        • China Super League
        • Impresiones Futbolísticas
      • Otros Deportes >
        • Baloncesto
        • Hockey Hielo
        • Béisbol
        • Otros
    • Lecturas >
      • Diario de Lecturas
      • Comentarios
      • Listado Libros Leidos
    • Cine, Series y Animes >
      • Diario de Visualizaciones
      • Comentarios
      • Rankings >
        • Ranking Películas
        • Ranking Series
        • Ranking Animes
    • Programas TV y Radio >
      • Comentarios
      • Listado Programas que sigo
    • Cultura >
      • Occidental
      • Latinoamericana
      • Magrebí y árabe
      • Oriental
      • Eurasica
    • Idiomas >
      • Modos y generalidades
      • Inglés
      • Chino
      • Árabe
      • Francés
      • Ruso
      • Turco
      • Persa
      • Hebreo
      • Japonés
      • Coreano
      • Malayo
      • Portugués
      • Alemán
      • Otros
    • Turismo Virtual >
      • Europa
      • Oriente Medio
      • América Latina
      • Norteamérica
      • Asia-Pacífico
      • África
      • China
      • Japón
      • Rusia
      • Marruecos
    • Ciencia
    • Fotografía
    • Pintura
    • Cocina
    • Diversas
  • Calendario Significativo
  • Personal
  • Sitios de mi Interés
  • Seguirme y Contactarme

¿SE SALVARA EL BRICS DE LA CAÍDA?

7/17/2014

0 Comments

 
Se ha producido una reunión de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Este grupo de países representan a los países con más potencial de crecimiento entre los emergentes y que más han estado creciendo pero por una serie de factores, que a continuación abordare, han frenado su desarrollo. Por ello esta cumbre ha sido un intento de salvaguardar su posición y con planes ambiciosos tratar de mantener una pujanza que se les escapa.

Cerca de ellos se sitúa el MINT (Méjico, Indonesia, Nigeria y Tailandia), poco conocido hasta ahora pero que ya empieza a sonar como el nuevo polo emergente en detrimento del BRICS, aunque también otros países con potencial que deberían nombrarse y que ya detallaré. No es de extrañar por tanto los intentos del primer grupo por mantener su posición frente a las dudas levantadas y por perder el terreno surgiendo hasta incluso una alternativa.

Para salvarse el BRICS tras muchos años tratando de conseguir peso en el FMI y en el Banco Mundial han decidido crear una aspiración suya que es el Banco de Desarrollo que financiara inversiones suyas y en países subdesarrollados, que contara con un capital inicial de 50.000 millones de Dólares de los cuales cada país aportara una quinta parte. Además se dotaran con una reserva de divisas por valor de 100.000 millones de Dólares para no resultar perjudicados por las devaluaciones de moneda que emprenden varios países desarrollados como EEUU o Japón, poniendo el capital para ello de la siguiente forma; 41.000 millones los aportara China, 18.000 millones respectivamente tanto Rusia como la India y Brasil, mientras que Sudáfrica solo pondrá 5.000 millones.

Empecemos con el análisis de cada país del BRICS: El miembro que más ha decaído del grupo ha sido Rusia que requiere de inversiones extranjeras y ha visto como su economía incluso entraba en recesión, así que ahora que sufre las sanciones de Occidente por haber ocupado Crimea y no hacer nada por estabilizar Ucrania es previsible que su situación empeore. Su aportación al grupo es esencial por su peso político y tecnológico pero sobre todo por sus recursos naturales.

El segundo por la cola es Sudáfrica un país con grandes posibilidades y que saca bastante beneficio de la minería, especialmente de los diamantes, y se han asentado en él varias empresas con el fenómeno de las deslocalizaciones. Es completamente subdesarrollado con una gran brecha social y problemas como la extensión del SIDA. Cuenta con el grave problema de los enfrentamientos en huelgas por mejora de salarios, una galopante corrupción y un vacío espiritual que cubrir por la muerte del líder antiapartheid Nelson Mandela.

Posteriormente nos topamos con Brasil que pese a su gran crecimiento está viviendo una situación límite ya que las inversiones en potenciar su imagen cara al exterior, ejemplo el Mundial de fútbol concluido recientemente, no han sido bien vistas ni su población se beneficia del crecimiento prácticamente. Cuenta con grandes recursos pero esa tensión y la reducción del crecimiento hacen prever tiempos no boyantes para el país carioca.

A continuación se sitúa la India que es una nación metida de lleno en el subdesarrollo pero con unas capacidades tremendas. No crece tanto como cabría esperar pero el país hindú en todos los sectores incrementa su posición. Está por ver como su nuevo Presidente de carácter nacionalista actúa.

En cabeza China ha visto como se frenan sus exportaciones y siendo afectada por ya no ser tan atractiva para las multinacionales por el crecimiento salarial del 40% reduciendo el crecimiento de su PIB. No obstante pese a esos problemas sigue creciendo y tiene un mercado urbano cada vez más numeroso por la migración del campo a las urbes.

Se puede afirmar que quien tira del carro de los BRICS es China a la que le interesa tener una posición de pujanza, además de aliados políticos entre los emergentes y que mejor que sus actuales socios,  pero a la vez es también una cuestión estratégica de crecimiento. Le interesa tener acceso a los recursos energéticos de Rusia y gracias al Banco que quieren materializar podrá extender su influencia económica sobre los países emergentes incluyendo sus compañeros del BRICS, no es preciso recordar su gran presencia adquirida en África y su introducción con paso firme en Latinoamérica.

Los MINT aún deben recorrer un gran camino para desbancar al BRICS aunque todo dependerá de la capacidad de China, y de los intereses de esta, por tirar de su grupo ¿Pero realmente podrá el combinado alternativo superar al polo emergente? Particularmente tengo serias dudas pues salvo Tailandia todos los demás tienen crisis que afrontar (el asunto de las reivindicaciones del sur de mayoría musulmana por escindirse es menos relevante que en otras épocas); Méjico lleva más de un año afectado por la lacra de la inseguridad y el narcotráfico resultando lastrado por ello, Indonesia tiene un crecimiento no estabilizado y resulto muy perjudicada por la crisis de la devaluación de divisas, mientras que Nigeria tiene un conflicto interno por la división del país y el crecimiento del grupo terrorista Boko Haram.

Es más fácil pensar que surgirá un grupo alternativo con Vietnam, considerado la nueva China, junto con Filipinas la cual es considerada como una de las futuras once economías del mundo dentro de unos lustros, Argelia que está teniendo por general estabilidad y crecimiento estable, sin poder olvidarnos de Tailandia, mientras que por América podría mencionarse Chile pero no al nivel de los anteriores pues Venezuela con la crisis económica que padece no puede considerarse ni Argentina por sus crisis de deuda sin olvidarnos de una posible Colombia estable si se alcanza la paz definitiva actualmente en negociaciones. Ese será el polo de crecimiento mientras que el BRICS seguirá conservando el peso político. No obstante no puede descartarse la mejora de la situación futura de Méjico ni la irrupción del prometedor Senegal, que se vio frenado hace años, además no es de extrañar que China se integre en los grupos de poder de los países desarrollados siendo posible verla incluso en el G8 máxime que ahora Rusia ha sido excluida con lo que China dejaría de tirar del BRICS propiciando la caída de este.

MIGUEL ÁNGEL – 17-7-2014

0 Comments

NUEVA VUELTA DE TUERCA EN EL CONFLICTO HAMAS-ISRAEL

7/13/2014

2 Comments

 
El conflicto palestinoisraelí esta viviendo otra fase aguda. Desde la muerte del aglutinador Arafat los grupos terroristas intentan ganar protagonismo y el que mejor se posiciono fue Hamas que ha hecho de su lucha con Israel su razón de existir sacándole un gran reto político, lo cual le llevo a tomar el control de la Franja de Gaza y tener una posición importante dentro del movimiento palestino frente a una Al Fatah que cada vez es vista como demasiado burocrática y sin respuesta. Cabe destacar que Abbas, Presidente de la ANP y miembro de Al Fatah, se dio cuenta y por eso trato de conseguir que Palestina fuese reconocida por la ONU como país independiente  con lo que recupero crédito político.

En el escenario actual de este conflicto que sufre rebrotes continuos y luego periodos de relativa “calma” se han dado varias circunstancias muy importantes; La primera que Al Fatah y Hamas gobiernan juntos tras reconciliarse algo muy criticado por Israel, ya que este último grupo palestino no acepta al Estado de Israel y quiere destruirlo. Y la segunda que ha surgido una reacción civil radical en la sociedad israelí a través de unos individuos que se han tomado la justicia por su mano replicando a la muerte de tres israelíes por parte de terroristas palestinos.

Hay que tener muy en cuenta que en este conflicto hasta ahora los grupos terroristas palestinos atacaban e Israel respondía, cuando no atacaba Israel primero ante amenazas, actuando el Estado Hebrero como un organismo con sus protocolos y de forma organizada como país que es midiendo su respuesta pero en cambio esto ahora se ha roto con la reacción de parte de su población civil. Por tanto se entra en una nueva fase peligrosa que recuerda mucho a la formación de Israel cuando existían varios grupos terroristas judíos como el Irgun a parte de la oficial Hagana más moderada y organizada.

Es significativo el ciclo de violencia periódico entre Hamas e Israel. El primero necesita combatir a Israel por ideología así como por ganar protagonismo y el segundo responder para proteger su seguridad nacional, viéndose enzarzados esta vez tras la reacción israelí al secuestro de los tres civiles israelíes. Pero veamos qué consecuencias pueden derivarse de esto; Hamas quiere potenciarse pero a la vez mantener su capacidad, una capacidad muy difícil de mantener si gasta su arsenal y sufre pérdidas importantes pues Israel le tiene sometido a un gran cerco que por desgracia afecta a la población civil de Gaza, por lo que no le conviene una lucha a muerte con Israel sino rebrotes puntuales y firmar tablas ganando prestigio así como manteniendo su capacidad de combate. En cambio Israel no está nada cómodo con la situación actual pues desea asegurar su seguridad definitivamente por ello que en cada ataque reaccione virulentamente estudiando incluso una incrusión por tierra para erradicar a Hamas que sería muy costosa tanto para sus fuerzas armadas como para la población civil de Gaza y en credibilidad internacional. Un tercer actor es Al Fatah que está seriamente preocupado por como gana prestigio Hamas combatiendo a Israel sentándose a mirar como este e Israel se enzarzan, para su líder Abbas sería positivo que Israel le hiciera el trabajo sucio de acabar con la capacidad de Hamas a la vez que la escalada en vidas civiles palestina provoca un aumento de apoyos a la causa de Palestina internacionalmente. Aunque también hay que tener en cuenta la política de Israel en la que la extrema derecha de Liberman exigue volver a establecer asentamientos en la Frnja de Gaza presionando para ello a un Netanyahu que siendo de derechas no puede permitirse flojear en este conflicto habiendo hecho bandera incluso del peligro del programa nuclear iraní.

En estas crisis es curioso como acaban siempre con la mediación de Egipto y luego dan lugar a reaperturas de negociaciones de paz entre la ANP e Israel…Pero ¡oh! Ha habido cambios en Egipto y falta ver si Egipto mantiene no solo su papel de paz sino si está deseando el final de Hamas, pues el movimiento palestino en cuestión coqueteo con los Hermanos Musulmanes egipcios cuando estaban en el poder y de hecho fue crítico cuando el ejército egipcio derroco al islamista Mohammed Mursi. Sea como sea ni Israel puede permitirse un alto precio en credibilidad internacional y Hamas no desea perder su potencial, así que se vislumbra una solución diplomática pero habrá que ver quien la hace ya que  si se debe esperar al Consejo de Seguridad de la ONU inoperante para resolver conflictos de envergadura como los de Oriente Medio se puede provocar que la situación se rompa, viéndose uno de los dos o los dos abocado/s a romper la baraja y entrar en una nueva fase aún más peligrosa.

Miguel Ángel – 12-7-2.014

2 Comments

LA NECESIDAD DE VOLCARSE A ÁFRICA Y DE ENTRAR EN LA UA

7/7/2014

0 Comments

 
Recientemente se ha celebrado una cumbre de la Unión Africana a la que Mariano Rajoy, Presidente del gobierno de España, fue el único invitado. Es frecuente que a algunas de las reuniones de Jefes de Estado de esta organización acudan invitados de fuera del continente, una práctica que les beneficia cara a atraer atención e inversiones de naciones extranjeras.

La posición de España tiene ventajas estratégicas que deberían ser explotadas; Una de ellas es la de la gran cercanía a África. De hecho incluso posee España territorios en el citado continente como son Ceuta y Melilla, el peñón de Alhucemas, el peñón de Velez de la Gomera y el islote Perejil. Hace un siglo se decía que España empezaba en los Pirineos para justificar lamentablemente la colonización de Marruecos. Y es que ese el continente negro siempre ha estado presente en la historia de España; La llegada de los árabes se produjo por el estrecho de Gibraltar, a principios del s. XVI el rey Fernando el Católico rechazo un plan de colonización del continente (prefirió invertir los recursos en la guerra contra Francia por Italia), en los siglos posteriores la actividad de la piratería tolerada por el Imperio Otomano que controlaba indirectamente el Magreb obligo al país a conquistar varias plazas (Melilla, Orán, Bujía, Túnez, Trípoli y a intentar tomar Argel), a finales del S. XIX y principios del S. XX el proceso lento y costoso de la colonización de Marruecos, posteriormente la descolonización con la poca conocida guerra de Ifni y la Marcha Verde así como el espinoso asunto de las islas Canarias que Gadaffi quería  incluir como territorios a descolonizar pero finalmente España consiguió que la UA no reconociese el territorio como africano, y finalmente los problemas de inmigración que se sufren en llegadas en patera y saltos masivos de las vallas de Melilla y Ceuta.

Es decir que la relación de España con África fue siempre tormentosa y sin poder sacarle prácticamente provecho. 

África es un continente que está viviendo un lento despertar acuciado de problemas. Repasemos en general la situación rápidamente; Subdesarrollo, fragilidad gubernamental, sociedad poco desarrollada y en muchos casos tanto analfabetismo como hambruna y falta de libertades. Pero eso no es todo pues existen conflictos internos (como Cassamance en Senegal) o se dieron (léase Zimbabwe) que han lastrado a muchas naciones y en otros casos guerras (véase la RD Congo) o guerras frías derivadas de conflictos anteriores (como entre Marruecos y Argelia) o aún por explotar (véase Eritrea con Etiopía o Sudán con Sudan del Sur). Un factor añadido es la descolonización precipitada y mal organizada en un ambiente de guerra fría entre dos ideologías (capitalista y comunista) a escala mundial que propicio una inestabilidad en África tremenda, además de que el mapa no se corresponde con la lógica pues habían bombas de relojería (comunidades a ambos lados de las fronteras, mezcla de etnias, etc) y muchos países no existían anteriormente el imperio de Mali, la nación Zulu, etc) sino que se crearon países artificiales.

La situación del continente está progresando poco a poco en cuanto a desarrollo, especialmente en algunos países como Senegal y Sudáfrica, aunque está estancada en otros como Chad o Burkina Faso. Sin embargo los avances democráticos y en Derechos Humanos ha evolucionado poco, por ejemplo las leyes homofobas en Uganda y sus intentos por evitar someterse a la autoridad de la Corte Internacional de Justicia.

Estratégicamente la afortunada ausencia prácticamente de guerras entre naciones no se traduce en tranquilidad pues los gobiernos del Sahel están perdiendo terreno ante grupos terroristas de origen islamista radical. Además China se ha lanzado a por el continente consiguiendo multitud de contratos apoyando incluso a regímenes genocidas (véase Sudán del Norte) o dictatoriales brutales (como Zimbabwe) reaccionando EEUU e incluso Japón ha empezado a desarrollar una estrategia en la zona (inversiones, colaboración y obtención de contratos), en cambio la UE aunque no se ha olvidado de la zona únicamente se ha centrado en ayuda al desarrollo y la iniciativa de Unión para el Mediterráneo se queda en la zona del Magreb aparte de ser light y desarrollada exclusivamente con el interés de Francia y España (véase mi artículo sobre la oportunidad que supone la Unión para el Mediterráneo).

Es hora que España aproveche su cercanía con África y que tiene enclaves africanos en territorio continental, al contrario que cualquier otro país del mundo, pero no de las formas de las otras naciones interesadas en la zona sino como un miembro más ¿Por qué no entrar en la Unión Africana? La membresía de España a la UA no implicaría abandonar la UE pues es una organización sin estructuras prácticamente que no ha llegado a ser de integración pese a sus esfuerzos (ni Mbeki, ni Bouteflika, ni Gadaffi lo consiguieron), es por tanto un carta que España podría usar. Analicemos los pros y las contras de esta medida: Los pros serían participar como uno más en las relaciones pudiendo conseguir no solo influencia sino también más acceso para poder mediar, aconsejar y trabajar por la implantaciones del respeto a los Derechos Humanos aportando conocimientos y otra visión a esos países desde la UA. Las contras serían principalmente que España no podría participar en procesos de integración que afecten a competencias que España tenga cedidas a la UE y que Marruecos, nuestro principal vecino africano junto con Argelia y en el que se centra la política exterior española en el continente, no está en la UA pues esta reconoce la República Árabe Saharauí por lo que debería asegurarse que la entrada de España en África no incluya el reconocimiento de dicha república impidiendo así que se rompiesen las relaciones entre España y Marruecos, unas relaciones que a España le conviene mantener cordiales y de cooperación.

En consecuencia España no solo por sus intereses estratégicos por explotar sino también por necesidad como por frenar la implantación del terrorismo y frenar la inmigración ilegal desarrollando sus países, necesita una política seria y ambiciosa. El gran paso sería el de ingresar en la UA pero también con un plan de colaboración exhaustiva incluyendo formación y estudios así como envió de especialistas, ofrecimiento de mediación en conflictos, inversiones conjuntas, asesoramiento, etc

Evidentemente siempre con la vista puesta en intentar que la UE se sume a las medidas que adopte España pero tirando esta de la UE para ello, y que participe en proyectos concretos aportando fondos y más respaldo que el que pueda proporcionar España por solitario. Pues no olvidemos que lo primordial es la relación de España con sus socios europeos, y de hecho este papel de España que se propone ayudaría a que la UE ganase posiciones en África beneficiándose varios países mediterráneos individualmente muy directamente (con los que España incrementaría sus relaciones de paso al haber más proyectos e intereses conjuntos).

MIGUEL ÁNGEL -
0 Comments
    Imagen

    Autor

    Soy un joven estudiante tanto de Relaciones Internacionales como de Ciencia Política y de la Administración, apasionado tanto de las RRII como de la evolución de la ciencia política y de la administración junto la historia junto y en menor medida otros campos como el deporte. Me gusta reflexionar y quisiera compartir mis meditaciones con quien guste leerlas. Deseo que este espacio te sea útil y gratificante amigo lector.

    ATENCIÓN 

    Para una búsqueda más rápida de las últimas entradas publicadas ver el enlace: Novedades

    Hay una sección de análisis cortos: Impresiones

    Con tal de tener un mayor entendimiento de como esta compuesto el blog visiten el enlace: Estructura del Blog

    Participo en diversos sitios, en este enlace pueden verse mis Colaboraciones

    Archivos

    May 2020
    June 2019
    October 2018
    February 2018
    July 2017
    May 2017
    January 2017
    November 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.