BITÁCORA DE MIGUEL ÁNGEL
  • General
    • Estructura del Blog
    • Novedades
    • Colaboraciones
    • Impresiones >
      • Impresiones Internacionales
      • Impresiones Nacionales
      • Impresiones Varias
    • Comentarios
    • Personajes
    • Rankings >
      • R. Geopolítica
      • R. Política
    • Noticias influyentes en Geopolítica
    • Contenidos externos de interés
  • Obras
    • Relaciones Internacionales
    • Seguridad y Defensa
    • Estado y Economía
    • Reflexiones
    • Ciencia Ficción
    • Novela Histórica
    • Acción
    • Relatos
    • Infantil
  • Virtual
    • Canal MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Política >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Otros >
        • Historia y Geografía
        • Diversos
    • Radio MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Geopolítica en Acción
        • ¿Como es Posible? Relaciones Internacionales
        • High Power
        • Soft Power
        • Confluencia Política
        • Influjo Económico
        • ¿Hacía donde vamos?
        • Especiales
      • Otros >
        • Audiocuentos
        • La Historia con Nosotros
        • La Atalaya Deportiva
        • Especiales
    • Archivos MA >
      • Cavilaciones
      • Actualidad >
        • Áreas >
          • Europa >
            • La Región
            • UE: Europa Occidental
            • UE: Europa Central
            • UE: Europa Oriental
            • Países no miembros de la UE
          • Espacio Post Soviético >
            • La Región
            • Parte Oocidental y Cáucaso
            • Cáucaso
            • Rusia
            • Asia Central
          • Oriente Medio >
            • La Región
            • Países Sunnies
            • Media luna discontinúa Chií
            • Israel-Palestina
          • África >
            • La Región
            • Magreb
            • África Occidental y Central
            • África Central
            • África Oriental y del sur
          • América >
            • La Región
            • Ciencia Política
            • Norteamérica
            • Centroamérica
            • Norte Sudamérica
            • Cono sur Sudamérica
          • Asia-Pacífico >
            • La Región
            • Pacífico Norte
            • Subcontinente Indio
            • Sudeste de Asia
            • Oceanía
        • OIG >
          • UE
          • Otras
        • Especiales >
          • Estrategía
          • Seguridad y Defensa
          • Energía
          • Varias
      • Otros
  • Geopolítica
    • Análisis >
      • Áreas >
        • Europa >
          • La Región
          • UE; Europa Occidental
          • UE: Europa Central
          • UE; Europa Oriental
          • Países no miembros de la UE
        • Espacio Postsoviético >
          • La Región
          • Parte Occidental y Cáucaso
          • Cáucaso
          • Rusia
          • Asia Central
        • Oriente Medio >
          • La Región
          • Países Sunnies
          • Media luna discontinúa Chií
          • Israel-Palestina
        • África >
          • La Región
          • Magreb
          • África Occidental
          • África Central
          • África Oriental y del Sur
        • América >
          • La Región
          • Norteamérica
          • Centroamérica
          • Norte de Sudamérica
          • Cono sur de Sudamérica
        • Asia-Pacífico >
          • La Región
          • Pacífico Norte
          • Subcontinente Indio
          • Sudeste Asiático
          • Oceanía
      • OIG >
        • UE
        • Otras
      • Especiales >
        • Estrategía
        • Seguridad y Defensa
        • Energía
        • Varias
      • País a País >
        • A a D
        • E a J
        • K a R
        • S a Z
    • Cuestiones de Relaciones Internacionales >
      • Diseccionando >
        • Teorías
        • Derecho Internacional Público
      • Diplomacia >
        • Posibilidades >
          • Resolución Conflictos y Controversias
          • Perspectivas
        • Actividad
    • Economía >
      • Global
      • Conceptos
      • Análisis >
        • Perspectivas >
          • España
          • Mundo
        • Alternativas >
          • España
          • Mundo
    • España >
      • Panorama >
        • Nacional
        • Autonómico
      • Perspectivas >
        • Nacional
        • Autonómica
      • Proyección Internacional >
        • Posibilidades y retos
        • Trayectoría
    • Especiales
  • Reflexiones
    • Carta Abierta
    • Política >
      • Administración Pública >
        • Estructura del Estado
        • Gestión Pública
      • Teoría Política >
        • Análisis de teorías
        • Cavilaciones teóricas
      • Sistemas Políticos >
        • Análisis de Sistemas
        • Transiciones
      • Planteamientos Políticos >
        • Ideologías
        • Políticas
        • Políticos
      • Concepción de la Política >
        • Composición
        • Cultura Política
      • Varios >
        • Meditando
    • Regeneración Democrática
    • Historia >
      • Mundial >
        • Antigua
        • Medieval
        • E. Moderna y S. XIX
        • S. XX
      • España >
        • Hispania y Reinos Cristianos
        • 1.469-1.789
        • 1.789-1.900
        • S. XX
      • Especiales >
        • 70 Años de la II GM
        • 100 Años de la I GM
    • Filosofía >
      • Meditaciones
      • Autores
    • Otras >
      • Ideas
      • Religión >
        • Textos
        • Meditaciones
      • Todo un Poco
  • Aficiones
    • Historias
    • Poesía
    • Deporte >
      • Mis Equipos >
        • España (Fútbol) >
          • Actualidad España
          • Análisis España
          • Impresiones España
          • Puntuaciones España
        • Real Madrid (Fútbol) >
          • Actualidad RM
          • Análisis RM
          • Impresiones RM
          • Puntuaciones RM
        • FC Tokyo (Fútbol) >
          • Actualidad FCT
          • Análisis Tk
          • Puntuaciones FCT
        • Kyoto Sanga (Fútbol) >
          • Actualidad KS
          • Análisis KS
          • Puntuaciones KS
        • UCAM Murcia (Baloncesto) >
          • Actualidad Mu
          • Análisis Mu
          • Puntuaciones Mu
        • Montreal Canadiens (Hockey Hielo) >
          • Actualidad MT
          • Análisis MT
          • Puntuaciones MT
        • Texas Rangers (Béisbol) >
          • Actualidad Tx
          • Análisis Tx
          • Puntuaciones Tx
        • Chelsea >
          • Actualidad Ch
          • Análisis Ch
        • Los Angeles Lakers
        • Spartak Moscú
        • Shanghai Shenshua
        • Seoul FC
        • Montedio Yamagata
        • Consadole Sapporo
        • Real Madrid (Baloncesto)
        • Yomiuri Giants
        • Otros Equipos
      • Impresiones Deportivas
      • Puntuaciones Varias
      • Fútbol >
        • Fútbol Internacional
        • Fútbol Español
        • J-League
        • China Super League
        • Impresiones Futbolísticas
      • Otros Deportes >
        • Baloncesto
        • Hockey Hielo
        • Béisbol
        • Otros
    • Lecturas >
      • Diario de Lecturas
      • Comentarios
      • Listado Libros Leidos
    • Cine, Series y Animes >
      • Diario de Visualizaciones
      • Comentarios
      • Rankings >
        • Ranking Películas
        • Ranking Series
        • Ranking Animes
    • Programas TV y Radio >
      • Comentarios
      • Listado Programas que sigo
    • Cultura >
      • Occidental
      • Latinoamericana
      • Magrebí y árabe
      • Oriental
      • Eurasica
    • Idiomas >
      • Modos y generalidades
      • Inglés
      • Chino
      • Árabe
      • Francés
      • Ruso
      • Turco
      • Persa
      • Hebreo
      • Japonés
      • Coreano
      • Malayo
      • Portugués
      • Alemán
      • Otros
    • Turismo Virtual >
      • Europa
      • Oriente Medio
      • América Latina
      • Norteamérica
      • Asia-Pacífico
      • África
      • China
      • Japón
      • Rusia
      • Marruecos
    • Ciencia
    • Fotografía
    • Pintura
    • Cocina
    • Diversas
  • Calendario Significativo
  • Personal
  • Sitios de mi Interés
  • Seguirme y Contactarme

I, II y III Parte Boletín Informativo Relaciones Internacionales 23-12-14

12/23/2014

0 Comments

 
http://www.ivoox.com/i-parte-boletin-informativo-relaciones-internacionales-23-12-14-audios-mp3_rf_3889895_1.html
http://www.ivoox.com/ii-parte-boletin-informativo-23-12-14-audios-mp3_rf_3938564_1.html 
http://www.ivoox.com/iii-parte-boletin-relaciones-internacionales-23-12-14-audios-mp3_rf_3938589_1.html

Elecciones en Túnez, protestas en Hong Kong y elecciones en Japón.

Almacenado en Virtual / Radio MA / Boletines Informativos 

MIGUEL ÁNGEL 23-12-14
0 Comments

Los ecos del pasado que atormentan Afganistán

12/22/2014

0 Comments

 
El país centroasiático como cruce de caminos siempre ha sufrido diversas invasiones a lo largo de su historia y circunstancias propias que han marcado su destino hasta convertirlo en el país que es hoy. Es destacable la pasión de sus habitantes quienes se opusieron con furia a todos sus invasores, desde árabes a soviéticos pasando por mongoles y británicos, y la vehemencia que pusieron en sus disputas internas tanto por sucesiones monárquicas entre los S. XVIII y XIX como por el modelo de Estado en el S. XX.

El primer gran suceso que afecta hoy en día a Afganistán fue la decisión británica de imponer la línea Durand de separación entre este país y la India bajo control británico. Ante lo costoso que les suponía mantener la nación centroasiática bajo su dominio y el sin fin de pérdidas que sufrieron decidieron dividir a la etnia pastún, dejando el Baluchistán bajo su influencia directa y el resto de Afganistán bajo protectorado.

Este hecho no solo provocó la tensión entre Afganistán y Pakistán por el Baluchistán que les influyó a la hora de escoger bando durante la Guerra Fría, sino que también es un factor desestabilizador hoy en día en Pakistán pues el Waziristán dominado por los talibanés es un antiguo territorio pastún afgano.

La brecha entre el conservadurismo, que representa darle la importancia al Islam en la sociedad y el progresismo, cuya bandera es la apertura del país, ha supuesto el eje central de la división interna de Afganistán desde el S. XX hasta la actualidad. Los talibanes con su interpretación estricta del Corán no son pioneros, ya que los diferentes gobiernos monárquicos del país tuvieron infinidad de problemas al tratar de secularizar el país. Ejemplos de esto son la guerra civil que destronó al rey Amanulá a finales de la década de los años veinte del S. XX, la destitución del jefe del ejecutivo Sirdar Shan Jan en 1.952 y otros problemas con que se topó el monarca Zahir Shah hasta su derrocamiento en 1.973.

Este periodo estuvo lleno de guiños a las corrientes religiosas para que apoyasen la modernización del país, que implicaba seguir dándole una presencia más o menos importante al Islam. Se vivieron, retrocesos conservadores reinstaurando el “orden islámico” como eje rector del Estado como ejemplo de esto fue la Constitución de 1.931. Pese a todas las reformas que se propusieron en casi todas ellas se seguía definiendo al Estado como islámico, destacando un paralelismo con el presente. Los gobiernos de Karzai y el actual entre Ashraf Ghani y Abudullah Abudullah tratan de reformar el país topándose con una firme resistencia conservadora tradicionalista, de nada ha servido una Constitución poco secular como la que actualmente tiene Afganistán para contentar a los talibanes.

No obstante el origen de la situación actual ha sido fruto de la desintegración de las estructuras del Estado y de la guerra civil afgana en la década de los noventa, que marcó la consolidación del movimiento Talibán como consecuencia de, la invasión soviética y la Guerra Fría.
 
Es irónico que el primer país que reconoció el poder bolchevique en Rusia y que mantuvo una gran amistad con ese régimen en varios periodos, especialmente en la década de los veinte y los sesenta del S. XX, acabase siendo invadido por la URSS.

La amistad afgano-soviética, extraña ya que el primero era un régimen monárquico y el segundo un régimen comunista. Se explica primero por la oposición afgana al colonialismo británico y al apoyo que EEUU (Estados Unidos) le brindó a Pakistán frente a la India, estando por medio el asunto del contencioso de Afganistán con Pakistán por la soberanía del Baluchistán. El rey Zahir Shah trató de sacar beneficios de ambos bandos sin acabar de comprometerse con ninguno, aunque la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) le ofreciese apoyo en la cuestión de la división de los pastunes frente a Pakistán, pero las presiones de Washington para que entrase en el Pacto de Bagdad (con Turquía, Pakistán, Irán e Irak como firmes opositores de la URSS) y una suculenta oferta de Nikita Jrushchov fomento el vínculo de Afganistán con Moscú.

El derrocamiento de la monarquía cuando está había empezado un profundo proceso de modernización, que incluía una nueva Constitución y elecciones libres, por la oposición izquierdista que trataba no solo de llegar al poder sino también de resistir a la prohibición a que la monarquía quería someterles, acabó derrocando al rey Zahir Shah.

El poder pasó a ocuparlo Mohammed Daud Khan quien acabó por desvincularse de los comunistas imponiendo una Constitución de partido único y pasando a perseguir a todos los disidentes, incluyendo los comunistas. La URSS temerosa de que naciese en su frontera una versión contraria al socialismo que ella propugnaba y de que Pekín pudiese encontrar un nuevo aliado en su confrontación con Moscú por llevar la bandera del socialismo, así como por su ambición de aumentar su esfera de influencia y consolidar un Estado tapón en su frontera sur, decidió actuar en Afganistán. Una primera intervención fue el golpe de Estado que derroco a Daud en 1.978, pero el periodo de caos que siguió y el golpe de Estado de Hafizullah Amín del año siguiente contra el hombre que habían puesto los soviéticos en el poder, propiciaron que la Unión Soviética actuase de forma directa invadiendo el país.

Desde el primer momento el intento tanto izquierdista de Daud como luego comunista chocaba con las costumbres afganas y de forma brutal con el Islam. La amalgama de fuerzas resistentes, en las que se incluían también los maoístas, estaban lideradas por fuerzas islamistas que incluían por ejemplo la participación de los Hermanos Musulmanes.

La caída del régimen de Mohammad Najibula en 1.992 tras la retirada del ejército soviético tres años antes propicia el fin de las instituciones del Estado y la desmembración de los muyahidines en distintos grupos que se disputan el poder. Nacen de este modo los talibanés y la Alianza del Norte disputándose la influencia tomando la capital los primeros y haciendo recular al norte a sus enemigos.

En este capítulo de la historia también la influencia geopolítica mundial influye, pues los talibanes contaron con apoyo de Pakistán y directamente con la participación de yihadistas como Osama Bin Laden.

Actualmente tras el inicio de la intervención internacional en 2.001, Afganistán es un país enfangado e inmerso en una guerra civil entre un grupo extremista, ya que el resto de antiguos muyahidines han acabado aceptando las reformas en el país y la asistencia internacional gracias en parte al establecimiento de una Constitución tan poco secular, y un gobierno que pretende modernizar el país. Es una reedición actual del tradicional enfrentamiento entre conservadores y reformistas que tanto marcó al país durante el S. XX.

En el coctel explosivo afgano la colonización británica, la división de los pastunes en dos países, la invasión soviética, la pretensión de influjo ideológico en el movimiento muyahidín por parte de países del Golfo Pérsico, el enclave de la sociedad en el conservadurismo y una modernización que no se pudo cuajar explican la situación de Afganistán y amenazan con seguir atormentándolo durante décadas.

Almacenada en Geopolítica / Análisis / Áreas / Subcontinente Indio

Publicado en Baab al Shams

MIGUEL ÁNGEL - 15-12-14

0 Comments

Afganistán ante la encrucijada: ¿Regresión o una nueva vía?

12/2/2014

0 Comments

 
Pese a la reciente creación de un gobierno de unidad nacional el pasado mes de septiembre, el movimiento Talibán aún hoy sigue teniendo mucha fuerza en Afganistán. Desde que fue expulsado del poder en 2001 por Estados Unidos, ha estado librando una guerra de desgaste y de guerrillas contra las fuerzas internacionales (la ISAF, que busca asistir al país y la Operación Libertad Duradera lideradas por EEUU que se centran en combatir a los talibanes) y las del gobierno afgano.

La fundamentalización de la lucha se acentúo conforme avanzaba la guerra contra la invasión soviética que buscaba imponer un Estado satélite en la zona sur del país, y ello dio origen a la consolidación de este movimiento profundamente religioso, disciplinado y avezado en la guerra de guerrillas. Ante la retirada del invasor, acabo tomando el poder aprovechando la ausencia de un Estado sólido. Sin embargo nunca terminaron de controlar el país, ya que la Alianza del Norte resistió, prolongándose la guerra civil hasta la intervención internacional en 2001.

La lucha de los talibanes por imponerse en Afganistán todo este tiempo se centra sobre todo en su objetivo de instaurar en el país la Sharía, ley islámica, y su interpretación estricta del Corán. Por ello no casa en absoluto con prácticamente ninguna otra facción afgana ni con el gobierno surgido de la intervención internacional. Ni siquiera una Constitución no secular que incluye concesiones al fundamentalismo (como castigar la apostasía y definir al Estado como islámico) ha convencido a los talibanes para integrarse en la vida política y cívica de la nación.

Debe precisarse que el movimiento Talibán no solo tiene presencia en Afganistán, aunque es donde tradicionalmente centra sus ambiciones. Desde la época de la invasión soviética en el norte montañoso de Pakistán, donde se establecieron las bases de la resistencia, se fueron consolidando los postulados radicales de esta facción acabando incluso por sustituir en gran medida a la autoridad gubernamental pakistaní. Ha sido precisamente gracias a su expansión o internacionalización que han conseguido resistir y potenciarse, pese a los bombardeos con drones que realiza EEUU en este territorio.

La alianza entre Ashraf Ghani y Abdullah Abdullah puede dar grandes frutos, pese a que una gran presencia Talibán en amplios puntos del país amenaza con socavar la autoridad del Estado e incluso derrocarlo. Ahora que las tropas internacionales han traspasado en todo el territorio la seguridad a las fuerzas nacionales, el futuro es incierto.

Las autoridades de Kabul llevan años tratando de negociar con los talibanes un acuerdo para que éstos cesen la lucha, pero no ha sido posible dado el radicalismo de éstos y el terreno que han ido ganando. Pese al fracaso de esta vía, el gobierno afgano sigue intentando negociar a sabiendas de que es lo único que puede salvar al país de muchos lustros de sangrienta lucha y más penurias para la población.

Ahora bien, aun suponiendo que los talibanes apostasen por una solución política, cabe preguntarse cómo podría ser ese acuerdo y las consecuencias del mismo, tanto para el país como para la comunidad internacional.

Cualquier hipotético entendimiento con los talibanes incluiría la ruptura del pacto de seguridad firmado recientemente entre Afganistán y la coalición internacional, un mayor peso del islamismo en la sociedad afgana y que en parte se aplique la interpretación que este grupo hace del Islam. La prohibición de las mujeres de recibir educación, de la música y del deporte, entre otras,  no podrían llegar a institucionalizarse de nuevo desde el Estado afgano, pero es un ejemplo de posibles consecuencias similares que podría conllevar un acuerdo.

Si los talibanes consiguiesen volver al poder en Afganistán u obtener una posición de fuerza mediante un acuerdo político con el Estado afgano, esto se traduciría en un riesgo para Pakistán y quizás en una reactivación de la tensión entre ambos países, quienes en el pasado ya tuvieron roces por la soberanía del Baluchistán. Hay que matizar que este gobierno electo por las urnas no quiere que Afganistán vuelva a ser territorio amigo para los terroristas.

Para los países que han participado en las operaciones militares en Afganistán este hipotético acuerdo tendría un impacto importante, aunque hay que matizar que el objetivo de la intervención militar era acabar con un santuario desde el que podía actuar libremente Al Qaeda y reforzarse. Por otro lado hay que diferenciar entre la ISAF, que únicamente buscaba la estabilización del país junto con su avance hacía el progreso, y la Operación Libertad Duradera, que se centra en combatir a los talibanes.

Estas naciones considerarían imprescindible que Afganistán no volviese a ser un territorio amigo para los yihadistas, con lo cual también se vería segura Asia Central pues debe recordarse por ejemplo que el MIU (Movimiento Islámico de Uzbekistán) lanzaba ofensivas sobre Uzbekistán desde Afganistán hasta que se produjo la intervención internacional que les arrebato su base segura en suelo afgano.

Afganistán está en un momento crucial en su historia. Por primera vez desde hace más de treinta años tiene la oportunidad de vivir en paz o bien continuar enfangado en enfrentamientos. La posible vuelta de los talibanes al poder derrocando al gobierno supondría una regresión hacía el modelo extremista que ya sufrió el país y si se alcanza un acuerdo entre éstos y el gobierno afgano, ello puede suponer también una regresión a ese pasado, o bien abrir una vía nueva para el país en función de cómo se mantengan los derechos y libertades ganados por los afganos en los últimos años.

Almacenado en Geopolítica / Análisis / Áreas / Asia-Pacífico / Subcontinente Indio

Publicado en Baab al Shams


MIGUEL ÁNGEL - 1-12-14
0 Comments
    Imagen

    Autor

    Soy un joven estudiante tanto de Relaciones Internacionales como de Ciencia Política y de la Administración, apasionado tanto de las RRII como de la evolución de la ciencia política y de la administración junto la historia junto y en menor medida otros campos como el deporte. Me gusta reflexionar y quisiera compartir mis meditaciones con quien guste leerlas. Deseo que este espacio te sea útil y gratificante amigo lector.

    ATENCIÓN 

    Para una búsqueda más rápida de las últimas entradas publicadas ver el enlace: Novedades

    Hay una sección de análisis cortos: Impresiones

    Con tal de tener un mayor entendimiento de como esta compuesto el blog visiten el enlace: Estructura del Blog

    Participo en diversos sitios, en este enlace pueden verse mis Colaboraciones

    Archivos

    May 2020
    June 2019
    October 2018
    February 2018
    July 2017
    May 2017
    January 2017
    November 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.