BITÁCORA DE MIGUEL ÁNGEL
  • General
    • Estructura del Blog
    • Novedades
    • Colaboraciones
    • Impresiones >
      • Impresiones Internacionales
      • Impresiones Nacionales
      • Impresiones Varias
    • Comentarios
    • Personajes
    • Rankings >
      • R. Geopolítica
      • R. Política
    • Noticias influyentes en Geopolítica
    • Contenidos externos de interés
  • Obras
    • Relaciones Internacionales
    • Seguridad y Defensa
    • Estado y Economía
    • Reflexiones
    • Ciencia Ficción
    • Novela Histórica
    • Acción
    • Relatos
    • Infantil
  • Virtual
    • Canal MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Política >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Otros >
        • Historia y Geografía
        • Diversos
    • Radio MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Geopolítica en Acción
        • ¿Como es Posible? Relaciones Internacionales
        • High Power
        • Soft Power
        • Confluencia Política
        • Influjo Económico
        • ¿Hacía donde vamos?
        • Especiales
      • Otros >
        • Audiocuentos
        • La Historia con Nosotros
        • La Atalaya Deportiva
        • Especiales
    • Archivos MA >
      • Cavilaciones
      • Actualidad >
        • Áreas >
          • Europa >
            • La Región
            • UE: Europa Occidental
            • UE: Europa Central
            • UE: Europa Oriental
            • Países no miembros de la UE
          • Espacio Post Soviético >
            • La Región
            • Parte Oocidental y Cáucaso
            • Cáucaso
            • Rusia
            • Asia Central
          • Oriente Medio >
            • La Región
            • Países Sunnies
            • Media luna discontinúa Chií
            • Israel-Palestina
          • África >
            • La Región
            • Magreb
            • África Occidental y Central
            • África Central
            • África Oriental y del sur
          • América >
            • La Región
            • Ciencia Política
            • Norteamérica
            • Centroamérica
            • Norte Sudamérica
            • Cono sur Sudamérica
          • Asia-Pacífico >
            • La Región
            • Pacífico Norte
            • Subcontinente Indio
            • Sudeste de Asia
            • Oceanía
        • OIG >
          • UE
          • Otras
        • Especiales >
          • Estrategía
          • Seguridad y Defensa
          • Energía
          • Varias
      • Otros
  • Geopolítica
    • Análisis >
      • Áreas >
        • Europa >
          • La Región
          • UE; Europa Occidental
          • UE: Europa Central
          • UE; Europa Oriental
          • Países no miembros de la UE
        • Espacio Postsoviético >
          • La Región
          • Parte Occidental y Cáucaso
          • Cáucaso
          • Rusia
          • Asia Central
        • Oriente Medio >
          • La Región
          • Países Sunnies
          • Media luna discontinúa Chií
          • Israel-Palestina
        • África >
          • La Región
          • Magreb
          • África Occidental
          • África Central
          • África Oriental y del Sur
        • América >
          • La Región
          • Norteamérica
          • Centroamérica
          • Norte de Sudamérica
          • Cono sur de Sudamérica
        • Asia-Pacífico >
          • La Región
          • Pacífico Norte
          • Subcontinente Indio
          • Sudeste Asiático
          • Oceanía
      • OIG >
        • UE
        • Otras
      • Especiales >
        • Estrategía
        • Seguridad y Defensa
        • Energía
        • Varias
      • País a País >
        • A a D
        • E a J
        • K a R
        • S a Z
    • Cuestiones de Relaciones Internacionales >
      • Diseccionando >
        • Teorías
        • Derecho Internacional Público
      • Diplomacia >
        • Posibilidades >
          • Resolución Conflictos y Controversias
          • Perspectivas
        • Actividad
    • Economía >
      • Global
      • Conceptos
      • Análisis >
        • Perspectivas >
          • España
          • Mundo
        • Alternativas >
          • España
          • Mundo
    • España >
      • Panorama >
        • Nacional
        • Autonómico
      • Perspectivas >
        • Nacional
        • Autonómica
      • Proyección Internacional >
        • Posibilidades y retos
        • Trayectoría
    • Especiales
  • Reflexiones
    • Carta Abierta
    • Política >
      • Administración Pública >
        • Estructura del Estado
        • Gestión Pública
      • Teoría Política >
        • Análisis de teorías
        • Cavilaciones teóricas
      • Sistemas Políticos >
        • Análisis de Sistemas
        • Transiciones
      • Planteamientos Políticos >
        • Ideologías
        • Políticas
        • Políticos
      • Concepción de la Política >
        • Composición
        • Cultura Política
      • Varios >
        • Meditando
    • Regeneración Democrática
    • Historia >
      • Mundial >
        • Antigua
        • Medieval
        • E. Moderna y S. XIX
        • S. XX
      • España >
        • Hispania y Reinos Cristianos
        • 1.469-1.789
        • 1.789-1.900
        • S. XX
      • Especiales >
        • 70 Años de la II GM
        • 100 Años de la I GM
    • Filosofía >
      • Meditaciones
      • Autores
    • Otras >
      • Ideas
      • Religión >
        • Textos
        • Meditaciones
      • Todo un Poco
  • Aficiones
    • Historias
    • Poesía
    • Deporte >
      • Mis Equipos >
        • España (Fútbol) >
          • Actualidad España
          • Análisis España
          • Impresiones España
          • Puntuaciones España
        • Real Madrid (Fútbol) >
          • Actualidad RM
          • Análisis RM
          • Impresiones RM
          • Puntuaciones RM
        • FC Tokyo (Fútbol) >
          • Actualidad FCT
          • Análisis Tk
          • Puntuaciones FCT
        • Kyoto Sanga (Fútbol) >
          • Actualidad KS
          • Análisis KS
          • Puntuaciones KS
        • UCAM Murcia (Baloncesto) >
          • Actualidad Mu
          • Análisis Mu
          • Puntuaciones Mu
        • Montreal Canadiens (Hockey Hielo) >
          • Actualidad MT
          • Análisis MT
          • Puntuaciones MT
        • Texas Rangers (Béisbol) >
          • Actualidad Tx
          • Análisis Tx
          • Puntuaciones Tx
        • Chelsea >
          • Actualidad Ch
          • Análisis Ch
        • Los Angeles Lakers
        • Spartak Moscú
        • Shanghai Shenshua
        • Seoul FC
        • Montedio Yamagata
        • Consadole Sapporo
        • Real Madrid (Baloncesto)
        • Yomiuri Giants
        • Otros Equipos
      • Impresiones Deportivas
      • Puntuaciones Varias
      • Fútbol >
        • Fútbol Internacional
        • Fútbol Español
        • J-League
        • China Super League
        • Impresiones Futbolísticas
      • Otros Deportes >
        • Baloncesto
        • Hockey Hielo
        • Béisbol
        • Otros
    • Lecturas >
      • Diario de Lecturas
      • Comentarios
      • Listado Libros Leidos
    • Cine, Series y Animes >
      • Diario de Visualizaciones
      • Comentarios
      • Rankings >
        • Ranking Películas
        • Ranking Series
        • Ranking Animes
    • Programas TV y Radio >
      • Comentarios
      • Listado Programas que sigo
    • Cultura >
      • Occidental
      • Latinoamericana
      • Magrebí y árabe
      • Oriental
      • Eurasica
    • Idiomas >
      • Modos y generalidades
      • Inglés
      • Chino
      • Árabe
      • Francés
      • Ruso
      • Turco
      • Persa
      • Hebreo
      • Japonés
      • Coreano
      • Malayo
      • Portugués
      • Alemán
      • Otros
    • Turismo Virtual >
      • Europa
      • Oriente Medio
      • América Latina
      • Norteamérica
      • Asia-Pacífico
      • África
      • China
      • Japón
      • Rusia
      • Marruecos
    • Ciencia
    • Fotografía
    • Pintura
    • Cocina
    • Diversas
  • Calendario Significativo
  • Personal
  • Sitios de mi Interés
  • Seguirme y Contactarme

¿Que hay tras el pacto PSOE-Ciudadanos?

2/29/2016

0 Comments

 
El famoso pacto alcanzado entre Sánchez y Rivera tiene posibles trasfondos que deben dilucidarse porque pueden ser claves para el futuro político de nuestro país.

El SG de la formación socialista afrontaba el reto de la investidura muy debilitado internamente. Perjudicado por los resultados electorales y muy contestado por los barones territoriales.
En cambio ahora su liderazgo no se discute, al menos públicamente, y ha conseguido fortalecer incluso a su partido. De hecho ha dormido a los barones y conseguido el respaldo de la militancia a sus planes, además de ir a la investidura con el apoyo de una de las dos formaciones emergentes.

La consulta a la militancia del PSOE con esa curiosa pregunta es una salvaguarda del líder socialista a la que recurrir tanto ahora con su pacto a con Ciudadanos como si en el futuro pactase con Podemos. Sin embargo puede suponer un freno para un cambio de estrategia de Ferraz puesto que si se optase por la gran coalición o un impedimento si quisieran oponerse a pactar con Podemos en caso de "sorpasso" en nuevas elecciones. Además deja en la tesitura a la dirección del PSOE de someter desde ahora todos los acuerdos de gobierno que alcancen, algo democráticamente encomiable pero que limitará mucho a Ferraz. 

Hay quien cree que el intento de investidura de Sánchez no es más que una gran campaña de marketing preelectoral pensando en nuevas elecciones. Puede que sea así desde el principio o más bien que se haya convertido en ello, ya que el líder socialista realmente aspirase a ser respaldado por las dos alas de una forma u otra (a favor Ciudadanos y la abstención de Podemos o al revés o incluso sumar el voto favorable de ambos).
Sea como fuese, de fracasar su investidura podrá el PSOE presentarse como una formación capaz de llegar a acuerdos con otras ofreciendo la opción de la gobernabilidad y la responsabilidad criticando tanto a Podemos como al PP de hacerle una pinza creando con ello inestabilidad a la nación.

Al otro lado del pacto se encuentra Ciudadanos. Un partido al que hasta ahora no le interesaba definirse y hay que intentar comprender porque se ha arriesgado.
Antes que nada debe tenerse en cuenta que la formación naranja en sus inicios era socialdemócrata y que creció durante muchos años en Cataluña a costa del PSC, de hecho en algunas elecciones mientras retrocedían estos avanzaban tanto Ciudadanos como el PP. El discurso encendido de defender la unidad nacional desde dentro de Cataluña, la cancha que se le dio desde las televisiones y radios de la derecha en mayor o menor medida descontentas con el PP, así como algunos fichajes como el de Garicano, y la crisis de los populares acercaron a muchos liberales junto con una porción significativa de conservadores a esta formación deseosa de crecer haciendo reclamo de la transversalidad. Es preciso recordar que la dirección de este partido disolvió varias agrupaciones locales por ser dominadas por elementos cercanos a la extrema derecha.
Rivera ha hecho bandera de la estabilidad y de hacer una nueva transición, por ello este pacto con Sánchez y tratar de mediarlo con Rajoy es algo que podría encajar bastante con él. Además el PP no representaba el cambio por lo que un entendimiento con el PSOE era menos difícil de justificar. Incluso puede que los últimos escándalos de corrupción hayan hecho pensar a la dirección de Ciudadanos que podían seguir creciendo por el ala liberal o no perderla mientras que con el acuerdo con los socialistas podían aspirar esta vez con éxito a captar mayor voto socialdemócrata a nivel nacional.

Podemos estar ante una estrategia indirecta de la ejecutiva naranja por librarse de todos aquellos miembros que considera demasiado derechistas y adelgazar el partido. Una jugada arriesgada para mantener en el centro al partido y dejar de oír acusaciones de que son de derechas. Tanto peligro había que ni siquiera esta formación emergente que hace vanguardia de la regeneración democrática se ha atrevido a someterla a consulta interna.
En cualquier caso si fracasa la investidura de Sánchez seguramente Ciudadanos buscará oficialmente de nuevo la transversalidad y pactará con el PP y se ofrecerá a mediar con el PSOE para que este lo acepte, eso sí es que Rajoy le deja hacer la jugada y él mismo decide asumir el riesgo de la investidura pues una vez que se puso en marcha el reloj puede esperar a nuevas elecciones.

En sí mismo con una estrategia u otra por parte de sus actores el pacto es histórico, ya que una formación socialdemócrata y otra mayormente liberal han llegado a un acuerdo de gobierno. Puede representar la nueva política hacia la que va España, encaminada a llegar a consensos y tranquilizar su política. Incluso irónicamente puede representar el germen de la gran coalición, el avance del socialismo español hacia la socialdemocracia europea que rechaza pactar con la extrema izquierda con tal de echar a la derecha y que el liberalismo español no sólo asuma la centralidad sino que se sitúe identitariamente en ella como buena parte de las derechas europeas.

Publicado en PoliticAhora y en Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 29-2-16
0 Comments

La ruptura de la política en EEUU

2/27/2016

0 Comments

 
Conforme avanzan las Primarias en EEUU podemos ir afinando los análisis y hacer una visión más global.
Estado tras Estado los votantes van perfilando el partido que quieren, tanto en el bando demócrata como en el republicano, y los candidatos van cayéndose sobreviviendo solo los que más apoyo reciben.

La irrupción de Trump y Sanders muestra una lucha entre el establishment y la alternativa. La elección de Obama en 2.008 cambio la política estadounidense, una evolución facilitada por el cambio de la mentalidad entre los ciudadanos de esa nación y que ya venía gestándose desde el fin de la Guerra Fría, las redes sociales y el debate que vivió EEUU en la primera década del nuevo milenio (guerra de Irak, crisis financiera, etc).
En el campo demócrata los jóvenes fundamentalmente están dando su apoyo a Sanders, partidario de un giro a la izquierda, frente a Hillary que representa al típico candidato demócrata moderado y de las altas esferas pero con cierto aire rompedor.
En cambio en el bando republicano no ha sobrevivido ningún candidato del establishment, de hecho el gran candidatable Jeb Bush fracasó estrepitosamente pese a representar importantes intereses y ser el conservador republicano natural. Trump, Cruz y Rubio combaten en un revolucionado Partido Republicano.

La nación que ha vivido más de dos siglos de democracia está renovando su política.
El electorado demócrata quiere algo continuista con Obama, que rompió moldes y quiso hacer unas reformas que dejó a medias en su mayoría por el bloqueo republicano en las cámaras, y tanto Sanders como Hillary dicen seguir esa línea. La diferencia es que el senador por Vermont pretende ir más allá proponiendo ir más lejos que el actual Presidente afroamericano, mientras la ex Primera Dama se conforma con la situación actual y si se puede completar moderadamente algunas de las reformas que se deja a medias Obama.

En las Primarias anteriores ya causó cierto revuelo el señor Ron Paul, quien era rompedor en el campo republicano y quería recuperar el aislamiento de EEUU imperante a principios del s. XX. De hecho  cuatro años antes el republicano rebelde, John McCain, que también se las vio con Ron Paul, logró la nominación.
Puede decirse que el conservadurismo republicano está siendo sacudido por movimientos reformuladores o rupturistas, como el Tea Party, que quieren radicalizar el Partido Republicano.

EEUU está viviendo una auténtica evolución política que vivió su primer paso reseñable en 2.008 y que ahora puede eclosionar en algo nuevo más. Incluso dentro de unos años quizás esa esta evolución se califique como revolución.
Es difícil determinar si el establishment y el tradicionalismo de los partidos aguantará pero aunque ganen la nominación los menos radicales el proceso no acabará aquí. Cualquier posibilidad para reducir el efecto de los cambios sería la nominación de Hillary en la arena demócrata mientras en terreno republicano un tándem conformado por Cruz como candidato a Presidente y por Rubio como candidato a Vicepresidente, aún con esos personajes se seguiría en la línea del cambio de ciclo político.
El proceso final puede provocar la ruptura o metamorfosis de los dos grandes partidos, la reforma del sistema político estadounidense y unos EEUU diferentes a los actuales.

Almacenado en Geopolítica / Actualidad / Áreas / América / Norteamérica

Publicado en Debate21 y en Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 26-2-16
0 Comments

El duro despertar del votante

2/23/2016

0 Comments

 
Tuve una conversación con una persona en una red social la semana pasada. Sostenía un enorme enfado porque el partido al que votó quería pactar con otro que no le caía bien. En la conversación llegó a cuestionar el sistema político actual y denigró a la clase política.
Es obvio que se cogió un enfado de aúpa.

Es evidente que su rebote, como el de más gente, tiene que ver con lo atípica de la situación política española, que actualmente ha vivido una transformación. Se ha pasado de un bipartidismo donde uno de los dos gobernaba en solitario de forma estable, aún no teniendo mayoría absoluta, a un escenario de ingobernabilidad si no se alcanzan pactos al irrumpir dos nuevas formaciones con mucho peso.

Anteriormente se votaba a un partido y si ganaba te alegraba, mientras que si perdía no te hacía gracia, pero no pasaba de ahí. En cambio ahora eso ha cambiado porque hasta los partidos que no han ganado condicionan gobiernos y los que aspiran a liderar mayorías necesitan de partidos menores aunque hayan ganado.

Es un cambio de cultura democrática el que estamos viviendo en línea con el cambio político. Pues la mentalidad del votante también debe tenerse en cuenta.
Los tiempos y la política cambian a lo que el votante debe acostumbrarse. Nuestros políticos están aterrizando a la nueva realidad viéndose enredados en una rocambolesca negociación pero la ciudadanía también que vive algo completamente nuevo.

El sistema está perfectamente capacitado para albergar una situación como la actual y de hecho ha posibilitado su alumbramiento.
España no es un sistema presidencialista y en las circunscripciones electorales pueden salir elegidos representantes de distintas fuerzas políticas. El Congreso de los Diputados tiene el poder de elegir al gobierno y de tumbarlo.
La diferencia con el pasado es que cuando no hay un partido con fuerza suficiente para ganar las elecciones con holgura el sistema político permite que se origine un sistema como el actual.

La democracia es un sistema donde se recogen muchas sensibilidades y donde la mayoría se impone, aunque no dice cómo se constituye esa mayoría. Son las distintas teorías y los sistemas políticos erigidos los que concretan la cuestión.
Es más no debería ser extraño que un sistema como este busque la integración de cuantas más minorías mejor para conformar una mayoría. Al fin y al cabo estamos hablando de la democracia, donde en libertad podemos escoger a quienes gobiernan, dentro de ese espíritu no puede resultar que un sector ideológico excluya a todos los demás.

Debe tenerse presente que la política no sólo es el arte de gobernar sino también el de más campos como el de la negociación. Ella también forma parte de la política, aunque en España no sea tan común pero si se cruzan las fronteras se observará que en muchos países es así.
Incluso mirando dentro de España se puede observar, bastaría con echar una mirada al Congreso de los Diputados así como al Senado y a los parlamentos autonómicos donde cada ley y en los ayuntamientos cada actuación pasa un período de enmiendas siendo muchas modificadas aunque el partido gobernante tenga clara mayoría, pues el debate enriquece y muchas veces las aportaciones de otros grupos ayudan a mejorar los proyectos y la formación gobernante las acepta porque las considera positivas.

Será necesario un tiempo para que la gente asimile el cambio y se adapte. Para ello es clave que se entiendan fenómenos como la negociación y los pactos, el funcionamiento de un sistema parlamentarista y la amplitud de la política.

Almacenado en Reflexiones / Política / Meditando

Publicado en PoliticAhora y en
Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 23-2-16
0 Comments

Los idiomas que deben conocerse

2/20/2016

0 Comments

 
Los idiomas que deben saberse:
https://t.co/iRT3TMY1Vh


Almacenado en Virtual / Canal MA / Otros / Diversos

MIGUEL ÁNGEL - 20-2-16
0 Comments

Las estrategias de los partidos ante los pactos

2/16/2016

0 Comments

 
Ahora que hay una fecha para una investidura, concretamente la de Pedro Sánchez el día 2 de marzo, todos los jugadores han saltado al césped y la fase de tantear el terreno se acabó.

En política poco o nada se deja al azar y cuando se hace algo es porque hay confianza producida por creer tener un plan. Por ello los cuatro grandes partidos nacionales han estado todo este tiempo buscando estrategias adecuadas para avanzar sobre el terreno minado surgido tras la cita electoral.

Parecía que quien primero iba a intentar la hazaña de ser investido Presidente era Rajoy pero hizo una retirada táctica en el último momento después de ver el complicado panorama y el anuncio de Iglesias llamando al PSOE a formar un gobierno conjunto.
Una vez superado el miedo escénico inicial desde Ferraz cogieron el testigo pero sin unanimidad acerca de cómo proceder. La dirección nacional parece no contar con respaldo del comité federal ni de importantes barones regionales.

Conocida es la intención de los dos partidos del bipartidismo clásico (PP y PSOE), gobernar, pero hay que analizar qué buscan los dos partidos emergentes (Ciudadanos y Podemos). La respuesta es crecer y no fastidiarla en este escenario.

La formación naranja con un electorado volátil, debido a que está situada en el centro político y se nutre de votantes desencantados tanto del PP como del PSOE, tiene un pánico atroz a definirse a favor de Génova o de Ferraz. Por ello insisten en negociar solo su abstención y se sumaron con frenesí a la idea de la gran coalición (PSOE-PP).
La opción de respaldar a Rajoy no les es posible a riesgo de perder credibilidad pues buscan un cambio y salvo que el PP presente otro candidato a Presidente tendrá muy difícil vender al público su apoyo a Génova. En cambio el camino desde la fuerza naranja hasta Sánchez parece estar más allanado pero hay dos grandes inconvenientes; Una alianza exclusivamente PSOE-Ciudadanos no suma y la mayoría de los votantes de la formación naranja son de Centro-Derecha.

En cambio en la fuerza morada la diatriba no era entre quien escoger, pues su único socio natural es el PSOE y la opción de hacer un frente transformador con Ciudadanos ni suma ni parece que fuese viable para ninguna de las dos formaciones, sino decidirse sobre si apoyar al PSOE o bloquearle. Este problema ya lo sufrió IU y le fue bastante mal con las dos opciones que tomó; La pinza de Anguita y Aznar al PSOE de Felipe González por una parte en la década de los 90 y el caso contrario que fue la alianza electoral con el PSOE a las elecciones del 2.000.
No hay más que recordar un video de Monedero cuando estaba vinculado a IU hablando de la posibilidad de que se incluyesen ministros de esta formación en un gobierno del PSOE. Se deduce de esto que en la mente de los dirigentes de Podemos que solo su movimiento ideológico (antes dentro de IU y ahora constituido como Podemos) puede llegar al poder formando gobierno con el PSOE. De hecho la propuesta que ha presentado Pablo Iglesias al PSOE es la misma que le mandara a Ferraz si tras las próximas elecciones Podemos adelanta al PSOE, únicamente cambiando la titularidad de la presidencia y de la vicepresidencia (o sea él Presidente y un socialista como Vicepresidente).
Es digno de mención el papel de comparsa de IU que no tardó en sumarse a la llamada de gobierno de izquierdas y que muestra el porqué Podemos la ha sobrepasado, la iniciativa la lleva Iglesias y no Garzón.

Los posicionamientos de estos partidos les han dejado las cosas muy difíciles a los hasta hace poco grandes partidos de la vida política española.

En el PP se confiaba en que Ciudadanos formaría gobierno con ellos y que juntos tendrían mayoría absoluta, craso error.
Se ha decidido como Plan B en las filas populares optar por una gran coalición con el PSOE por dos cosas; Para quedar bien ante unas nuevas elecciones anticipadas y con la intención de empequeñecer a Ciudadanos.
Las opciones de la formación azul son muy limitadas porque difícilmente puede atraer a las otras dos fuerzas constitucionalistas (PSOE y Ciudadanos) salvo si cambia el liderazgo interno o hace una gran reforma interna.
La estrategia por la que ha optado Rajoy de dejar pasar primero a Sánchez le es positiva porque así no se quema. En caso de que el PSOE fracase en la investidura él puede intentarlo, plantearía con más crédito la gran coalición ante un PSOE hundido que sería más receptivo y en caso de no obtener respaldo de Ferraz podría incluso optar por no presentarse a la investidura y dejar correr el reloj hasta las nuevas elecciones, y si Sánchez tiene éxito Rajoy habrá sobrevivido y podría aguantar al menos un año liderando la oposición hasta unas elecciones anticipadas en caso de que el nuevo gobierno no funcionase.

Finalmente en el PSOE la situación tiene un factor añadido a la dificultad de posicionamiento y es la frágil situación de Sánchez, afectado por el descalabro electoral, que es muy contestado internamente. Afortunadamente para el líder socialista ha conseguido esquivar al Comité Federal proponiendo a referéndum a la militancia el pacto de gobierno al que llegue antes del día de la investidura, aunque solo tendrá esa oportunidad pues luego estará quemado en crédito y en mayo hay tanto congreso como primarias por lo que está claro que él no repetiría como candidato a las elecciones del 26 de junio si es que otro no consiguiese ser investido, es decir está en una carrera hacia adelante por sobrevivir políticamente.
La añorada idea de gobernar en solitario no puede materializarse por la posición tanto de Podemos como del PP y es una quimera su intención de buscar un equilibrio en los apoyos tanto desde Ciudadanos como desde Podemos. Sólo le queda la opción de un gobierno en coalición con la formación morada a través de una habilidosa maniobra negociadora para que Podemos ceda mucho en sus exigencias o bien un gobierno con Ciudadanos que deje al PP noqueado y en la tesitura de apoyar ese gabinete rojinaranja ante el terror que despierta Pablo Iglesias tanto en la derecha como en varios sectores moderados.

Las estrategias de los partidos están elaboradas y ahora toca ver cómo se desarrolla esta fase decisiva del encuentro. Sea cual sea el desenlace el 2 de marzo nos permitirá ver si al menos un protagonista sobrevive y si se pone la directa hacia unas nuevas elecciones.

Almacenado en Geopolítica / España / Panorama / Nacional

Publicado en PoliticAhora y en Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 16-2-16
0 Comments
    Imagen

    Autor

    Soy un joven estudiante tanto de Relaciones Internacionales como de Ciencia Política y de la Administración, apasionado tanto de las RRII como de la evolución de la ciencia política y de la administración junto la historia junto y en menor medida otros campos como el deporte. Me gusta reflexionar y quisiera compartir mis meditaciones con quien guste leerlas. Deseo que este espacio te sea útil y gratificante amigo lector.

    ATENCIÓN 

    Para una búsqueda más rápida de las últimas entradas publicadas ver el enlace: Novedades

    Hay una sección de análisis cortos: Impresiones

    Con tal de tener un mayor entendimiento de como esta compuesto el blog visiten el enlace: Estructura del Blog

    Participo en diversos sitios, en este enlace pueden verse mis Colaboraciones

    Archivos

    May 2020
    June 2019
    October 2018
    February 2018
    July 2017
    May 2017
    January 2017
    November 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.