BITÁCORA DE MIGUEL ÁNGEL
  • General
    • Estructura del Blog
    • Novedades
    • Colaboraciones
    • Impresiones >
      • Impresiones Internacionales
      • Impresiones Nacionales
      • Impresiones Varias
    • Comentarios
    • Personajes
    • Rankings >
      • R. Geopolítica
      • R. Política
    • Noticias influyentes en Geopolítica
    • Contenidos externos de interés
  • Obras
    • Relaciones Internacionales
    • Seguridad y Defensa
    • Estado y Economía
    • Reflexiones
    • Ciencia Ficción
    • Novela Histórica
    • Acción
    • Relatos
    • Infantil
  • Virtual
    • Canal MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Política >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Otros >
        • Historia y Geografía
        • Diversos
    • Radio MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Geopolítica en Acción
        • ¿Como es Posible? Relaciones Internacionales
        • High Power
        • Soft Power
        • Confluencia Política
        • Influjo Económico
        • ¿Hacía donde vamos?
        • Especiales
      • Otros >
        • Audiocuentos
        • La Historia con Nosotros
        • La Atalaya Deportiva
        • Especiales
    • Archivos MA >
      • Cavilaciones
      • Actualidad >
        • Áreas >
          • Europa >
            • La Región
            • UE: Europa Occidental
            • UE: Europa Central
            • UE: Europa Oriental
            • Países no miembros de la UE
          • Espacio Post Soviético >
            • La Región
            • Parte Oocidental y Cáucaso
            • Cáucaso
            • Rusia
            • Asia Central
          • Oriente Medio >
            • La Región
            • Países Sunnies
            • Media luna discontinúa Chií
            • Israel-Palestina
          • África >
            • La Región
            • Magreb
            • África Occidental y Central
            • África Central
            • África Oriental y del sur
          • América >
            • La Región
            • Ciencia Política
            • Norteamérica
            • Centroamérica
            • Norte Sudamérica
            • Cono sur Sudamérica
          • Asia-Pacífico >
            • La Región
            • Pacífico Norte
            • Subcontinente Indio
            • Sudeste de Asia
            • Oceanía
        • OIG >
          • UE
          • Otras
        • Especiales >
          • Estrategía
          • Seguridad y Defensa
          • Energía
          • Varias
      • Otros
  • Geopolítica
    • Análisis >
      • Áreas >
        • Europa >
          • La Región
          • UE; Europa Occidental
          • UE: Europa Central
          • UE; Europa Oriental
          • Países no miembros de la UE
        • Espacio Postsoviético >
          • La Región
          • Parte Occidental y Cáucaso
          • Cáucaso
          • Rusia
          • Asia Central
        • Oriente Medio >
          • La Región
          • Países Sunnies
          • Media luna discontinúa Chií
          • Israel-Palestina
        • África >
          • La Región
          • Magreb
          • África Occidental
          • África Central
          • África Oriental y del Sur
        • América >
          • La Región
          • Norteamérica
          • Centroamérica
          • Norte de Sudamérica
          • Cono sur de Sudamérica
        • Asia-Pacífico >
          • La Región
          • Pacífico Norte
          • Subcontinente Indio
          • Sudeste Asiático
          • Oceanía
      • OIG >
        • UE
        • Otras
      • Especiales >
        • Estrategía
        • Seguridad y Defensa
        • Energía
        • Varias
      • País a País >
        • A a D
        • E a J
        • K a R
        • S a Z
    • Cuestiones de Relaciones Internacionales >
      • Diseccionando >
        • Teorías
        • Derecho Internacional Público
      • Diplomacia >
        • Posibilidades >
          • Resolución Conflictos y Controversias
          • Perspectivas
        • Actividad
    • Economía >
      • Global
      • Conceptos
      • Análisis >
        • Perspectivas >
          • España
          • Mundo
        • Alternativas >
          • España
          • Mundo
    • España >
      • Panorama >
        • Nacional
        • Autonómico
      • Perspectivas >
        • Nacional
        • Autonómica
      • Proyección Internacional >
        • Posibilidades y retos
        • Trayectoría
    • Especiales
  • Reflexiones
    • Carta Abierta
    • Política >
      • Administración Pública >
        • Estructura del Estado
        • Gestión Pública
      • Teoría Política >
        • Análisis de teorías
        • Cavilaciones teóricas
      • Sistemas Políticos >
        • Análisis de Sistemas
        • Transiciones
      • Planteamientos Políticos >
        • Ideologías
        • Políticas
        • Políticos
      • Concepción de la Política >
        • Composición
        • Cultura Política
      • Varios >
        • Meditando
    • Regeneración Democrática
    • Historia >
      • Mundial >
        • Antigua
        • Medieval
        • E. Moderna y S. XIX
        • S. XX
      • España >
        • Hispania y Reinos Cristianos
        • 1.469-1.789
        • 1.789-1.900
        • S. XX
      • Especiales >
        • 70 Años de la II GM
        • 100 Años de la I GM
    • Filosofía >
      • Meditaciones
      • Autores
    • Otras >
      • Ideas
      • Religión >
        • Textos
        • Meditaciones
      • Todo un Poco
  • Aficiones
    • Historias
    • Poesía
    • Deporte >
      • Mis Equipos >
        • España (Fútbol) >
          • Actualidad España
          • Análisis España
          • Impresiones España
          • Puntuaciones España
        • Real Madrid (Fútbol) >
          • Actualidad RM
          • Análisis RM
          • Impresiones RM
          • Puntuaciones RM
        • FC Tokyo (Fútbol) >
          • Actualidad FCT
          • Análisis Tk
          • Puntuaciones FCT
        • Kyoto Sanga (Fútbol) >
          • Actualidad KS
          • Análisis KS
          • Puntuaciones KS
        • UCAM Murcia (Baloncesto) >
          • Actualidad Mu
          • Análisis Mu
          • Puntuaciones Mu
        • Montreal Canadiens (Hockey Hielo) >
          • Actualidad MT
          • Análisis MT
          • Puntuaciones MT
        • Texas Rangers (Béisbol) >
          • Actualidad Tx
          • Análisis Tx
          • Puntuaciones Tx
        • Chelsea >
          • Actualidad Ch
          • Análisis Ch
        • Los Angeles Lakers
        • Spartak Moscú
        • Shanghai Shenshua
        • Seoul FC
        • Montedio Yamagata
        • Consadole Sapporo
        • Real Madrid (Baloncesto)
        • Yomiuri Giants
        • Otros Equipos
      • Impresiones Deportivas
      • Puntuaciones Varias
      • Fútbol >
        • Fútbol Internacional
        • Fútbol Español
        • J-League
        • China Super League
        • Impresiones Futbolísticas
      • Otros Deportes >
        • Baloncesto
        • Hockey Hielo
        • Béisbol
        • Otros
    • Lecturas >
      • Diario de Lecturas
      • Comentarios
      • Listado Libros Leidos
    • Cine, Series y Animes >
      • Diario de Visualizaciones
      • Comentarios
      • Rankings >
        • Ranking Películas
        • Ranking Series
        • Ranking Animes
    • Programas TV y Radio >
      • Comentarios
      • Listado Programas que sigo
    • Cultura >
      • Occidental
      • Latinoamericana
      • Magrebí y árabe
      • Oriental
      • Eurasica
    • Idiomas >
      • Modos y generalidades
      • Inglés
      • Chino
      • Árabe
      • Francés
      • Ruso
      • Turco
      • Persa
      • Hebreo
      • Japonés
      • Coreano
      • Malayo
      • Portugués
      • Alemán
      • Otros
    • Turismo Virtual >
      • Europa
      • Oriente Medio
      • América Latina
      • Norteamérica
      • Asia-Pacífico
      • África
      • China
      • Japón
      • Rusia
      • Marruecos
    • Ciencia
    • Fotografía
    • Pintura
    • Cocina
    • Diversas
  • Calendario Significativo
  • Personal
  • Sitios de mi Interés
  • Seguirme y Contactarme

PSOE: A rastras con la renovación y su identidad

11/28/2015

0 Comments

 

Con esas dos grandes cosas a la espalda llega este partido a las elecciones generales.
El partido de la rosa en la actualidad tiene una serie de debilidades y de puntos fuertes que conviene tener en cuenta.

En 2.011 tras perder de calle unas elecciones nacionales que ya tenía pérdidas de antemano procedió a hacer una renovación. No le cabía más remedio.
Se decidió poner al frente a Rubalcaba para pilotar dicho proceso, por eso fue candidato a la presidencia del gobierno en las citada cita electoral, quien afrontó con éxito la difícil tarea de presentarse con unidad a las elecciones y hacer un cambio ordenado dentro de la formación.
El felipismo, entendiéndose como la vieja guardia del partido protectora de los principios del PSOE, le puso al frente del mencionado proceso y le facilitó su elección en el Congreso del partido como Secretario General, en detrimento de Carme Chacon vista por el felipismo como un factor de inestabilidad y poco comprometida con las ideas actuales de la formación.

Posteriormente la renovación dio un vuelco importante cuando el partido sufrió una nueva derrota, concretamente en las elecciones europeas.
La eclosión con fuerza de una formación política por la izquierda que amenaza su liderazgo ideológico no era esperada por el PSOE. Los resultados y ese hecho provocaron la dimisión de Rubalcaba.

La identidad del PSOE empezó a estar en entredicho y ello sumió al partido en su peor crisis en mucho tiempo.
Se abrieron dos corrientes. Una  izquierdista liderada por Eduardo Madina y otra reformista pero no tan izquierdista encabezada por Pedro Sánchez. La apuesta mayoritaria por la moderación y el apoyo del felipismo fue clave para que se impusiese este último.

Llama la atención la similitud de esta renovación con la que protagonizó Zapatero en sus momento. Pues ambos comparten el hecho de que eran desconocidos en la política nacional hasta el momento de su nombramiento.
Cuando hay que cerrar una era y enterrarla en el olvido la formación de la rosa parece que tiende a buscar caras completamente nuevas, para dar mayor imagen de renovación.

Ahora bien, hay que cuestionarse si esa renovación existe y que modelo abandera.
La respuesta es que la renovación socialista está a medias y su modelo camina a dos aguas.

La falta de ruptura clara con la era de Zapatero le supone un lastre importante debido a que se sigue identificando al partido con la actuación gubernamental del mencionado ex Presidente, y todas sus iniciativas actuales son criticadas por sus rivales políticas por no haberlas defendido con anterioridad.

La contradicción de Pedro Sánchez de decir primero que no pactará a Podemos para pasar a pactar con dicho partido tras las elecciones autonómico-municipales supone una falta de brújula.
El PSOE necesitaba un aliado para ganar cuota de poder tras el batacazo de 2.011 y aprovechar el hundimiento del PP. A falta de poder pactar con IU, su aliado de izquierdas que se puede calificar de moderado con el que solía pactar para superar a la derecha, esta vez está fuera de juego y solo quedaba el nada moderado Podemos. Finalmente Pedro Sánchez reeditó el pacto del 79, en aquel entonces municipal entre PSOE y PCE, llamando la atención que quien podía llevarse mejor con la formación de Pablo Iglesias era Madina.

Como ganar al electorado de centro, mayoritario en España, sin perder el liderazgo de la izquierda es lo que se preguntan actualmente en Ferraz. Nadar a dos aguas es obvio que difícilmente se puede hacer, sin embargo es por lo que opta el partido de la rosa.

Las opciones de victoria del PSOE el 20D pasan por evitar que Ciudadanos les reste voto de centro y que la formación naranja le arrebate más electorado al PP que el que le reste Podemos e IU al PSOE.
La elección de un socio de gobierno será clave para su futuro, ya que pactando con Ciudadanos supondría su derrota en la izquierda creciendo Podemos pero ganando voto centrista debilitando a Ciudadanos, en cambio si pactan con Podemos podrían debilitarlo pero perderían el voto centrista engordando a Ciudadanos creando un tripartidismo (PP-Ciudadanos-PSOE). Sin embargo en caso de derrota seria de vital importancia para su supervivencia política mantener el liderazgo de la oposición, ya que si pierden ser opción clara de gobierno tanto Ciudadanos como Podemos acabarían por comerle enteramente su electorado.

Almacenado en Geopolítica / España / Panorama / Nacional

Publicado en PoliticAhora y en página de Facebook Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 28-11-15
0 Comments

La importancia Geopolítica de Azerbaiyán

11/25/2015

0 Comments

 
El país azerí no solo juega un papel importante en el Cáucaso sino que también tiene implicación en Oriente Medio. La ex república soviética es un país de mayoría chíi aunque enfrentado con Irán y hermanado con Turquía, siendo central en el escenario de la lucha por los hidrocarburos entre Rusia y Occidente.

En la cúspide del poder en Bakú se encuentra Ilham Alliyev desde 2003, “heredero” de su padre Heydar Alliyev quien gobernó durante los diez años anteriores. Los Alliyev llegaron al poder tras un golpe de Estado durante la guerra contra Armenia de principios de los años noventa, cuando un sector del ejército derrocó al gobierno acusándolo de incompetencia en el manejo del conflicto. Desde entonces, la nación caucásica está inmersa en un régimen criticado internacionalmente y cuyas elecciones se celebran sin cumplir todos los estándares  de los observadores para ser consideradas completamente libres.

Las implicaciones geopolíticas de Azerbaiyán se deben a dos factores. Por un lado, la etnia y, por el otro, los hidrocarburos. Alrededor del 20% de la población de Irán es azerí y se ubica mayormente en el noroeste del país persa, en una zona que algunos denominan Azerbaiyán del Sur, siendo mayoritarios en ese territorio. Eso ha llevado al régimen de los ayatolas iraníes a tratar de perjudicar indirectamente a Azerbaiyán. Entre una de sus medidas está la de ayudar económicamente a Armenia permitiéndole evadir el bloqueo económico turcoazerí que sufre. Desde Teherán se considera que, de evitarse el fortalecimiento de su vecino azerí y de que no se imponga en su contencioso con Armenia, se salvaguardará mejor la integridad territorial de Irán.

La alianza de Azerbaiyán con Turquía es otra muestra de cómo la etnia marca la situación de este país en la región. Las dos naciones comparten el origen turcomano de su población. Este hecho las ha acercado bastante y desde Ankara siempre se ha intentado ayudar al país azerí, no sólo con el bloqueo a Armenia sino también prestándole apoyo en muchos campos, a la vez que se mantiene una relación tensa con Ereván que va desde contenciosos territoriales (el monte Ararat símbolo de Armenia quedó en territorio turco) hasta a la interpretación histórica (los armenios denuncian un genocidio turco sobre su población durante la I Guerra Mundial pero Turquía lo niega).

Como se ve, el conflicto con Armenia vertebra por desgracia la geopolítica en Azerbaiyán e influye en otros actores de la zona. Tiene su origen en la disputa del Nagorno-Karabaj, una región de mayoría armenia dentro de territorio azerí, que ya les enfrentó en el breve periodo que ambos países fueron independientes tras la I Guerra Mundial y que continuaron con el colapso de la URSS.

La disputa ha generado dos guerras, una en cada período recientemente mencionado, concluyendo en punto muerto. El Nagorno-Karabaj, así como un territorio de seguridad que permite la conexión entre Armenia y dicha zona, están de facto controlados por Ereván, aunque Bakú no reconoce este hecho y por sus ganancias petrolíferas cada vez adquiere mayor supremacía económica que puede llevarle a ganar sobre su rival armenio.

Son precisamente los hidrocarburos los que han introducido a Azerbaiyán en el tablero de ajedrez entre Rusia y Occidente. La nación azerí no sólo tiene grandes recursos petrolíferos sino que también es terreno de paso de la riqueza gasística de Asia Central hacia Europa y en menor medida hacía Rusia, pues Moscú cuenta también con otros gaseoductos en Asia Central, dándole una posición aún más relevante. Existen planes para construir gaseoductos desde Asia Central hacia Europa que el Kremlin quiere torpedear para no perder influencia sobre la región ni su posición, casi de monopolio de suministrador energético, sobre las demás naciones europeas. Es el denominado Nabucco vs South Stream, el primero es la apuesta de la Unión Europea y el segundo la réplica rusa.

Bakú se mantiene neutral en el juego entre Rusia y Occidente. Necesita a ambos por igual, a pesar de que Rusia es un apoyo importante de Armenia. Sin embargo, dicha posición es difícil de mantener y más cuando uno de los implicados decida incrementar su participación.

En un momento en que Rusia está participando de forma activa en Oriente Medio con la intervención militar en Siria, con bombardeos masivos en apoyo al régimen de Bashar Al-Assad e incrementando su presencia militar en Latakia, la pieza azerí adquiere aún más importancia. Un papel que puede sufrir variaciones en el caso de que Rusia lograse ejercer la hegemonía en Oriente Medio en detrimento de EEUU, el cual gracias al fracking y a su interés en Asia-Pacífico ha reducido su vinculación con la región. O bien si la participación militar rusa provocase la inclinación de la balanza a favor del bando chíi en la guerra fría que mantiene este con el Consejo de Cooperación del Golfo de mayoría sunni, y que en el caso de Siria y Yemen ha degenerado en guerras fratricidas. Cualquiera de estos dos hechos podría causar que alguien trate de desestabilizar la pieza azerí o que el Kremlin, a continuación, decida desarrollar una política muy activa de adquisición de influencia en Azerbaiyán

Almacenado en Geopolítica / Análisis / Áreas / Espacio Postsoviético / Cáucaso

Publicado en Baab al Shams y en la página de Facebook Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 25-11-15
0 Comments

Moldavia en el alambre tras el robo del siglo

11/20/2015

0 Comments

 
El país ex soviético está inmerso en una grave crisis.
El Primer Ministro y su gobierno tuvieron que dimitir cuando el Parlamento moldavo aprobó una moción de censura al romperse la coalición gobernante mientras se producen importantes protestas.

Aterrizando en el escenario político moldavo se divisan cuatro partidos importantes; El Partido Liberal Democrático, el Partido Comunista, el Partido Democrático y el Partido Socialista.
Todos ellos son pro europeístas salvo el Partido Socialista que quiere un acercamiento con Rusia, aunque los comunistas han enfriado su apoyo a la integración europea en los últimos años desde que están en la oposición. El país firmó el tratado de Asociación Oriental con la UE hace más de un año.

Las protestas masivas convocadas por Dignidad y Verdad, una plataforma ciudadana, y a la que se han sumado recientemente los socialistas, reivindican  nuevas elecciones en el país y responsabilidades por la desaparición de más de mil millones de Euros.
El dinero desapareció tras ser adquiridos los tres principales bancos por socios aparentemente que no estaban conectados entre sí. Una vez cambiados de dueños se produjeron extraños movimientos financieros que acabaron con la desaparición del dinero pese a los intentos del gobierno moldavo de detener lo que estaba ocurriendo.

Con una economía ya precaria sin una buena parte de sus fondos el país se encamina dividido políticamente hacia una crisis de gran calado entre la contestación popular. Figurando para colmo como una pieza de ajedrez en el tablero entre Rusia y Occidente, con un Kremlin reacio a que le coman más piezas tras perder Ucrania y una UE preocupada por la estabilidad de un país con conflictos internos que pueden desestabilizar la zona al estilo del este de Ucrania.

La preocupación de la Unión Europea se debe a que Moldavia es un país que tiene dentro un Estado de facto independiente que alcanzó esa posición gracias a los acuerdos de alto el fuego. Ese autoproclamado país no reconocido internacionalmente es Transnitria, el cual depende económica y técnicamente de Rusia quien es además el garante de su status quo a pesar de que el gran país eslavo no reconoce la independencia del territorio.
Eso en cuanto al este de la nación pero es que en el sur está el territorio autónomo de Gaugazia que es étnicamente diferente del resto del país.
Un foco de enorme desestabilidad todo ello de llegar a explotar.

En este difícil panorama el Presidente Nicolae Timofti nombró Primer Ministro a Gheorghe Brega encargandole  formar gobierno. Un intento que está siendo bloqueado por unas negociaciones complicadisimas entre todos los partidos políticos.

Parece que el bloqueo solo podría ser solucionado por unas elecciones anticipadas pero ello también podría provocar la desestabilidad que tanto se teme que pueda generarse en Moldavia con los riesgos potenciales que tiene.

Almacenado en Geopolítica / Actualidad / Áreas / Espacio Post-Soviético / Parte Occidental

Publicado en PoliticAhora y en página de Facebook Mapeando

MIGUEL ÁNGEL  -  20-11-15
0 Comments

IU ante el riesgo de la irrelevancia

11/6/2015

0 Comments

 
La histórica formación de izquierdas española, que cogió el testigo del PCE, afronta un futuro muy incierto.
Puede desaparecer o caer en el ostracismo por causas similares a las que se fundó.

Corría el año 1986 y se realizó el referéndum sobre la entrada de España en la OTAN. En ese clima de debate surgió Izquierda Unida.
El PCE noqueado todavía por la gran derrota de 1982 ante el PSOE, en la que perdió el liderazgo de la izquierda y la fuerza que adquirió en la clandestinidad durante el régimen franquista, tenía claro que debía reconstruirse. Apostó por intentar una coalición de fuerzas que aglutinase a la izquierda, con el objetivo de construir una plataforma liderada por el PCE que le aupase a competir de nuevo con los socialistas.
Esta estrategia se enmarca dentro de la típica visión comunista de los frentes populares con la querían ganar relevancia y hacer frente a la derecha. El hecho de que el PCE apostase por el eurocomunismo facilitó el entendimiento con varias fuerzas de izquierdas críticas con la URSS pudiendo crearse IU.

Fueron pasando los años y el crecimiento de la coalición iba en aumento pero la difícil cohesión interna propició su caída.
A lo que se sumó la división sobre sí respaldar o no al PSOE. En este último sentido hay que destacar las críticas que recibió por la famosa pinza entre Anguita y Aznar al PSOE, pero también posteriormente por su alianza preelectoral con el PSOE entre Francisco Frutos y Joaquín Almunia.

La profunda y larga crisis en la que entró Izquierda Unida desde el año 2000 hasta el 2011 casi termina por aniquilar esta formación. Las peleas fratricidas entre sus miembros, las deserciones y el debate sobre el hilo rojo que debía o no regir a la coalición les quemó tanto interna como externamente.

Con la reacción del PSOE la crisis económica volvió a cobrar vida Izquierda Unida iniciando una recuperación. La cual se ha visto frenada en seco por Podemos desde las elecciones europeas.

Es curioso cómo se está renovando la política española. Las fuerzas emergentes están siendo favorecidas por el electorado mientras que las clásicas son castigadas. En este sentido destacan el crecimiento tanto de Ciudadanos como de Podemos y la bajada de las tres formaciones nacionales hasta la fecha (PP, PSOE e IU) así como haciendo desaparecer a UPyD que nació poco antes de la crisis.

La izquierda alternativa que ha querido fraguar y liderar Izquierda Unida se ha organizado entorno a podemos, gracias a las candidaturas de coalición municipales junto al carisma de Pablo Iglesias y a la frescura de la fuerza citada, dejando en fuera de juego la coalición.
Pero hay algo aún más profundo y es que como se ha visto en Grecia la nueva izquierda que se está construyendo en Europa es desideologizada. Esto afecta totalmente a IU pues en ella el PCE tiene un componente ideológico importante. 

Cómo hacer frente a la crisis ha dividido profundamente a la coalición. Lo más lógico es aunar fuerzas con Podemos presentando una candidatura conjunta pero la estrategia y conveniencia de Pablo Iglesias lo impide. 
En esta tesitura lo que está intentando hacer ahora es captar parte de los movimientos en auge que se organizaron en las candidaturas populares a las municipales quitandoselos a Podemos. E incluso quizás no se presente como IU sino con otro nombre, al igual que hizo en algunas localidades en las elecciones municipales.

No está cayendo Izquierda Unida en que no tiene nada que hacer en las actuales circunstancias ante la ola en que Podemos dentro de la izquierda y que su líder Alberto Garzón en carisma no puede competir con Pablo Iglesias. Batallar por el mismo electorado es una pelea pérdida antes de empezar que la llevará a rozar el extraparlamentarismo salvo pinchazo de Podemos.

Las opciones de IU pasan por seguir el camino de ICV-EUIA (Iniciativa por Cataluña Verdes - Izquierda Unida y Alternativa), coalición en la que está integrada su federación catalana, convirtiéndose en una formación verde sin abandonar el eje social que dice defender. Una fuerza verde de izquierdas moderada tiene mucho que decir en el contexto político español actual cuando muchos votantes de la izquierda se plantean si Podemos está demasiado radicalizado o no. De hecho Pablo Iglesias se alió con ICV-EUiA porque era fresca y entraba dentro de sus esquemas, entiendo que podía darle apoyos.

Almacenado en Geopolítica / España / Panorama / Nacional

Publicado en Debate21 y en página de Facebook Mapeando

MIGUEL ÁNGEL  -  6-11-15
0 Comments

Ciudadanos más allá de su espuma

11/6/2015

0 Comments

 
Este partido político está en la cresta de la ola actualmente. Porque entre otras cosas es visto como fresco y su líder tiene telegenia.
Esta imagen ha sido muy trabajada y no es flor de un día, pues esta formación nació hace más de diez años.

Como todos los partidos centristas nada en la transversalidad. Pues ser indefinido entre el liberalismo y la socialdemocracia es lo más fácil para lograr un gran crecimiento, captando votos del Centro-Derecha y del Centro-Izquierda respectivamente.
Ni que decir tiene que mantener esa posición es muy complicado pero mientras no se tenga poder puede lograrse siempre que el programa sea laxo en temas que supongan una definición entre izquierda y derecha. Los pactos también son otro de los posibles riesgos que le identifiquen pero el partido naranja ha logrado salvarse pues automáticamente apoya a la primera formación política (en todos los casos se da la circunstancia de la gran ventaja del ganador respecto al segundo como en Andalucía o Madrid).

No obstante sus votantes proceden mayormente del sector liberal más centrista del PP como se vio en las pasadas municipales-autonómicas así como en Andalucía pero también capta voto socialista como evidencia el cambio de color del cinturón de Barcelona del rojo al naranja. La renovación del PSOE, la falta de liderazgo de Pedro Sánchez y los acuerdos de gobierno con Podemos a nivel tanto municipal como autonómico posibilitan que parte del electorado socialista más centrista se planté votar a Ciudadanos.

El caso catalán de polaridad entre independentistas y unionistas propicio tanto su nacimiento como su expansión, de hecho es llamativo que sea su éxito a nivel catalán en las pasadas elecciones del 27-S lo que le esté dando un gran impulso en las encuestas.
Ahora con la crisis del bipartidismo, la económica y la de la política así como por el fiasco de UPyD tiene la formación naranja la oportunidad de dar el salto a nivel nacional.

Todo ello y la sensación de novedad que transmite en una sociedad harta de la política tradicional le hace crecer. Pero es una formación que en efervescencia tiene mucha espuma y parece ser más de lo que es, conviene por tanto que analicemos cómo es en el fondo.

Se trata de un partido poco estructurado y sin cuadros con mucha indefinición, esto último ya se ha comentado.
Más allá de Albert Rivera nadie conoce a los líderes de Ciudadanos salvo cuando hacen fichajes para que encabecen su proyecto, véase Carina Mejías por el Ayuntamiento de Barcelona. Esta necesidad de incorporar gente famosa al cartel, que a veces no sólo son personajes de otros partidos sino también de la televisión como Javier Nart, revela la necesidad de vincular las siglas del partido con gente famosa por la falta de políticos a nivel interno.
En los cuadros medios y bajos el problema es aún mayor pues la mayoría de sus listas se componen de gente que no conoce prácticamente de política ni de administración pública, destacando por cierto que una parte de ellos provienen de candidaturas de UPyD municipales y autonómicas del 2.011 en un ejercicio bochornoso de transfuguismo.

La estructura de la formación naranja ha vivido varios cambios históricos.
Al principio tenía un toque asambleario y caótico, fueron sonados sus líos internos especialmente fuera de Cataluña sin poder organizarse eficazmente lejos de esa región. Posteriormente con el crecimiento del partido tras las europeas y su ingesta del espacio del centro haciendo desaparecer al partido magenta se fue afianzando.
El modelo para la urbe de Madrid construido desde la dirección nacional, que es el mismo que tiene en la ciudad de Barcelona, fue aplicado el pasado junio sin tener en cuenta la opinión ni las quejas de los militantes madrileños. Se muestra por consiguiente un reforzamiento del aparato.

Sin ideología definida, sin cuadros capacitados y con una estructura en construcción Ciudadanos es una formación aún por hacer. Es comprensible por su forma de nacer tan rápida que esté así y va a vivir cambios drásticos en las elecciones generales.
Tras el 20 de diciembre el partido Ciudadanos que conocemos será totalmente distinto pues definitivamente tendrá que posicionarse en el espectro político, dotarse de cuadros y terminar de estructurarse. Muy probable ello le suponga un baile de militancia, socialdemócratas o liberales deberán abandonar el barco así como descontentos por el rumbo definitivo que adopte la formación.
De no ser así su éxito no será más que flor de un día.

Almacenado en Geopolítica / España / Panorama / Nacional

Publicado en PoliticAhora y en la página de Facebook Mapeando

MIGUEL ÁNGEL  -  6-11-15
0 Comments

Vídeo: China y Taiwan - Reunión Histórica

11/4/2015

0 Comments

 
Análisis del contexto actual y situación histórica previa de la reunión entre los Jefes de Estado de la República Popular de China y de la República de China en Taipei, así como de las posibilidades que genera: 
https://www.youtube.com/watch?v=RhQtb_u4GiA&feature=youtu.be

Almacenado en Virtual / Canal MA / Relaciones Internacionales / Presentaciones

MIGUEL ÁNGEL  -  4-11-15
0 Comments

Soft Power - Cumbre de Viena (Siria)

11/2/2015

0 Comments

 
Emisión centrada en la Cumbre de Viena sobre Siria y en menor medida la visita de Xi Pinping al Reino Unido así como la construcción de una alianza entre Japón y Corea del Sur junto conla suspensión temporal de las sanciones de la UE a Bielorrusia:
http://www.ivoox.com/cumbre-viena-siria-soft-power-audios-mp3_rf_9247158_1.html

Almacenado en Virtual / Radio MA / Relaciones Internacionales / Soft Power

MIFUEL ÁNGEL  -  2-11-15
0 Comments
    Imagen

    Autor

    Soy un joven estudiante tanto de Relaciones Internacionales como de Ciencia Política y de la Administración, apasionado tanto de las RRII como de la evolución de la ciencia política y de la administración junto la historia junto y en menor medida otros campos como el deporte. Me gusta reflexionar y quisiera compartir mis meditaciones con quien guste leerlas. Deseo que este espacio te sea útil y gratificante amigo lector.

    ATENCIÓN 

    Para una búsqueda más rápida de las últimas entradas publicadas ver el enlace: Novedades

    Hay una sección de análisis cortos: Impresiones

    Con tal de tener un mayor entendimiento de como esta compuesto el blog visiten el enlace: Estructura del Blog

    Participo en diversos sitios, en este enlace pueden verse mis Colaboraciones

    Archivos

    May 2020
    June 2019
    October 2018
    February 2018
    July 2017
    May 2017
    January 2017
    November 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.