BITÁCORA DE MIGUEL ÁNGEL
  • General
    • Estructura del Blog
    • Novedades
    • Colaboraciones
    • Impresiones >
      • Impresiones Internacionales
      • Impresiones Nacionales
      • Impresiones Varias
    • Comentarios
    • Personajes
    • Rankings >
      • R. Geopolítica
      • R. Política
    • Noticias influyentes en Geopolítica
    • Contenidos externos de interés
  • Obras
    • Relaciones Internacionales
    • Seguridad y Defensa
    • Estado y Economía
    • Reflexiones
    • Ciencia Ficción
    • Novela Histórica
    • Acción
    • Relatos
    • Infantil
  • Virtual
    • Canal MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Política >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Otros >
        • Historia y Geografía
        • Diversos
    • Radio MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Geopolítica en Acción
        • ¿Como es Posible? Relaciones Internacionales
        • High Power
        • Soft Power
        • Confluencia Política
        • Influjo Económico
        • ¿Hacía donde vamos?
        • Especiales
      • Otros >
        • Audiocuentos
        • La Historia con Nosotros
        • La Atalaya Deportiva
        • Especiales
    • Archivos MA >
      • Cavilaciones
      • Actualidad >
        • Áreas >
          • Europa >
            • La Región
            • UE: Europa Occidental
            • UE: Europa Central
            • UE: Europa Oriental
            • Países no miembros de la UE
          • Espacio Post Soviético >
            • La Región
            • Parte Oocidental y Cáucaso
            • Cáucaso
            • Rusia
            • Asia Central
          • Oriente Medio >
            • La Región
            • Países Sunnies
            • Media luna discontinúa Chií
            • Israel-Palestina
          • África >
            • La Región
            • Magreb
            • África Occidental y Central
            • África Central
            • África Oriental y del sur
          • América >
            • La Región
            • Ciencia Política
            • Norteamérica
            • Centroamérica
            • Norte Sudamérica
            • Cono sur Sudamérica
          • Asia-Pacífico >
            • La Región
            • Pacífico Norte
            • Subcontinente Indio
            • Sudeste de Asia
            • Oceanía
        • OIG >
          • UE
          • Otras
        • Especiales >
          • Estrategía
          • Seguridad y Defensa
          • Energía
          • Varias
      • Otros
  • Geopolítica
    • Análisis >
      • Áreas >
        • Europa >
          • La Región
          • UE; Europa Occidental
          • UE: Europa Central
          • UE; Europa Oriental
          • Países no miembros de la UE
        • Espacio Postsoviético >
          • La Región
          • Parte Occidental y Cáucaso
          • Cáucaso
          • Rusia
          • Asia Central
        • Oriente Medio >
          • La Región
          • Países Sunnies
          • Media luna discontinúa Chií
          • Israel-Palestina
        • África >
          • La Región
          • Magreb
          • África Occidental
          • África Central
          • África Oriental y del Sur
        • América >
          • La Región
          • Norteamérica
          • Centroamérica
          • Norte de Sudamérica
          • Cono sur de Sudamérica
        • Asia-Pacífico >
          • La Región
          • Pacífico Norte
          • Subcontinente Indio
          • Sudeste Asiático
          • Oceanía
      • OIG >
        • UE
        • Otras
      • Especiales >
        • Estrategía
        • Seguridad y Defensa
        • Energía
        • Varias
      • País a País >
        • A a D
        • E a J
        • K a R
        • S a Z
    • Cuestiones de Relaciones Internacionales >
      • Diseccionando >
        • Teorías
        • Derecho Internacional Público
      • Diplomacia >
        • Posibilidades >
          • Resolución Conflictos y Controversias
          • Perspectivas
        • Actividad
    • Economía >
      • Global
      • Conceptos
      • Análisis >
        • Perspectivas >
          • España
          • Mundo
        • Alternativas >
          • España
          • Mundo
    • España >
      • Panorama >
        • Nacional
        • Autonómico
      • Perspectivas >
        • Nacional
        • Autonómica
      • Proyección Internacional >
        • Posibilidades y retos
        • Trayectoría
    • Especiales
  • Reflexiones
    • Carta Abierta
    • Política >
      • Administración Pública >
        • Estructura del Estado
        • Gestión Pública
      • Teoría Política >
        • Análisis de teorías
        • Cavilaciones teóricas
      • Sistemas Políticos >
        • Análisis de Sistemas
        • Transiciones
      • Planteamientos Políticos >
        • Ideologías
        • Políticas
        • Políticos
      • Concepción de la Política >
        • Composición
        • Cultura Política
      • Varios >
        • Meditando
    • Regeneración Democrática
    • Historia >
      • Mundial >
        • Antigua
        • Medieval
        • E. Moderna y S. XIX
        • S. XX
      • España >
        • Hispania y Reinos Cristianos
        • 1.469-1.789
        • 1.789-1.900
        • S. XX
      • Especiales >
        • 70 Años de la II GM
        • 100 Años de la I GM
    • Filosofía >
      • Meditaciones
      • Autores
    • Otras >
      • Ideas
      • Religión >
        • Textos
        • Meditaciones
      • Todo un Poco
  • Aficiones
    • Historias
    • Poesía
    • Deporte >
      • Mis Equipos >
        • España (Fútbol) >
          • Actualidad España
          • Análisis España
          • Impresiones España
          • Puntuaciones España
        • Real Madrid (Fútbol) >
          • Actualidad RM
          • Análisis RM
          • Impresiones RM
          • Puntuaciones RM
        • FC Tokyo (Fútbol) >
          • Actualidad FCT
          • Análisis Tk
          • Puntuaciones FCT
        • Kyoto Sanga (Fútbol) >
          • Actualidad KS
          • Análisis KS
          • Puntuaciones KS
        • UCAM Murcia (Baloncesto) >
          • Actualidad Mu
          • Análisis Mu
          • Puntuaciones Mu
        • Montreal Canadiens (Hockey Hielo) >
          • Actualidad MT
          • Análisis MT
          • Puntuaciones MT
        • Texas Rangers (Béisbol) >
          • Actualidad Tx
          • Análisis Tx
          • Puntuaciones Tx
        • Chelsea >
          • Actualidad Ch
          • Análisis Ch
        • Los Angeles Lakers
        • Spartak Moscú
        • Shanghai Shenshua
        • Seoul FC
        • Montedio Yamagata
        • Consadole Sapporo
        • Real Madrid (Baloncesto)
        • Yomiuri Giants
        • Otros Equipos
      • Impresiones Deportivas
      • Puntuaciones Varias
      • Fútbol >
        • Fútbol Internacional
        • Fútbol Español
        • J-League
        • China Super League
        • Impresiones Futbolísticas
      • Otros Deportes >
        • Baloncesto
        • Hockey Hielo
        • Béisbol
        • Otros
    • Lecturas >
      • Diario de Lecturas
      • Comentarios
      • Listado Libros Leidos
    • Cine, Series y Animes >
      • Diario de Visualizaciones
      • Comentarios
      • Rankings >
        • Ranking Películas
        • Ranking Series
        • Ranking Animes
    • Programas TV y Radio >
      • Comentarios
      • Listado Programas que sigo
    • Cultura >
      • Occidental
      • Latinoamericana
      • Magrebí y árabe
      • Oriental
      • Eurasica
    • Idiomas >
      • Modos y generalidades
      • Inglés
      • Chino
      • Árabe
      • Francés
      • Ruso
      • Turco
      • Persa
      • Hebreo
      • Japonés
      • Coreano
      • Malayo
      • Portugués
      • Alemán
      • Otros
    • Turismo Virtual >
      • Europa
      • Oriente Medio
      • América Latina
      • Norteamérica
      • Asia-Pacífico
      • África
      • China
      • Japón
      • Rusia
      • Marruecos
    • Ciencia
    • Fotografía
    • Pintura
    • Cocina
    • Diversas
  • Calendario Significativo
  • Personal
  • Sitios de mi Interés
  • Seguirme y Contactarme

Singapur sin su espíritu

3/31/2015

0 Comments

 
La muerte de Lee Kuan Yew, fundador y dirigente de Singapur durante 31 años supone un reto para ese país ahora regido por su hijo, Lee Hsien Long. Deberá seguir adelante sin el aliento de su histórico hacedor.

Singapur es completamente la obra de Lee Kuan Yew. El fomento la independencia del país ante el Imperio Británico lográndolo en 1.959, al año siguiente lo íntegro en Malasia y en 1.965 lo separó de la federación malaya por la mala relación. Desde entonces rigió la joven nación no sólo en funciones gubernamentales típicas sino también en todos los aspectos, como en los valores y comportamientos que debía tener la población según su criterio.

El país fue construido con un modelo político de despotismo ilustrado disfrazado con elecciones denunciadas como irregulares. El Partido de Acción Popular es el que rige las riendas del país desde la independencia y está marcado por el personalismo del líder, antes Lee Kuan Yew y en estos momentos el de su hijo con un breve periodo intermedio de Goh Chok Tong quien renunció al poder tras gobernar de 1.990 a 2.004.
Se introdujo un código de valores que tiene su raíz en el Confucianismo, instaurando el principio de meritocracia y la cultura del orden. El paternalismo del Estado es muy fuerte y los derechos civiles están muy restringidos, de hecho estos ligados al interés nacional.
El ciudadano singapurense por regla general es una persona que consagra su vida a conseguir el éxito y que está imbuido por los principios rectores del Estado.
De hecho Singapur es a donde mira China en su objetivo de organización social y en parte económica.

Si no hubiese conseguido un enorme crecimiento económico seguramente la muerte del señor Lee pasaría casi desapercibida internacionalmente y probablemente hubiese tenido mayor contestación interna durante su gobierno. Antes de entrar en que consistió el despegue económico de Singapur hay que tener en cuenta que partía de una buena posición; Creado por el Imperio Británico en una posición estratégica se convirtió en centro neurálgico de la navegación y punto de tráfico de productos.
Aprovechando el flujo de productos emprendió una masiva industrialización y el gran puerto tanto para la exportación como para servir de terminal de carga de descarga de productos para países de la zona. Ello facilito la creación de un centro financiero que domina las finanzas del sudeste asiático.
El crecimiento demográfico conseguido con el espectacular crecimiento ha permitido también crear un activo sector inmobiliario- Derivado del paso a la gran ciudad que ha logrado ser es la instalación de millonarios extranjeros.

Recuerda bastante la intervención del Estado en la creación del sistema económico a las primeras décadas de Corea del Sur. No obstante el modelo singapurense aparte de seguir un modelo económico diferente no hubiese sido posible sin un trabajo incansable por parte de la población y la inactividad opositora a ello.

Singapur es un país pequeño con un enorme peso regional. Donde el crecimiento nacional ha permitido la creación de una de las mayores ciudades de Asia y en un modelo para todos sus vecinos que envían a sus estudiantes a ella. Atraídos por el boom económico muchos inmigrantes llegaron al país y aun hoy más aspiran a llegar al mismo, de hecho hay una comunidad china muy importante.
 
Geopolíticamente la posición de Singapur es muy cómoda y tiene la fuerza para conservar su independencia frente a sus vecinos, además en un momento de gran crecimiento del sudeste asiático y de consolidación de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) avanzando en mecanismos de integración su influencia aumenta.   
 
El ejecutivo de este país ahora sin su ministro mentor, cargo simbólico que tenía Lee Kuan Yew, tiene el reto de mantener la alta posición económica ante la pujanza de las megalópolis chinas y la conservación de un modelo político-social que empieza a ser constatado, la oposición logra empezar a abrirse camino incluso en el parlamento, todo ello mientras países sus vecinos crecen y no puede permitirse la relajación.

Publicado en Polokracia

Almacenado en Geopolítica / Actualidad / Áreas / Asia-Pacífico / Pacífico Sur

MIGUEL ÁNGEL 30-03-15
0 Comments

Nigeria, un país en crisis estructural

3/28/2015

0 Comments

 
El país más poblado de África arrastra una serie de males y un cúmulo de circunstancias que dan lugar a su crisis actual. No obstante su crecimiento no cesa y tiene un enorme potencial, es más, se le considera junto con Sudáfrica un candidato a ocupar el cargo de miembro permanente en el Consejo de seguridad de la ONU (en casi todas las propuestas de reformar este órgano se incluye que África debe contar con al menos un miembro permanente y a Egipto, pese al ser africano, se le incluiría como el candidato del mundo islámico).

Como con toda nación africana, para entender sus circunstancias actuales hay que retrotraerse a su reciente pasado colonial. Los británicos unieron a Ibos, Hausas, Fulanis, Yorubas y ciudades Estado de la costa en una única estructura que en la segunda parte del S. XX se independizó como un todo.

No tardaron en ocurrir las disputas interétnicas estallando la guerra por la que Biafra pretendió independizarse tras el golpe de Estado sangriento que se produjo en Nigeria en el que se purgo a muchos Ibos, eliminándolos de sus puestos gubernamentales y del ejército. Aquel conflicto desgarró Nigeria desde 1.967 a 1.970 pero finalmente la unidad de Nigeria se mantuvo y el sudeste de Nigeria fue sometido.

Las alianzas políticas entre etnias han marcado la vida política desde el inicio de la independencia. La primera de ellas fue la de musulmanes mayoritarios en el norte e Ibos, caracterizándose por su rareza, ya que los primeros eran musulmanes y los segundos cristianos, en detrimento de los Yoruba. No tardó en romperse y tanto Ibos como Hausas pasaron a disputarse la hegemonía nacional.

Desde entonces, los Golpes de Estado se convirtieron en el orden del día, pasando de la política a las armas para hacerse con el poder. Los primeros en vivirlo fueron los Yoruba entre sí mismos antes de que produjese la ruptura Ibos-Hausas, entre Awolowo y Akintola defendiendo el primero posiciones socialistas y el otro tesis conservadoras. Sin embargo los hechos más sangrantes pasaron a raíz del intento de Golpe de Estado de una minoría de Ibos, ya con la ruptura Hausas-Ibos, que provocó un golpe de Estado Hausa contra las autoridades gubernamentales que rechazaron la mencionada intentona de los Ibos mientras éstos trataban de abolir el sistema federal.

La guerra civil posterior entre Ibos y la alianza que se conforma Hausas-Yorubas dio origen al intento de Biafra, mayoritariamente poblada por Ibos, de independizarse. Más de un millón de personas fallecieron en los tres años que duró la crisis.

Desde 1.975 a 1.997 el país paso de los conflictos interétnicos a los ideológicos y se produjeron Golpes de Estado uno tras otro, con intentos fallidos de transiciones tras algunos de ellos. Entonces es cuando tras la muerte del general Abacha fallecido al poco de su victoria electoral vuelve al poder en 1.998 el general Obasanjo que ya había gobernado en 1.976, al recibir el poder del golpista Mohammed muerto en una intentona golpista contraria a su régimen, iniciando una transición exitosa que no duró muchos años.

Con la llegada del S. XXI Nigeria volvió a caer en la luchas entre etnias y además en la inseguridad. El intento de imposición de la Sharia conllevó fuertes enfrentamientos entre Ibos-Yorubas y Hausas-Fulani en todo el país.

El control del petróleo dio origen a disputas tras la decisión del gobierno central en la década de los setenta de quedarse con todos ingresos procedentes del crudo sin que los Estados ni las comunidades locales recibiesen nada. Esto molestó especialmente a los Ijaw y a los Ilaje en el delta del Níger, y dio origen a acciones guerrilleras y atentados contra las compañías petrolíferas extranjeras y el Estado, que pasó en 2.003 a perder el control sobre Warris y Port Harcourt. La inseguridad dio origen a la bajada de ingresos del país, a represiones del ejército sobre las comunidades locales y a nuevas luchas interétnicas. 

En ese marco ganó las elecciones Yar'Adua, un Hausa ex gobernador de Katsina en el norte, que provocó la indignación tanto de Ibos como de Yorubas por un supuesto fraude electoral. Dos años después, el Vicepresidente Goodluck Jonathan recibió el poder al fallecer Yar'Adua. Cristiano y ex gobernador del Estado sureño de Bayelsa, gobernó desde entonces y hasta las elecciones de 2.011 en las que fue reelegido tras la derrota al norteño ex dictador Mohammadou Buhari, hecho que propició la polarización de Nigeria entre cristianos al sur y musulmanes al norte.

El contencioso entre musulmanes y cristianos se vive de forma diaria en los Estados centrales de gran pluralidad étnica, en los cuales ningún grupo es mayoritario. En ellos las disputas por la tierra no son frenadas por la carta de indigeneidad, derecho de la Constitución nigeriana que da la posesión a la etnia que estaba primero en cada lugar, esto provoca incluso discriminación laboral y merma de servicios. Donde se produce a mayor nivel es en Plateau.

En esta polarización religiosa dentro de la zona mayoritaria de los Fulani surge Boko Haram. Este grupo, que tiene un inicio reivindicativo de su comunidad musulmana y proclamas reformistas pasa a partir de 2.009, bajo el nuevo liderazgo de Abubakar Shekau, a acciones terroristas de corte similar a las yihadistas.

Esta organización terrorista que recientemente ha jurado lealtad al Estado Islámico no tiene un discurso yihadista al uso pues no puede considerarse salafista. Desde su constitución se opuso al modelo educativo occidental en el que se inspiró la nación nigeriana, a la organización de los musulmanes en el norte del país, a la regeneración, al adoctrinamiento religioso y a la imposición del Islam sobre el sur cristiano religioso no teniendo una visión global, esto último acaba de cambiar. Por tanto parte de una base distinta y supone una mezcla de visiones que impiden enclavarlo del todo como grupo yihadista.

El ejército nigeriano ronda los ochenta mil soldados pero apenas la cuarta parte se halla en buenas condiciones de operatividad. Es el reflejo de un Estado de instituciones debilitadas, de los efectos de la corrupción y de la economía desequilibrada del país.

Con este panorama, el ejército no ha podido hacer frente a Boko Haram llegando a perder todo el Estado de Borno y gran parte de los aledaños. Teniendo que recibir el apoyo de una fuerza militar de más de ocho mil efectivos procedentes especialmente de Chad y Camerún que están invirtiendo la situación.

La intervención de la fuerza internacional de la UA (Unión Africana) no solucionará políticamente el problema, aunque ayude a estabilizar a corto plazo Nigeria y le permita disminuir la amenaza, pues se mantendrá la polarización religiosa en Nigeria y los Fulani se sentirán molestos por la ofensiva de fuerzas extranjeras, de las cuales buena parte son cristianas.

Por si fuera poco con el conflicto étnico y el religioso, así como la lucha contra esta organización terrorista, Nigeria tiene que lidiar con una pobreza extrema. Algo que se ve agravado por la previsión del incremento de la población de los ciento setenta millones actuales a cuatrocientos cuarenta millones para 2.050 según cálculos de la ONU.

El 60% de la población vive bajo el umbral de la pobreza. Nigeria ocupa el puesto 152 de 207 países en el Índice de Desarrollo Humano. El 50% de los hombres jóvenes son analfabetos y en el caso de las mujeres jóvenes, asciende la cifra al 72%. La esperanza de vida se sitúa en cincuenta y dos años. Y en renta pero capta ocupa el puesto 124. Datos muy preocupantes y que muestran el profundo subdesarrollo del país.

La economía de Nigeria está muy vinculada al petróleo, produce 2.46 millones de barriles de crudo al día, y ni Nollywood, el cine nigeriano que ha crecido enormemente y produce más películas que Hollywood (aunque de no mucha calidad y bajo presupuesto) y solo superado por Bollywood, ni el avance las telecomunicaciones ni del sector financiero son suficientes para suponer una diversificación de la economía.

El país ha logrado recientemente ser la mayor economía de África adelantando a Sudáfrica, pero a la falta de diversificación ya comentada le tenemos que añadir el estancamiento de la agricultura, que es el mayor sector económico, en amplias zonas del país.

Existe un profundo contraste entre el sur y el norte, pues el primero se beneficia del petróleo y el segundo no. Esto abre una brecha de ingresos y de nivel de vida en la población que aumenta el descontento Hausa-Fulani con los Yoruba-Ibos.

Estructuralmente el país tiene problemas serios también. La alta corrupción lo sitúa en el puesto 34 de los 177 medidos en el ranking elaborado por Transparencia Internacional. La división federal en veinticuatro Estados cambiando la estructura original pos independencia donde sólo había tres, ha supuesto la creación de varios Estados incapaces de gestionarse. El sistema electoral hondamente criticado desde su creación por sobrerrepresentar al norte, la población Hausa-Fulani supone poco más del 30% y pese a ello pueden ganar las elecciones, algo heredado de la época colonial británica que sobrerrepresentaba a los musulmanes.

Con todos esos problemas, las elecciones del 28 de marzo, que se tuvieron que aplazar seis semanas por la creciente fuerza de Boko Haram, suponen más de lo mismo. Nigeria seguirá teniendo los mismos problemas y ni con Goodluck Jonathan ni con Mohammadu Buhari se solventará. La cita con las urnas entre estos candidatos supone un grave riesgo de enfrentamientos entre cristianos y musulmanes por la polarización religiosa como ya se vio en elecciones recientes.

Además Goodluck ha llevado a cabo una limpieza de cargos tanto en el ejecutivo como en su partido para aumentar su poder, acallando el movimiento contrario entre sus filas a que repitiese candidatura electoral. Por otro lado, Buhari tiene un historial dictatorial que tampoco hace presagiar una mejora de las condiciones en cuento a libertad se refiere.

El futuro de Nigeria pasa por la wazobia (palabra compuesta de la primera sílaba del nombre de cada etnia mayoritaria en su idioma respectivo; "wa" de Yoruba, "zo" de Hausa y "Bia" de Ibo) de la que se hablaba durante el proceso de independencia y que casi sesenta años después conviene recuperar a cualquier precio, una reforma territorial que aglutine Estados reduciendo su número, el reparto negociado de tierras entre etnias en el centro y cogestión de los Estados con pluralidad étnica, desarrollo de zonas desfavorecidas, reparto de beneficios del petróleo, diversificación progresiva de la economía y lucha sin cuartel contra la corrupción. De no hacerse el país seguirá en la situación actual.

Puede optarse por la escisión del país entre el sur cristiano y el norte musulmán en dos países, al estilo de lo que se realizó en Sudán. Ahora bien, esto supondría una disputa por las tierras del centro del país, pudiendo derivar en una guerra entre los dos nuevos países o en estimular movimientos guerrilleros que apoyen sus objetivos, además les haría perder el peso regional y económico que ahora tienen formando un único país.

*Bibliografía: “Génesis de una Leyenda Africana” de Frederick Forsyth.

Publicado en Baab al Shams

 Almacenado en Geopolítica / Análisis / África / África Occidental y Central

MIGUEL ÁNGEL - 28-03-15
0 Comments

Las curvas del final del túnel de la crisis y a donde nos conduce

3/25/2015

0 Comments

 
España avanza hacia la recuperación económica si tenemos en cuenta los indicadores y previsiones, debiéndose de sumar la bajada de impuestos que aumentará la actividad económica y el consumo. Sin embargo se debe plantear hasta qué punto va a ser así y como se pretende lograr ese camino junto con el recorrido para ello, lo cual conducirá inexorablemente a un análisis sobre la crisis y de la economía nacional.

Tradicionalmente la actividad económica española se basa en el sector servicios, que ha ido desplazando a otros como a la industria por la reconversión y a la agricultura por el auge se las ciudades, procesos realizados durante los años 80 y la segunda parte del franquismo respectivamente mucho más tarde que otros países. Pese a ello hay zonas donde la agricultura aún tiene gran peso al igual que la industria pero ahora orientado a otras áreas que antaño, los productos agrícolas a su tratamiento industrial  en su mayoría pero una parte a la exportación y la industria en gran parte a la exportación.
El auge de los servicios está muy vinculado al crecimiento de las grandes ciudades y del nivel de vida pero también en muchas áreas al turismo. Este aprovechando el clima del país consiste en gran parte en el famoso concepto de "sol y playa" atrayendo a muchos extranjeros pero dado el buen nivel económico también a nacionales, esto fue diversificándose en los últimos lustros incluyendo un turismo de interior de patrimonio y de congresos por lo bien que se hizo la campaña de conservación más difusión aprovechando el gran legado histórico y el otro por el crecimiento del nivel de desarrollo.

La España resultante permitió el desarrollo de fortunas y creación de una Red de autónomos y Pimes nacionales sobre lo que descansa la creación de empleo en España. Las fortunas y buen hacer de varias negocios conllevó a la creación de grandes empresas que dadas las grandes relaciones histórico-culturales con Latinoamérica y al mercado común de la UE se convirtiéndose unas cuantas en multinacionales implantándose en esas zonas, incluso algunas dieron el salto a EEUU y otros lugares como Asia, situándose varias como entre las principales del mundo en sus sectores de actividad. Destaca el esfuerzo en sectores estratégicos con el refino de petróleo que ha permitido la creación de varias empresas importantes pese a que España carece de petróleo.

Los beneficios, el nivel de vida, el auge del turismo y la liberalización del suelo condujeron a inversiones inmobiliarias que creo un jugoso sector que despuntó enormemente la economía del país. Esto estuvo sostenido por un sector bancario que facilitaba el crédito sin grandes requerimientos para los compradores y al optimismo de los proyectos planeados en los inversores.

La crisis iniciada en 2.007 y en la que nos encontramos, hasta que haya un crecimiento sostenido y la bajada sustancial progresiva del paro, afecto enormemente por varias cuestiones.
Dado que el inicio fue una crisis financiera que afectó a nivel internacional se desplomó el sector inmobiliario y el turismo, especialmente el nacional, deteniéndose con ello la mayoría de las obras en curso y cesando las inversiones. Otra consecuencia pero en la que influyó también un poco un Euro fuerte, digo poco pues muchas de nuestras exportaciones e importaciones son con los socios de la zona Euro por lo que este factor no se aplica en comercio con países que comparten tu moneda, fue la reducción de las exportaciones.
Los despidos y la crisis inmobiliaria internacional más el temor de los bancos a no cobrar los créditos causó una reducción de concesión de créditos tanto a compradores como a Pimes y autónomos que hizo aún más grande la crisis.
Por tanto nuestro país fue más afectado que otros porque como se ha descrito nuestra economía era más dependiente en los sectores más afectados y al exterior.
 
El escenario de crisis económica se mezcló con una crisis de deuda por el debilitamiento estructural del Euro, que en España se agravó por el alto déficit de las arcas públicas. Para hacer frente a ello y no tener que solicitar un rescate, que hubiese implicado una profunda reestructuración interna con supervisor de la famosa Troika, se recurrió aparte de reducir el gasto público a la subida de impuestos tanto a las familias como a las empresas. Lo primero afecto aún más a un consumo ya en picado por el incremento del paro, mientras lo segundo causó un grave daño a la actividad empresarial que condujo a más despidos e incluso a liquidaciones de negocios.

Visto el panorama se recurrió a la modificación del mercado laboral, ayudas y reducción del gasto público.
El mercado laboral avanzó hacia un abaratamiento del despido que redujo las plantillas de las empresas permitiendo la reestructuración de las mismas, más atrevimiento a la hora de hacer nuevos contratos y menos coste para las empresas. Ciertamente esto condujo hasta hace poco a un aumento de los despidos, de no haber sido así la reestructuración no se hubiese producido y quizás más empresas habrían quebrado ampliándose el periodo de crisis, y a que el Estado invirtiera una gran cantidad de dinero para dar un subsidio a los parados que condujo a un aumento del gasto público pero esto último ayudo a reducir el impacto de la crisis en las personas.
Las ayudas consistieron en evitar el desplome de algunos sectores como el de la venta de automóviles y que permitió la supervivencia de esa actividad económica, aunque una vez más se incrementó el gasto público pero se evitó la quiebra de una de las principales industrias nacionales.
La reducción del déficit se hizo con un gran recorte en casi todas las áreas afectando incluso al estado del bienestar como a la sanidad y la educación, lo cual repercutió mucho en las personas. Esto fue agravado porque a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos se les exigió un recorte mayor que el del gobierno central cuando la mayoría de esas competencias que afectan al ciudadano de forma primaria están transferidas a las comunidades autónomas.

Ahora es momento de plantearse si con este modelo de recuperación avanzamos hacia una economía en el futuro estable.
Parece ser que el modelo económico que se ha implantado es el de una China en Europa, salvo las distancias ya que las condiciones laborales chinas son enormemente peores, donde producir y contratar-despedir resulte menos caro que antes. Además se pretende incrementar las exportaciones haciendo a las empresas menos dependientes del mercado interior y rescatar el turismo junto con el sector inmobiliario.
El problema de todo ello reside en una mayor temporalidad y lo difícil que resulta conseguir un empleo fijo, también provocará una mayor dependencia del exterior pues al exportar más se es más dependiente de las realidades fuera de las fronteras nacionales, y querer volver a asentar la economía en el turismo también influye en lo anterior y además haciendo depender de épocas al empleo (más contratación en verano y Semana Santa pero el resto del año no). No se ha avanzado hacia una mayor diversificación de la economía, que debería asentarse en una mayor industrialización en parte y a la innovación buscando también el crecimiento del mercado interno y con los socios del Euro, y a no depender de factores que volverían a provocar una gran incidencia de nuevo si se reproduce la crisis financiera.

Concluyendo se puede considerar que estamos volviendo a un punto de partida similar al anterior a la crisis pero con un marco estructural distinto.

Almacenado en Geopolítica / España / Perspectivas / Nacional

MIGUEL ÁNGEL - 25-03-15

0 Comments

¿Como es Posible? - Colombia, negociaciones de paz y sus repercusiones

3/22/2015

0 Comments

 
Análisis de las negociaciones de paz colombianas, las repercusiones de las mismas, estudio de un escenario pos acuerdos, situación de la política colombiana y breve resumen histórico del conflicto:
http://www.ivoox.com/como-es-posible-colombia-negociaciones-paz-audios-mp3_rf_4248403_1.html

Almacenado en Virtual / Radio MA / Relaciones Internacionales / Como es Posible

MIGUEL ÁNGEL - 22-03-15
0 Comments

Confluencia Política 19-03-15

3/19/2015

0 Comments

 
Análisis de las elecciones en Israel como tema central. En menor medida se tocan; La situación preelectoral británica, la reunión anual de la Asamblea Nacional de China, la posición de Tsipras y la situación de Dilma Rouseff:
http://www.ivoox.com/confluencia-politica-19-03-15-audios-mp3_rf_4236657_1.html

Almacenado en Virtual / Radio MA / Relaciones Internacionales / Confluencia Política 

MIGUEL ÁNGEL 19-03-15
0 Comments

Israel en un momento crucial

3/18/2015

0 Comments

 
El Estado hebreo atraviesa un periodo electoral que va a definir su futuro. Desde hace años la política y la sociedad israelíes han ido actualizándose.

Políticamente, Ariel Sharon introdujo la primera gran variación creando el Kadima al marcharse del Likud poniendo una fuerza en el espectro político entre su ex partido y los laboristas. La nueva formación estaba gobernando cuando su líder fundador quedó impedido, entonces tomó las riendas como Primer Ministro Ehud Olmert que tardó pocos años en dimitir y, posteriormente, al ser incapaz su sucesora Tzipi Livni de formar un nuevo gabinete se convocaron comicios, los cuales perdieron ante el Likud de Netanyahu, en las primarias para elegir candidato a esas elecciones Tzipi Livni que antes era Ministra de Justicia se impuso a Saúl Mofaz Ministro de Defensa así como militar de carrera. 

Este hecho marcó el futuro de la política israelí ya que, pese a su viaje al centro, este partido es una escisión de la derecha y con la elección de Livni no acabaron de conquistar suficientes electores centristas perdiendo a buena parte de sus tradicionales votantes derechistas que optaron por el Likud.
 

Con tres grandes partidos, el Laborista más Kadima y el Likud, vivió la política israelí la siguiente evolución que consistió en el crecimiento de la extrema derecha en las elecciones de 2.009.

El más conocido Yisrael Beitenu liderado por Lieberman es de orientación abiertamente derechista pero laico y que representa fundamentalmente a los inmigrantes judíos procedentes del espacio postsoviético, de hecho su líder procede de Moldavia y nació durante la era en que esta se hallaba integrada en la URSS. Destaca su papel crítico con la población árabe israelí a la que ve como una posible quinta columna de los enemigos de Israel, debe decirse que el propio Liberman fue militante de una fuerza política ilegalizada en los ochenta por racismo hacia esa misma población ya comentada.  El otro gran partido de extrema derecha es el Shas, pero este es de carácter ultra ortodoxo y, por tanto, no laicista.

En este panorama y ante el noqueo de los laboristas en las elecciones de 2.013, como alternativa surgió en las últimas elecciones una fuerza centrista, Yesh Atid, de carácter regenerador abanderada por un periodista, Yair Lapid, que llegó al situarse como segunda fuerza política. En este marco de irrupción de una nueva fuerza política y la consolidación de la extrema derecha se produjo el hundimiento del Kadima, muy perjudicado por el electorado que le comió Yesh Atid, y una ligera mejoría del partido Laborista que recuperó al menos el tercer puesto. Otro partido de extrema derecha, La Casa Judía, nacionalista y religioso, logró una pujanza notoria tras concurrir juntos en las elecciones Likud y Yisrael Beitenu.

Para estas elecciones de 2.015 han habido nuevamente modificaciones de calado y es que el líder del partido Laborista, Isaac Herzog, decidió abrir el partido y formar una coalición con diversas formaciones, entre ellas Hatunah liderada por Tzipi Livni que abandonó el Kadima cuando Mofaz la derrotó en las primarias previas a las elecciones de 2.013. Con ello ha logrado una sensación de frescura y compite con Lapid por ser la alternativa a Netanyahu.
 
Otros cambios de calado son, por un lado, que por primera vez se presenta una coalición electoral de los partidos árabes israelíes con fuerza suficiente para ser muy influyente y, por otro,  que Yisrael Beitenu no va en coalición con el Likud.

Como se puede observar, la política en Israel es cambiante y se producen tanto alianzas como coaliciones que dan origen a cambios significativos. Esta vez se complica aún más el día después de las elecciones y si la última legislatura no duró ni dos años es muy probable que la nueva no aguante siquiera eso.

De ganar Netanyahu puede optar por incluir de nuevo a la extrema derecha y gobernar en minoría, otra opción sería una complicada alianza con Yesh Atid que, de aceptar, perdería su credibilidad como futura alternativa. En caso de producirse un cambio ya sea por parte de la Unión Sionista, la coalición entre el partido Laborista y Hatunha, o por Yesh Atid es probable que ambos formen gobierno, y que en ese nuevo gabinete se integre Meretz que es un partido de izquierdas que suele quedar en las posiciones más bajas de la Knesset, la cámara legislativa israelí. Capítulo aparte merece Árabes Unidos que, si aglutina el voto de la población árabe-israelí, puede influir notoriamente aunque muy probablemente quede excluida del gobierno, de entrar en el ejecutivo representaría un cambio enorme pues hasta ahora ninguna formación árabe ha estado en un gobierno de Israel.

La polarización de la política se vive también entre la población. Cabe destacar tres partes; Los ortodoxos, los árabes-israelíes y el resto de la población. En el primero de ellos la reciente ley que les obliga a hacer el servicio militar, uno de los motivos que perjudicó la estabilidad del gobierno de Netanyahu, les ha hecho movilizarse y, siendo mayoría en los asentamientos de Cisjordania, ejercen gran presión en el gobierno israelí. El segundo bloque es conformado por una minoría que representa al 20% de la población y que está reaccionando a los planteamientos políticos de la derecha de Israel especialmente al proyecto de Netanyahu de hacer confesional al Estado hebreo. Finalmente la mayoría de la población dividida entre la derecha y la izquierda pero en general con hartazgo acumulado y que en parte demanda un cambio de rumbo en la política nacional.

En la ecuación debe entrar la seguridad y los conflictos. La disputa Palestina-Israel que no ha podido ser resuelta mediante negociación entre el Estado de Israel y la ANP (Autoridad Nacional Palestina) se ha enquistado, para las dos partes es un problema y han optado por vías diferentes de solución. Israel consolidando sus posiciones, ampliando asentamientos y con el muro de separación, buscando ser perjudicado lo mínimo posible. Mientras Palestina ha tratado de ir por libre y encontrar resquicios internacionales para forzar una solución a Israel de manera unilateral, en esa estrategia ha logrado acceder a la Corte Penal Internacional y a la UNESCO así como ser miembro observador de la ONU. 

En Gaza la irrupción de Hamás ha supuesto un quebradero de cabeza para Israel, que debe lidiar con una facción palestina radicalizada hostil a alcanzar un acuerdo con Israel. Los enfrentamientos entre ambos se han sucedido y desde el principio Israel mantiene un bloqueo económico sobre la Franja de Gaza con tal de debilitar a Hamás.

Israel desde su fundación y por necesidad estratégica, optó por una política de superioridad sobre sus vecinos árabes no permitiendo que ninguno de ellos se convirtiese en una amenaza para su posición, es por ello que bombardeó el programa nuclear sirio y el iraquí. Ahora Irán está desarrollando un programa nuclear e Israel se enfrenta al dilema de proseguir con su tradicional política expeditiva de seguridad o dejar que la diplomacia internacional solvente el problema, aprovechándose de que Occidente ve con malos ojos un Irán nuclear y que los adversarios sunníes del país persa no tolerarían un Irán con armas atómicas.

La evolución de Oriente Medio está perjudicando la situación estratégica de Israel y es que tanto en Líbano como en la Franja de Gaza ha demostrado no estar lo suficientemente preparado para la guerra asimétrica a la que le emplaza Hezbollah y Hamás respectivamente. Además la Primavera Árabe, que llena de inestabilidad la región y ha proliferado en grupos tanto políticos como armados y la irrupción del Estado Islámico suponen un nuevo desafío con el que debe lidiar la seguridad de Israel.

La alianza de EEUU con Israel es para la parte hebrea esencial. Con una economía que por muy puntera que sea es limitada por el pequeño territorio que tiene Israel y que debe soportar un alto coste en políticas de defensa para Israel supone un plus y una ayuda la colaboración tecnológica en el campo militar con los EEUU, además del dinero que como ayuda dedica el gobierno estadounidense a los proyectos militares de la nación hebrea. Por no hablar del peso diplomático y potencial de EEUU que le convierten en un jugoso aliado.

El enfriamiento de relaciones entre la Casa Blanca y el ejecutivo israelí por la visión de Obama favorable al multilateralismo, que ve con malos ojos la política israelí de adquirir posición de fuerza en el conflicto palestino-israelí ante el estancamiento y las críticas de Israel a la negociación con Irán en la cuestión nuclear, han provocado un choque de trenes y se ha perjudicado la alianza. No obstante Israel cuenta con la ventaja que el partido Republicano apoya en parte sus posiciones, la duda es si en dos años que quedan de administración Obama las relaciones entre ambos países seguirán enfriándose hasta un punto en que la colaboración se reduzca notoriamente como para verse afectada la posición israelí.

Israel vive un momento crucial donde debe afrontar muchos retos no sólo en seguridad sino también en el plano interno. Tratar de solucionar el conflicto con Palestina y cerrar la brecha interna de una sociedad polarizada. Estas elecciones son clave y marcarán con qué políticas afrontará Israel esta tesitura.

Publicado en Atalayar

Publicado en Baab al Shams

Almacenado en Geopolítica / Análisis / Áreas / Israel-Palestina

MIGUEL ÁNGEL 17-03-15
0 Comments

Andalucía ante la incertidumbre y la ingobernabilidad

3/16/2015

0 Comments

 
Las elecciones andaluzas abren el año electoral de la incógnita y el más que probable reajuste del panorama político español.

Los andaluces escogerán entre PSOE, PP, IU, Podemos, Ciudadanos, UPYD y PA. Los socialistas llegan a las urnas tras llevar más de tres décadas en el poder y con el caso de los ERE, los populares se presentan con menos fuerza que antaño, IU en fuera de juego tras la ruptura del PSOE de su pacto de gobierno, Podemos y Ciudadanos irrumpen con fuerza, UPYD queda eclipsada y el PA no parece que pueda levantar aun la cabeza.

Los dos grandes partidos han afrontado una gran renovación.
El PSOE tras sustituir a Griñan por Susana manda un aire de cambio interno acentuado por ser una mujer la escogida y con la ruptura del pacto con IU lo afianza rompiendo con ese legado de su antecesor.
El PP abandona el aire carismático de Arenas por un candidato de perfil bajo mucho menos conocido pero más confiable para el electorado, se especuló con que en 2.012 un candidato más querido por el conjunto del electorado podría haber conseguido quizás la mayoría absoluta.

El espectro político esta revuelto. Hasta ahora era la continuidad socialista o el cambio abanderado por el PP con una IU en crecimiento con capacidad para influir en el gobierno. Eso ha sufrido una gran variación y el cambio pasa a tener muchos nombres (aparte de PP ahora lo pueden representar Ciudadanos y Podemos).
El voto de izquierdas a Podemos puede erosionar al PSOE lo suficiente como para que el PP repita victoria electoral, además de llevarse a IU por delante aunque dada la implantación de la coalición de izquieras allí es probable que se mantenga en el Parlamento. Por el centro Ciudadanos puede quitarle muchos votos al PP comiéndose las opciones de victoria de estos e impidiendo que UPYD entre en el Parlamento, aunque la formación magenta podría lograrlo si consigue quitar más votos al PSOE que Ciudadanos como parece ser que será ya que Rosa Díez salió del partido de la rosa. Finalmente por la derecha las características de Andalucía y el voto útil que representa el PP frente al miedo a Podemos hará casi misión imposible que VOX entre en el parlamento.
No se puede terminar este analizar sin mencionar a un PA que no consigue arraigo en sus propuestas regionalistas bien cubiertas hasta la fecha por el PSOE, más por bombo que por otra cosa, y porque al ser un partido más bien de izquierdas tiene complicado ahora mismo hacerse un hueco.

Contrariamente a Galicia donde el campo es conservador y las ciudades progresistas, en Andalucía El PSOE ostenta el mundo rural y el PP ha ido haciéndose con las capitales de provincia. Esto puede ser un lastre para los socialistas siempre que Podemos logre articular un discurso agrario que hasta ahora ha brillado por su ausencia, mientras que en las ciudades conseguirá Ciudadanos la mayoría de sus votos afectando bastante al PP.

El día después a las elecciones promete ser ingobernable. Para empezar PSOE o PP de ganar, no es descartaba una victoria de Podemos ya que sí en algún sitio puede ganar es en Andalucía aunque se hace complicado, no encontrarán aliados. Ni Podemos ni Ciudadanos querrán pactar con nadie si consiguen grandes resultados para no lastrar su potencial de crecimiento definiéndose tan pronto por culpa de alianzas ahora. Ante ese panorama queda UPyD que de acceder a la cámara regional pueda pactar con cualquiera de las formaciones del actual bipartidismo, mientras que IU muy desengañada difícilmente pactará con el PSOE aunque si conserva parte de fuerza no cayendo estrepitosamente ante la irrupción de podemos mayores opciones habrá que reedite su pacto con Susana, un gobierno entre populares y socialistas es descartado salvo que Podemos ganase las elecciones pues solo así podrían justificarlo ante futuras citas electorales.

Visto todo lo anterior Susana seguramente continuará en el cargo pero gracias a que en la investidura se abstendrá IU y a que todos los partidos votarán en contra del PP, UPyD de tener cabida en la cámara andaluza no alteraría ese vaticinio.

Almacenado en Geopolítica / España / Panorama / Autonómico 

MIGUEL ÁNGEL - 8-03-15
0 Comments

Vanuatu ante el reto de la reconstrucción

3/15/2015

0 Comments

 
Los tifones suelen suceder en el Pacífico, el problema surge cuando recorren países poco preparados, provocando gran destrucción. En el caso del paradisíaco Vanuatu es lo que ha sucedido con el gravamen que el fenómeno natural en cuestión era de máxima virulencia en la escala de intensidad.

Esta nación oceánica poblada hace miles de años por los melanesios, descubierta por España en el S. XVII y colonizada tanto por Reino Unido como por Francia a finales del S. XIX, llegando estas dos últimas potencias a pactar un condominio en 1.906 (que un administrador francés llego a calificar como un auténtico lio) que venía a ser la cosoberanía, se independizó en 1.980.

Disfruta de una democracia y tiene una estructura autonómica.
Su parlamento compuesto por cincuenta y dos diputados nombra un Primer Ministro tras elecciones legislativas y el Presidente se elige mediante el voto del parlamento así como por la aceptación de los Presidentes provinciales.
En seis provincias se divide administrativamente el país, como curiosidad los nombres de estas son formados por acrónimos del nombre de cada una de las islas que conforman cada provincia, con competencias en algunos impuestos así como en turismo y en servicios gozando de un consejo provincial, lo que viene a ser un parlamento, elegido en elecciones. Las provincias se subdividen en municipios, la mayoría de ellos abarcan toda una isla, cada uno de ellos cuenta también con su consejo elegido en las urnas.

Está considerado como uno de los países más pobres del mundo. Echando un vistazo vemos que está en el puesto ciento veinticuatro del índice de desarrollo humano, su renta per cápita es de 2.487 Euros y el 47% de su población es analfabeta. 
Su economía es en gran parte agrícola, viviendo dos terceras partes de la población de la agricultura de subsistencia, y la industria es ínfima. No obstante destaca aparte de un sector pesquero nacional otras actividades que ayudan a mejorar su economía; La venta de derechos de pesca a terceros países, el turismo, la venta de sellos y las facilidades bancarias a las fortunas extranjeras.
Es reseñable que no tiene impuestos sobre la renta.

La posición geopolítica del país es tranquila. Ni tiene problemas dignos de mención con sus vecinos y forma parte del PIF (Foro de Islas del Pacífico), de la Commenwealth y de la Francofonía así como de la ONU. Es singular que forme parte de las organizaciones pos coloniales tanto del Reino Unido como de Francia pero fruto de ello saca beneficios. Donde juega la mayor parte de su actividad es en el PIF con sus vecinos isleños y tanto con Australia como con Nueva Zelanda de quienes recibe ayuda externa para el desarrollo.
Cabe señalar que tanto Francia como Reino Unido tratan de conservar algo de influencia buscando la elección de Primeros Ministros que les sean proclives pero cada vez más la van perdiendo en favor de Australia. Otra nación que va adquiriendo influencia es Japón dado el dinero que da por comprar los derechos de pesca.

La población de alrededor de 200.000 personas, que en su mayoría son cristianos y que hablan tanto Inglés como Francés y Bislama (derivado criollo del Inglés) más un centenar de lenguas menores, están muy expuestos a desastres naturales (tifones como el ocurrido, terremotos como el de 1.999 y tsunamis como el de ese año y el de 2.002) y es extremadamente necesario para su desarrollo que se prepare para afrontarlos. La comunidad internacional debería procurarlo y en el marco del PIF tendría que gestionarse no sólo en beneficio de Vanuatu sino también para el resto de pequeños países de Oceanía.

Almacenado en Geopolítica / Análisis / País a País / S a Z
 
MIGUEL ÁNGEL 15-03-15

0 Comments

Geopolítica en Acción 11-03-15

3/10/2015

0 Comments

 
En esta edición se aborda de forma especial Irak, Yemen y Myanmar. En formato breve; Ucrania, Israel, Libia, Sudan del Sur, Nigeria, Venezuela, Cuba y China:
http://www.ivoox.com/geopolitica-accion-11-03-15-audios-mp3_rf_4196646_1.html

Almacenado en Virtual / Radio MA / Relaciones Internacionales / Geopolítica en Acción

MIGUEL ÁNGEL 11-03-15
0 Comments

Myanmar, año clave en su trabada transición

3/8/2015

0 Comments

 
La nueva capital Naypidaw, que cumple este año la década, es reflejo de la actual Myanmar. Una ciudad mandada construir por el régimen habitada por cuarenta y tres veces menos población que la antigua capital, 100.000 personas residen en Naypidaw en su mayoría funcionarios frente a los 4.3 millones que lo hacen en la populosa Rangún. Una Junta Militar con grandes proyectos y con el control político pero desfasada que como es desarraigada por la población. 

Antes de abordar otras cuestiones debe dejarse patente que el dominio del régimen no alcanza todo el país. De hecho hace escasos días el gobierno tuvo que declarar el estado de emergencia en el norteño Kokang donde combate con rebeldes. Y no se puede olvidar la separatista región Karen en el sureste.
La decisión de trasladar la capital a Naypidaw no fue solo una decisión administrativa megalómana y encaminada a conseguir tranquilidad frente a la población de Rangún, sino también un intento por consolidar el dominio gubernamental en el interior del abrupto y selvático país.

Políticamente la nación birmana vive una transición hacia la democracia, lenta y con interrogantes pero que parece ir avanzando. La liberación de la premio Nobel de ls paz Aung San Suu Kyi de su arresto domiciliario permitiéndole regresar a la política más la convocatoria de elecciones para este año 2.015 parecen ser un avance importante.
En las últimas elecciones parciales el LND (Liga Nacional por la Democracia) de la premio Nobel de la paz consiguió 44 de los 55 escaños en liza, aunque el régimen sigue controlando buena parte de los 440 asientos del parlamento en el que según la Constitución al ejército se le conceden el 25%. La labor de partidos como este es trabada todavía por la Junta Militar ya que no todos los políticos están en libertad.

La Revolución del Azafrán y el incremento de las sanciones internacionales causaron mella en el régimen, que pese a contar con el apoyo de China decidió volver a emprender un intento de transición. Ya cuando se produjo el Golpe de Estado de 1.988 cuando se derrocó a la dictadura socialista la Junta Militar recién constituido celebró elecciones al año siguiente pero inválido los resultados de esos comicios al ganar Aung San Suu Kyi, encarcelada dos años después. 

Al más de medio siglo que dura este régimen debe sumarse el anterior de corte socialista que duró más de tres décadas, por tanto Myanmar ha tenido escasa democracia desde que en 1.948 se independizase del Reino Unido por el hacer del militar Aung San, padre de la famosa política ya comentada.

El desafío interno se complementa con la tensión interétnica. Hay 135 etnias reconocidas que representan el 60% de la población del país y la mayoría sufren discriminación. Un panorama que parece complicado que cambie pues la LND no tiene un discurso en este sentido, de hecho a Aung San Suu Kyi se la acusó de silencio cómplice cuando ocurrió un rebrote contra la población musulmana.
En este aspecto las autoridades birmana, tanto las actuales como las futuras de producirse un relevo, cuentan con Tailandia como aliado circunstancial contra el surgimiento de un movimiento musulmán y de un hipotético Estado musulmán independiente en el sur de ambas naciones.

El andar tímido hacia la democracia ha permitido a Myanmar asomar la cabeza internacional mente y se ha convertido en un actor regional a tener en cuenta, de hecho organizo la última cumbre de una ASEAN con grandes proyectos de integración y que crece con fuerza, además de empezar a atraer a las multinacionales.

Este año se presenta como decisivo para esta nación, no sólo está en juego el nombre ya que el cambio de Birmania a Myanmar lo decidió la Junta Militar sin acepto la oposición ni varios países, pues un escenario de repetición de anular o amañar resultados podrían hacer explotar el país e incluso disgregación a medio plazo. No es descartaba que el régimen favorecido por la pujanza de China y al haber una Junta Militar en Tailandia en estos momentos decida perpetuarse en el poder aun sin el apoyo de la población. No obstante por el papel internacional ganado y en un afán de sobrevivir al cambio, es más probable un acuerdo entre la LND y el régimen para reformar la Constitución y negociar un acuerdo de cohabitación, siendo un hipotético traspaso de poderes a la sociedad civil un proceso lento y bajo complejas negociaciones.
 

 Almacenado en Geopolítica / Análisis / Áreas / Asia-Pacífico / Subcontinente Indio


MIGUEL ÁNGEL 9-03-15

0 Comments
<<Previous
    Imagen

    Autor

    Soy un joven estudiante tanto de Relaciones Internacionales como de Ciencia Política y de la Administración, apasionado tanto de las RRII como de la evolución de la ciencia política y de la administración junto la historia junto y en menor medida otros campos como el deporte. Me gusta reflexionar y quisiera compartir mis meditaciones con quien guste leerlas. Deseo que este espacio te sea útil y gratificante amigo lector.

    ATENCIÓN 

    Para una búsqueda más rápida de las últimas entradas publicadas ver el enlace: Novedades

    Hay una sección de análisis cortos: Impresiones

    Con tal de tener un mayor entendimiento de como esta compuesto el blog visiten el enlace: Estructura del Blog

    Participo en diversos sitios, en este enlace pueden verse mis Colaboraciones

    Archivos

    May 2020
    June 2019
    October 2018
    February 2018
    July 2017
    May 2017
    January 2017
    November 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.