BITÁCORA DE MIGUEL ÁNGEL
  • General
    • Estructura del Blog
    • Novedades
    • Colaboraciones
    • Impresiones >
      • Impresiones Internacionales
      • Impresiones Nacionales
      • Impresiones Varias
    • Comentarios
    • Personajes
    • Rankings >
      • R. Geopolítica
      • R. Política
    • Noticias influyentes en Geopolítica
    • Contenidos externos de interés
  • Obras
    • Relaciones Internacionales
    • Seguridad y Defensa
    • Estado y Economía
    • Reflexiones
    • Ciencia Ficción
    • Novela Histórica
    • Acción
    • Relatos
    • Infantil
  • Virtual
    • Canal MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Política >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Otros >
        • Historia y Geografía
        • Diversos
    • Radio MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Geopolítica en Acción
        • ¿Como es Posible? Relaciones Internacionales
        • High Power
        • Soft Power
        • Confluencia Política
        • Influjo Económico
        • ¿Hacía donde vamos?
        • Especiales
      • Otros >
        • Audiocuentos
        • La Historia con Nosotros
        • La Atalaya Deportiva
        • Especiales
    • Archivos MA >
      • Cavilaciones
      • Actualidad >
        • Áreas >
          • Europa >
            • La Región
            • UE: Europa Occidental
            • UE: Europa Central
            • UE: Europa Oriental
            • Países no miembros de la UE
          • Espacio Post Soviético >
            • La Región
            • Parte Oocidental y Cáucaso
            • Cáucaso
            • Rusia
            • Asia Central
          • Oriente Medio >
            • La Región
            • Países Sunnies
            • Media luna discontinúa Chií
            • Israel-Palestina
          • África >
            • La Región
            • Magreb
            • África Occidental y Central
            • África Central
            • África Oriental y del sur
          • América >
            • La Región
            • Ciencia Política
            • Norteamérica
            • Centroamérica
            • Norte Sudamérica
            • Cono sur Sudamérica
          • Asia-Pacífico >
            • La Región
            • Pacífico Norte
            • Subcontinente Indio
            • Sudeste de Asia
            • Oceanía
        • OIG >
          • UE
          • Otras
        • Especiales >
          • Estrategía
          • Seguridad y Defensa
          • Energía
          • Varias
      • Otros
  • Geopolítica
    • Análisis >
      • Áreas >
        • Europa >
          • La Región
          • UE; Europa Occidental
          • UE: Europa Central
          • UE; Europa Oriental
          • Países no miembros de la UE
        • Espacio Postsoviético >
          • La Región
          • Parte Occidental y Cáucaso
          • Cáucaso
          • Rusia
          • Asia Central
        • Oriente Medio >
          • La Región
          • Países Sunnies
          • Media luna discontinúa Chií
          • Israel-Palestina
        • África >
          • La Región
          • Magreb
          • África Occidental
          • África Central
          • África Oriental y del Sur
        • América >
          • La Región
          • Norteamérica
          • Centroamérica
          • Norte de Sudamérica
          • Cono sur de Sudamérica
        • Asia-Pacífico >
          • La Región
          • Pacífico Norte
          • Subcontinente Indio
          • Sudeste Asiático
          • Oceanía
      • OIG >
        • UE
        • Otras
      • Especiales >
        • Estrategía
        • Seguridad y Defensa
        • Energía
        • Varias
      • País a País >
        • A a D
        • E a J
        • K a R
        • S a Z
    • Cuestiones de Relaciones Internacionales >
      • Diseccionando >
        • Teorías
        • Derecho Internacional Público
      • Diplomacia >
        • Posibilidades >
          • Resolución Conflictos y Controversias
          • Perspectivas
        • Actividad
    • Economía >
      • Global
      • Conceptos
      • Análisis >
        • Perspectivas >
          • España
          • Mundo
        • Alternativas >
          • España
          • Mundo
    • España >
      • Panorama >
        • Nacional
        • Autonómico
      • Perspectivas >
        • Nacional
        • Autonómica
      • Proyección Internacional >
        • Posibilidades y retos
        • Trayectoría
    • Especiales
  • Reflexiones
    • Carta Abierta
    • Política >
      • Administración Pública >
        • Estructura del Estado
        • Gestión Pública
      • Teoría Política >
        • Análisis de teorías
        • Cavilaciones teóricas
      • Sistemas Políticos >
        • Análisis de Sistemas
        • Transiciones
      • Planteamientos Políticos >
        • Ideologías
        • Políticas
        • Políticos
      • Concepción de la Política >
        • Composición
        • Cultura Política
      • Varios >
        • Meditando
    • Regeneración Democrática
    • Historia >
      • Mundial >
        • Antigua
        • Medieval
        • E. Moderna y S. XIX
        • S. XX
      • España >
        • Hispania y Reinos Cristianos
        • 1.469-1.789
        • 1.789-1.900
        • S. XX
      • Especiales >
        • 70 Años de la II GM
        • 100 Años de la I GM
    • Filosofía >
      • Meditaciones
      • Autores
    • Otras >
      • Ideas
      • Religión >
        • Textos
        • Meditaciones
      • Todo un Poco
  • Aficiones
    • Historias
    • Poesía
    • Deporte >
      • Mis Equipos >
        • España (Fútbol) >
          • Actualidad España
          • Análisis España
          • Impresiones España
          • Puntuaciones España
        • Real Madrid (Fútbol) >
          • Actualidad RM
          • Análisis RM
          • Impresiones RM
          • Puntuaciones RM
        • FC Tokyo (Fútbol) >
          • Actualidad FCT
          • Análisis Tk
          • Puntuaciones FCT
        • Kyoto Sanga (Fútbol) >
          • Actualidad KS
          • Análisis KS
          • Puntuaciones KS
        • UCAM Murcia (Baloncesto) >
          • Actualidad Mu
          • Análisis Mu
          • Puntuaciones Mu
        • Montreal Canadiens (Hockey Hielo) >
          • Actualidad MT
          • Análisis MT
          • Puntuaciones MT
        • Texas Rangers (Béisbol) >
          • Actualidad Tx
          • Análisis Tx
          • Puntuaciones Tx
        • Chelsea >
          • Actualidad Ch
          • Análisis Ch
        • Los Angeles Lakers
        • Spartak Moscú
        • Shanghai Shenshua
        • Seoul FC
        • Montedio Yamagata
        • Consadole Sapporo
        • Real Madrid (Baloncesto)
        • Yomiuri Giants
        • Otros Equipos
      • Impresiones Deportivas
      • Puntuaciones Varias
      • Fútbol >
        • Fútbol Internacional
        • Fútbol Español
        • J-League
        • China Super League
        • Impresiones Futbolísticas
      • Otros Deportes >
        • Baloncesto
        • Hockey Hielo
        • Béisbol
        • Otros
    • Lecturas >
      • Diario de Lecturas
      • Comentarios
      • Listado Libros Leidos
    • Cine, Series y Animes >
      • Diario de Visualizaciones
      • Comentarios
      • Rankings >
        • Ranking Películas
        • Ranking Series
        • Ranking Animes
    • Programas TV y Radio >
      • Comentarios
      • Listado Programas que sigo
    • Cultura >
      • Occidental
      • Latinoamericana
      • Magrebí y árabe
      • Oriental
      • Eurasica
    • Idiomas >
      • Modos y generalidades
      • Inglés
      • Chino
      • Árabe
      • Francés
      • Ruso
      • Turco
      • Persa
      • Hebreo
      • Japonés
      • Coreano
      • Malayo
      • Portugués
      • Alemán
      • Otros
    • Turismo Virtual >
      • Europa
      • Oriente Medio
      • América Latina
      • Norteamérica
      • Asia-Pacífico
      • África
      • China
      • Japón
      • Rusia
      • Marruecos
    • Ciencia
    • Fotografía
    • Pintura
    • Cocina
    • Diversas
  • Calendario Significativo
  • Personal
  • Sitios de mi Interés
  • Seguirme y Contactarme

Un final complicado para Colombia

6/20/2015

0 Comments

 
La nación sudamericana ha vivido varias décadas con un conflicto interno muy grave y que ha impedido su pleno desarrollo.
En este momento parece que se puede poner fin a esa herida pero suenan indicadores preocupantes de vez en cuando recordando que el camino puede desandarse en cualquier momento.
Tiempo atrás fueron los secuestros de las FARC  y ahora los ataques guerrilleros así como los bombardeos del ejército.

Hay una importante negociación en marcha en La Habana con Noruega y Cuba como intermediarios entre las FARC y el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos. La estructura de la misma es bastante sólida y se van realizando progresos importantes en diversas etapas.
Sin embargo sobre el terreno del conflicto  la tensión es máxima. Las tiranteces que se provocan al negociar sin un alto el fuego condujeron a varios momentos de tensión. Finalmente este fuese decretado por las FARC, que en varios períodos no se cumplió completamente, pero ahora se ha roto tras los últimos enfrentamientos acaecidos volviendo al escenario de grave tensión.

El proceso de diálogo que se realiza en La Habana, capital de Cuba, está organizado en varios capítulos; Buscar una solución final al conflicto, tema de la tierra, drogas, participación política y comisión de la verdad.

Respecto al punto de la tierra las FARC tienen entre una de sus demandas ideológicas hacer una reforma colectivista cosa que naturalmente el gobierno que garantiza la propiedad privada no acepta. Un posible punto de encuentro que se baraja es crear territorios campesinos donde se realice una especie de cooperativas agrícolas repartiendo tierras, la ubicación de los mismos sería una discordia.

En cuanto a las drogas la guerrilla ha estado financiándose con el narcotráfico y la plantación es un escollo importante. Hay un principio de acuerdo en la eliminación de las mismas respetando el cultivo en aquellas zonas donde este práctica desde hace mucho tiempo, no obstante la forma de destrucción es un punto de fricción pues las FARC quieren que sea manualmente.

La participación política es complicada pues la pretensión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia pretenden presentarse directamente a las elecciones. Se debate la posibilidad de que se creen zonas especiales temporales bajo control actual de la guerrilla, que actuarían como circunscripciones electorales para mandar un número por determinar de diputados al Congreso.

Cerrar heridas también es un tema crucial y una comisión ha sido abierta para dilucidar quienes son las víctimas y como repararlas. En las FARC pretenden que su lucha quede reflejada queriendo que se incluya la represión al movimiento de Gaitán y colectivos como sindicalistas e indígenas que tuvieron sus choques con el gobierno colombiano a mitad del S. XX.

Finalmente el espinoso asunto del fin material del conflicto. La entrega de armas sería bastante difícil de lograr y las intenciones de las FARC son que se incluya una amnistía y una reestructuración del ejército colombiano. 

Que se alcance un acuerdo sobre todo ello es complicado y encima se le suman varias impedimentos; El estatuto de Roma que dificulta la participación política a condenados por delito de lesa humanidad, la verificación del desarme completo de la guerrilla que puede durar bastante tiempo, la controversia y problemas de seguridad si las FARC se presentasen a unas elecciones, el ELN (Ejército de Liberación Nacional) aún no ha iniciado un proceso de negociación para poner fin a su actividad y parte de la sociedad puede alzarse en contra si se cede mucho ante las FARC.

El anterior Presidente, Álvaro Uribe, esta de forma activa participando en la oposición a la negociación con las FARC. La ferocidad es bastante notoria y recibe apoyos por no haber un cese de las hostilidades en firme.
El gobierno de Santos está a la defensiva y ha prometido un referéndum para ratificar los acuerdos que se alcancen, algo a lo que se opone la guerrilla.

Está por ver cómo evolucionan los acontecimientos.
Como se ha detallado llegar a un acuerdo es difícil por los temas a abordar y la situación sobre el terreno, aunque la voluntad de las partes por llegar a un entendimiento definitivo parece firme dado que el gobierno colombiano está muy implicado (la batalla política entre Santos y Uribe incide en ello) y las FARC están debilitadas.

Colombia ha experimentado un gran avance en la última década hacia la resolución del conflicto y en la lucha contra los carteles de la droga. Logros como la desmovilización de las Fuerzas de Autodefensa Colombianas y el éxito del Plan Colombia han sido clave para avanzar hasta las posiciones actuales.
El país está beneficiándose de lo conseguido y uno de los sectores que están despuntando es el del turismo pasando de medio millón de visitantes en 2.003 a casi cuatro millones en 2.013. Un indicativo bastante indicativo del progreso de Colombia en la resolución de su conflicto y de que la seguridad es más palpable.

Publicado en Politicahora

Almacenado en Geopolítica / Análisis / Áreas / América / Sudamérica

MIGUEL ÁNGEL  -  18-06-15
0 Comments

La Reedición del Pacto del 79

6/11/2015

0 Comments

 
Las primeras elecciones municipales democráticas en la Transición trajeron consigo un acuerdo previo del PSOE y del PCE para apoyar mutuamente en las alcaldías al que fuese más votado de ellos dos. Una alianzas de izquierdas muy clara y que propicio que muchos ayuntamientos pasasen a ser dominados por estas formaciones.
Ahora 36 años después la historia es similar con los pactos poselectorales entre PSOE y Podemos.

Es evidente que hay diferencias importantes con respecto a ello pues no es lo mismo pactar antes que después de las elecciones y más con la incertidumbre antes de la cita electoral a si los socialistas apostaban por esa opción o no. De hecho en el seno del PSOE hay serios debates sobre si concretar o no una alianza de tal calibre con Podemos, Susana Díaz y Fernández Vara son los claros exponentes de esta postura en contra de la opinión favorable representada por Pedro Sánchez (Secretario General).
Otra diferencia abismal es la otra entidad de la posible alianza. Pues Podemos es una fuerza de la izquierda alternativa con ideología abiertamente diferenciada del PSOE y muy crítica con él. No es por tanto aquel PCE defensor del Eurocomunismo comprometido con la estabilidad y dispuesto a la moderación para asentar la Transición.

En aquel entonces los socialistas ya habían renunciado desde hacía años al Marxismo para moderarse y convertirse en una formación moderada socialdemócrata con capacidad de obtener la confianza de los votantes céntricas. Esa alianza municipalista con los comunistas levanto fantasmas y polarizo durante un tiempo al partido con sede en Ferraz.
Ahora el PSOE es una fuerza completamente de Centto-Izquierda que ha gobernado bastantes legislaturas. Aliarse con un partido con posiciones rupturistas como Podemos será difícil de justificar cara al gran electorado de Centro existente en España y más ante la irrupción de Ciudadanos en ese espectro político.

Debe tenerse en cuenta que el PCE en 1.979 no consigo superar a los socialistas en ninguna ciudad excesivamente importante y ahora Podemos si lo ha conseguido, nada menos que en Madrid y Barcelona. Además el resultado de esa formación en Asturias ha sido bastante elevado quedándose a solo cuatro escaños del PSOE.
Es decir que esta vez el otro miembro de la alianza tiene una posición de fuerza muy importante y de cosas el pacto obtendría mucho poder. Ello estratégicamente supone un problema pues supondría reforzar a un rival directo aunque di no se hace Ferraz no volvería a tener peso relevante especialmente a nivel autonómico.

La posición sólida que obtendría el PSOE en la carrera por alcanzar La Moncloa y el respaldarazo para la candidatura de Pedro Sánchez en las primarias para encabezar la lista socialista a Presidente del gobierno de España deben tenerse en cuenta en la ecuación.

Llama la atención que en la lucha por la Secretaría General Eduarmo Madina defendía tesis más de izquierdas y hubiese casado más con la formación de Pablo Iglesias. Sin embargo su rival Pedro Sánchez se alzó con la victoria defendiendo posiciones más moderadas y recibiendo el respaldo de la mayor parte de los pesos pesados históricos del partido.
Habría que tener en cuenta para que la alianza triunfase entre estos partidos en si son capaces de mantener un entendimiento. Por el momento recientemente se reunieron y se está a la espera de comprobar si se generó la suficiente química entre ellos como para que cuaje.

Una de las posibles reflexiones en Ferraz de la bajada en votos seguramente haya sido que se está perdiendo la Izquierda ante Podemos y que con pactos de gobierno para que gobierne la lista de la Izquierda más votada se recupere la confianza de esos votantes en el PSOE haciendo que vuelvan. La jugada es complicada porque el partido debe de mantener los votos centristas que aún conserva y que en gran parte no se han ido a Ciudadanos pero que podrían hacerlo o bien abstenerse si temen a una radicalización de los socialistas.

Parece que el PSOE se inclina por una alianza con Podemos que le supondría una victoria táctica de afianzamiento pero que a nivel estratégico podría serle contraproducente.

Publicado en Polikracia

Almacenado en Geopolítica / España / Panorama / Nacional 

MIGUEL ÁNGEL  -  11-06-15
0 Comments

Vídeo: Elecciones clave en Turquía 2.015

6/8/2015

0 Comments

 
Análisis de las elecciones desde el contexto, la previa, los resultados y las consecuencias;
https://www.youtube.com/watch?v=XP7nojD4JSU


Almacenado en Virtual / Canal MA / Relaciones Internacionales / Presentaciones

MIGUEL ÁNGEL  -  8-06-15
0 Comments

El giro conservador de Polonia

6/4/2015

0 Comments

 
Las elecciones presidenciales en Polonia han devuelto al poder al partido Ley y Justicia. 
Con un discurso alternativo a la mayoría del espectro político, en debate sobre si entrar o no en el Euro es decir con euroescepticismo o integración europea sobre la mesa, en un clima de malas relaciones con Rusia y en medio de escándalos de corrupción se han alzado con la victoria los conservadores.


Como se puede observar todos estos son asuntos que alimentan a formaciones alejadas del centro político. 
Esto es así porque su ideología es rupturista con los patrones habituales mayoritarios y cogen banderas de calado que llaman a la gente con el fin de renovar o elevar una cuestión (como por ejemplo renovar la política o elevar la patria). 


Hay que adentrarse en la realidad polaca antes de proseguir el análisis.  
La nación del río Vístula tiene una rica historia llegando a ser un vasto imperio en el que había una dieta, contrariamente a muchos países europeos allí no arraigo el Absolutismo, y que terminó sucumbiendo ante sus vecinos (especialmente ante Rusia y Prusia) iniciándose un camino de siglos por recobrar su independencia mientras procuraba conservar su cultura. Tradicionalmente la sociedad polaca ha sido conservadora. De hecho tras la instauración de Polonia después de la I Guerra Mundial el Estado que se constituyó fue de tinte extremadamente conservador.
Con la caída del comunismo una vez el país se deshizo de la opresión soviética y con la opción de la integración europea se abrían dos vías; La nacional tradicionalista y la europeísta reformista. 
Ganó la segunda opción por gran aclamación de la ciudadanía que deseaba abrir el país y desarrollarlo conforme a los estándares que representa el sueño europeo. 


La vuelta del nacionalismo polaco debido a la actitud rusa en el conflicto ucraniano y la anexión de Crimea han hecho que quien habitualmente recelaba del Kremlin fuese aupado con la razón. 
Por otra parte la gran ampliación de la UE y la crisis económica así como la crisis del Euro han impedido que los países del Este palpasen claramente los beneficios de la adhesión, desde luego no recibieron el nivel de mejora que atravesaron España y Portugal al entrar en 1.986, provocando en parte desafección y falta de credibilidad que se ha traducido en auge del euroescepticismo. 
Internamente los socialdemócratas y liberales que habitualmente han dominado el gobierno desde la década de los 90 no han sido claramente identificados con una mejora del país y no han logrado que la gente crea en la eficiencia de las instituciones ni en la clase política. 


En conclusión puede determinarse que se han dado todos los acontecimientos necesarios para propiciar la vuelta de los conservadores al poder en ese país. 


Si se desmenuza el resultado de la cita electoral con un mapa del territorio polaco se puede observar como el partido Liberal gano en el oeste del país y en el norte, mientras que la formación Ley y Justicia lo hizo en el este así como en el sureste. 
La victoria de Duda, candidato conservador, ha sido aclaparadora en los siguientes voivodatos (equivalentes a provincias): La Pequeña Polonia, Podlaquia y Lublin. Los dos primeros fronterizos con Bielorrusia.
Sin embargo Koromowski, candidato liberal, destaca por conseguir una victoria más relevante en el oeste y en el voivodato de Mazovia, estando Varsovia en este último. 

Un hecho muy relevante que muestra las ganas de cambio de la sociedad polaca es que en la primera vuelta un candidato independiente, Pawel Kukiz, conisguiese el 20% de los votos y la tercera plaza.

Es el momento de entrever ahora las repercusiones que tiene que se haya producido este vuelco. Ante de ello hay que decir que el Presidente de Polonia tiene más competencias que en otros países europeos y puede decidir sobre cuestiones de exteriores entre otras cosas.
En primer lugar la relación ya mala entre Varsovia y Moscú, incluso con el actual y derrotado en esta cita electoral Presidente Komorowski de ideología liberal, va a agrietarse aún más y notándose ello en la UE y en la OTAN exigiendo mayor firmeza ante Rusia así como actuaciones orientadas en la necesidad de salvaguardarse de ella buscando incluso perjudicarla. 
Una segunda consiste en el retraso de Polonia en adoptar el Euro y en torpedear todos los intentos comunitarios de una mayor integración. En este sentido David Cameron, Primer Ministro del Reino Unido, ha ganado un aliado para oponerse a Bruselas e incluso renegociar los tratados en busca de una devolución de competencias a los Estados. 
En el plano interior la nación del río Vístula puede regresar a políticas conservadoras, en ese sentido se está 
a la espera de las elecciones legislativas de finales de este año en las que Polonia puede dar un giro completo a la derecha.

Publicado en Debate 21

Almacenado en Geopolítica / Actualidad / Áreas / Europa / UE: Europa del AlmacenadoEste

MIGUEL ÁNGEL  -  4-06-15
0 Comments

La Economía, el apoyo del AKP

6/2/2015

0 Comments

 
En todas las recientes elecciones turcas la situación económica ha jugado un papel muy importante.

Puede considerarse la economía uno de los temas más relevantes en unas elecciones y en el caso de Turquía también es así.


El actual presidente de la nación turca, descendiente de emigrantes georgianos, tiene una relación tanto con la economía como con el Islam.

Recibió su educación en escuelas religiosas y posteriormente se graduó en Economía y Comercio.

Desde muy joven empezó a militar en asociaciones islámicas para finalmente entrar en política, primero en el Partido de Salvación Nacional y luego en el Partido del Bienestar. La actividad política la combinó con su trabajo en empresas relacionadas con la agricultura.


El país que ocupa la península de Anatolia es de contraste entre grandes ciudades cosmopolitas y un campo conservador dedicado a la agricultura. El nexo de unión de estas dos realidades es el sentimiento nacional.

Erdogan ha sabido representar a todo el país. Con su vinculación con el sector primario y el conservadurismo logró el apoyo del campo, mientras que su actuación como alcalde de Estambul le abrió la puerta del apoyo en las urbes.


El apoyo que recibe el AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo) se basa en la buena marcha de la economía, en que representa bien la postura internacional del país y combina el conservadurismo religioso con el secularismo. Si bien es cierto que lo último está empezando a hacer aguas con la polarización de la sociedad turca.


El idilio de esta formación política con la economía arranca con la crisis financiera y económica junto con una elevada inflación que sufrió el país desde la década de los 90 hasta principios del siglo XXI, incluso el FMI (Fondo Monetario Internacional) intervino para ayudar al país.

El ascenso al poder del AKP se produjo en este marco de crisis y su destino en el mismo dependía de que fuese capaz de levantar la economía lo suficientemente rápido.


Las medidas del partido islámico moderado fueron:

-Terminar la apertura de la economía iniciada en la década de los ‘80.

-Privatizar empresas públicas.

-Atraer grandes inversiones, en parte gracias a la apertura de negociaciones de adhesión con la UE.

-Estimular el crecimiento del sector servicios en las ciudades.

-La introducción de la nueva lira turca equivalente a un millón de las de antes.

-Reducir el importante déficit del Estado.


El éxito conseguido para sacar a flote al país y elevarlo a niveles de crecimiento de media superiores al 5% anual, cifra reducida en los últimos años, se debe no sólo a los aciertos en la gestión de este partido sino también a factores internos a tener en cuenta.

Turquía es un país con un enorme potencial de crecimiento, atrae turistas por su estabilidad dentro de Oriente Medio y por su rica historia, cuenta con unas urbes populosas y dinámicas, una posición estratégica por el flujo de petróleo hacia Occidente (el mercado del oro negro en Estambul es de los más importantes del mundo) y por ser puerta de entrada al Mar Negro.


La gestión económica del AKP se pone a prueba  por los nubarrones que se ciernen sobre Turquía desde el año pasado. Se habla de desaceleración y de una potencial crisis a corto plazo, de hecho el crecimiento del PIB se ha reducido a poco más del 2% y la inflación ha subido sumándose a los indicadores preocupantes la caída de la lira turca, la cual a principios de este año 2015 perdió una parte significativa de su valor.

Estos problemas se deben a la reducción de la inversión extranjera durante la crisis mundial y por su alejamiento de la UE, además del nivel de los tipos de interés que merecen un análisis más pormenorizado.


En los últimos meses se ha desatado un enfrentamiento entre el gobierno turco y el Banco Central del país. El nivel de los tipos de interés es la causa de este choque.

Turquía tiene un dilema debido a la tesitura económica que vive. Por una parte necesita mantenerlos altos para evitar el descalabro de la lira, de ahí la subida que hizo hace unos meses y que logró un repunte de su moneda, pues los inversores buscan una rentabilidad alta de su dinero y si no la tienen buscan otros destinos para su capital provocando la caída de la lira turca. Pero por otro lado precisa que estén a un nivel bajo para avivar la economía y el país está en época de elecciones.

La bajada de tipos de interés que ha hecho Durmus, Presidente del Banco Central de Turquía, le ha resultado muy exigua a Erdogan.


La economía es el soporte del AKP en el poder y lo que le permite conseguir un número alto de votos tanto en las ciudades como en el campo. Es un pilar que ahora adquiere incluso mayor importancia, ya que Erdogan ha ido introduciendo reformas conservadoras que han levantado la oposición de movimientos laicos y además pretende instaurar una república presidencialista polarizando a la sociedad turca.

El resultado de estas elecciones y la continuidad de esa formación política al frente de Turquía depende de la opinión que tengan los ciudadanos de la marcha de la economía.

Publicado en Baab al Shams

Almacenado en Geopolítica / Economía / Perspectivas

MIGUEL ÁNGEL  -  2-06-15
0 Comments

¿Por qué estudiar en otro idioma?

6/1/2015

0 Comments

 
*Con este artículo estreno la sección de idiomas de mi blog.


Por cuestiones personales tuve que estudiar en otro idioma durante buena parte de mi formación básica. La lengua vehicular de la enseñanza era distinta.

Es evidente que esto en un primer momento me supuso un shock cultural y un freno hasta que me habitué. No obstante cuando lo logre todo fue sobre ruedas afortunadamente.

Se dice que la inmersión lingüística es la mejor manera de aprender un idioma y es cierto. Debe buscarse poder pensar en el idioma en cuestión.
Hoy en día hay instrumentos para lograr esto sin desplazarse al lugar donde se habla la lengua en la que quieres sumergirte.

En lo personal estudiar en un idioma me sirvió mucho. Se dice que con ello se aumentan las conexiones entre neuronas pero va más allá de eso, el hecho de saber otra lengua te abre la mente y descubres otras formas de contemplar la realidad. Por ejemplo todos los idiomas suelen tener frases hechas y cada una revela el pensamiento de las vivencias históricas y de la cultura de la comunidad que lo habla, por tanto conocer esas frases hechas te adentra en ese mundo.

Debe buscarse con esmero conseguir al menos dominar una segunda lengua no sólo para saber hablarla sino para comprender con ella. Los beneficios como he descrito son muchos y variados.

Hay muchos idiomas esperando a ser estudiados. Desde famosos (aparte del español está el inglés, el chino, el árabe, el francés, etc) a desconocidos más allá de su ámbito geográfico (catalán, finés, hausa, indonesio, hazara, etc).
Evidentemente hay que buscar lenguas en primer lugar que tengan un abanico de recursos disponibles para poder aprenderlas y especialmente para sumergirte en ellas con las nuevas tecnologías.

Hay todo un mundo de conocimientos, realidades, historia, filosofía,... ¡En cada lengua! ¿Te animas a introducirte, que no sólo estudiar, en alguna de ellas? 

Almacenado en Aficiones / Idiomas / Modos y generalidades

MIGUEL ÁNGEL  -  1-06-15

0 Comments
    Imagen

    Autor

    Soy un joven estudiante tanto de Relaciones Internacionales como de Ciencia Política y de la Administración, apasionado tanto de las RRII como de la evolución de la ciencia política y de la administración junto la historia junto y en menor medida otros campos como el deporte. Me gusta reflexionar y quisiera compartir mis meditaciones con quien guste leerlas. Deseo que este espacio te sea útil y gratificante amigo lector.

    ATENCIÓN 

    Para una búsqueda más rápida de las últimas entradas publicadas ver el enlace: Novedades

    Hay una sección de análisis cortos: Impresiones

    Con tal de tener un mayor entendimiento de como esta compuesto el blog visiten el enlace: Estructura del Blog

    Participo en diversos sitios, en este enlace pueden verse mis Colaboraciones

    Archivos

    May 2020
    June 2019
    October 2018
    February 2018
    July 2017
    May 2017
    January 2017
    November 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.