BITÁCORA DE MIGUEL ÁNGEL
  • General
    • Estructura del Blog
    • Novedades
    • Colaboraciones
    • Impresiones >
      • Impresiones Internacionales
      • Impresiones Nacionales
      • Impresiones Varias
    • Comentarios
    • Personajes
    • Rankings >
      • R. Geopolítica
      • R. Política
    • Noticias influyentes en Geopolítica
    • Contenidos externos de interés
  • Obras
    • Relaciones Internacionales
    • Seguridad y Defensa
    • Estado y Economía
    • Reflexiones
    • Ciencia Ficción
    • Novela Histórica
    • Acción
    • Relatos
    • Infantil
  • Virtual
    • Canal MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Política >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Otros >
        • Historia y Geografía
        • Diversos
    • Radio MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Geopolítica en Acción
        • ¿Como es Posible? Relaciones Internacionales
        • High Power
        • Soft Power
        • Confluencia Política
        • Influjo Económico
        • ¿Hacía donde vamos?
        • Especiales
      • Otros >
        • Audiocuentos
        • La Historia con Nosotros
        • La Atalaya Deportiva
        • Especiales
    • Archivos MA >
      • Cavilaciones
      • Actualidad >
        • Áreas >
          • Europa >
            • La Región
            • UE: Europa Occidental
            • UE: Europa Central
            • UE: Europa Oriental
            • Países no miembros de la UE
          • Espacio Post Soviético >
            • La Región
            • Parte Oocidental y Cáucaso
            • Cáucaso
            • Rusia
            • Asia Central
          • Oriente Medio >
            • La Región
            • Países Sunnies
            • Media luna discontinúa Chií
            • Israel-Palestina
          • África >
            • La Región
            • Magreb
            • África Occidental y Central
            • África Central
            • África Oriental y del sur
          • América >
            • La Región
            • Ciencia Política
            • Norteamérica
            • Centroamérica
            • Norte Sudamérica
            • Cono sur Sudamérica
          • Asia-Pacífico >
            • La Región
            • Pacífico Norte
            • Subcontinente Indio
            • Sudeste de Asia
            • Oceanía
        • OIG >
          • UE
          • Otras
        • Especiales >
          • Estrategía
          • Seguridad y Defensa
          • Energía
          • Varias
      • Otros
  • Geopolítica
    • Análisis >
      • Áreas >
        • Europa >
          • La Región
          • UE; Europa Occidental
          • UE: Europa Central
          • UE; Europa Oriental
          • Países no miembros de la UE
        • Espacio Postsoviético >
          • La Región
          • Parte Occidental y Cáucaso
          • Cáucaso
          • Rusia
          • Asia Central
        • Oriente Medio >
          • La Región
          • Países Sunnies
          • Media luna discontinúa Chií
          • Israel-Palestina
        • África >
          • La Región
          • Magreb
          • África Occidental
          • África Central
          • África Oriental y del Sur
        • América >
          • La Región
          • Norteamérica
          • Centroamérica
          • Norte de Sudamérica
          • Cono sur de Sudamérica
        • Asia-Pacífico >
          • La Región
          • Pacífico Norte
          • Subcontinente Indio
          • Sudeste Asiático
          • Oceanía
      • OIG >
        • UE
        • Otras
      • Especiales >
        • Estrategía
        • Seguridad y Defensa
        • Energía
        • Varias
      • País a País >
        • A a D
        • E a J
        • K a R
        • S a Z
    • Cuestiones de Relaciones Internacionales >
      • Diseccionando >
        • Teorías
        • Derecho Internacional Público
      • Diplomacia >
        • Posibilidades >
          • Resolución Conflictos y Controversias
          • Perspectivas
        • Actividad
    • Economía >
      • Global
      • Conceptos
      • Análisis >
        • Perspectivas >
          • España
          • Mundo
        • Alternativas >
          • España
          • Mundo
    • España >
      • Panorama >
        • Nacional
        • Autonómico
      • Perspectivas >
        • Nacional
        • Autonómica
      • Proyección Internacional >
        • Posibilidades y retos
        • Trayectoría
    • Especiales
  • Reflexiones
    • Carta Abierta
    • Política >
      • Administración Pública >
        • Estructura del Estado
        • Gestión Pública
      • Teoría Política >
        • Análisis de teorías
        • Cavilaciones teóricas
      • Sistemas Políticos >
        • Análisis de Sistemas
        • Transiciones
      • Planteamientos Políticos >
        • Ideologías
        • Políticas
        • Políticos
      • Concepción de la Política >
        • Composición
        • Cultura Política
      • Varios >
        • Meditando
    • Regeneración Democrática
    • Historia >
      • Mundial >
        • Antigua
        • Medieval
        • E. Moderna y S. XIX
        • S. XX
      • España >
        • Hispania y Reinos Cristianos
        • 1.469-1.789
        • 1.789-1.900
        • S. XX
      • Especiales >
        • 70 Años de la II GM
        • 100 Años de la I GM
    • Filosofía >
      • Meditaciones
      • Autores
    • Otras >
      • Ideas
      • Religión >
        • Textos
        • Meditaciones
      • Todo un Poco
  • Aficiones
    • Historias
    • Poesía
    • Deporte >
      • Mis Equipos >
        • España (Fútbol) >
          • Actualidad España
          • Análisis España
          • Impresiones España
          • Puntuaciones España
        • Real Madrid (Fútbol) >
          • Actualidad RM
          • Análisis RM
          • Impresiones RM
          • Puntuaciones RM
        • FC Tokyo (Fútbol) >
          • Actualidad FCT
          • Análisis Tk
          • Puntuaciones FCT
        • Kyoto Sanga (Fútbol) >
          • Actualidad KS
          • Análisis KS
          • Puntuaciones KS
        • UCAM Murcia (Baloncesto) >
          • Actualidad Mu
          • Análisis Mu
          • Puntuaciones Mu
        • Montreal Canadiens (Hockey Hielo) >
          • Actualidad MT
          • Análisis MT
          • Puntuaciones MT
        • Texas Rangers (Béisbol) >
          • Actualidad Tx
          • Análisis Tx
          • Puntuaciones Tx
        • Chelsea >
          • Actualidad Ch
          • Análisis Ch
        • Los Angeles Lakers
        • Spartak Moscú
        • Shanghai Shenshua
        • Seoul FC
        • Montedio Yamagata
        • Consadole Sapporo
        • Real Madrid (Baloncesto)
        • Yomiuri Giants
        • Otros Equipos
      • Impresiones Deportivas
      • Puntuaciones Varias
      • Fútbol >
        • Fútbol Internacional
        • Fútbol Español
        • J-League
        • China Super League
        • Impresiones Futbolísticas
      • Otros Deportes >
        • Baloncesto
        • Hockey Hielo
        • Béisbol
        • Otros
    • Lecturas >
      • Diario de Lecturas
      • Comentarios
      • Listado Libros Leidos
    • Cine, Series y Animes >
      • Diario de Visualizaciones
      • Comentarios
      • Rankings >
        • Ranking Películas
        • Ranking Series
        • Ranking Animes
    • Programas TV y Radio >
      • Comentarios
      • Listado Programas que sigo
    • Cultura >
      • Occidental
      • Latinoamericana
      • Magrebí y árabe
      • Oriental
      • Eurasica
    • Idiomas >
      • Modos y generalidades
      • Inglés
      • Chino
      • Árabe
      • Francés
      • Ruso
      • Turco
      • Persa
      • Hebreo
      • Japonés
      • Coreano
      • Malayo
      • Portugués
      • Alemán
      • Otros
    • Turismo Virtual >
      • Europa
      • Oriente Medio
      • América Latina
      • Norteamérica
      • Asia-Pacífico
      • África
      • China
      • Japón
      • Rusia
      • Marruecos
    • Ciencia
    • Fotografía
    • Pintura
    • Cocina
    • Diversas
  • Calendario Significativo
  • Personal
  • Sitios de mi Interés
  • Seguirme y Contactarme

Cumbre Minsk, la última con Ucrania y salvar los muebles

8/26/2014

0 Comments

 
En el marco de la crisis de Donbass, guerra entre el Estado Ucrania contra las milicias separatistas prorrusas en Donetsk y Lugansk, y tras la firma del acuerdo de asociación entre la UE y Ucrania una vez cayo hace meses el régimen de Yanukovick, se celebra la cumbre de Minsk. Esta cita es de la Unión Aduanera, una asociación económica subordinada a la organización de integración Comunidad Euroasiática desarrollada por el Kremlin con tal de crear una especie de dijeramos UE de baja intensidad entre los regímenes en los que aún tiene presencia. Lo trascendente, aparte del desarrollo de la misma que ya de por sí es importante, es que Vladimir Putin (de parte rusa) y Alexander Lukashenko (del lado bielorruso) junto con Nursultán Nazarbayev (de parte kazaja) invitaron a Petro Poroshenko Presidente de Ucrania aceptando este y sugiriendo el mismo la inclusión de la UE a lo que los tres organizadores citados aceptaron.

En Minsk por tanto están presentes tres naciones que quieren desarrollar una estructura económica integrada (Rusia, Kazajistán y Bielorrusia), con Ucrania con la que desean contar pero que ha escogido otro rumbo y la UE que es rival de los tres primeros disputándose influencia sobre Europa del Este (especialmente Ucrania, Moldavia y Cáucaso). La consecuencia es una cumbre curiosa que de hacerse bien puede solucionar tensiones, evitar disgustos y establecer una cooperación económica pero en el clima de tensión bélica en Ucrania con las implicaciones de Rusia en el conflicto junto con la espinosa relación entre ambos países y sin olvidar la animadversión del Kremlin hacía la competencia de la UE en sus líneas rojas (el espacio postsoviético), se hace bastante complicado que salga algo positivo.

En transcurso de la cumbre se producirá en primer lugar con un encuentro de la Unión Aduanera con un diálogo con el Presidente de Ucrania y más tarde entraran en escena tres comisarios de la Comisión Europea;  Catherine Ashton (Exteriores), Günther Oettinger (Energía) y Karel De Gucht (Comercio). Nótese que ello implica hablar de asuntos estratétigcos, relaciones, temas energéticos y comerciales.

La raíz de la celebración de la cumbre se enmarca en la actitud rusa pre disolución de la URSS en que los asuntos del espacio postsoviético se discutían en la CEI (Comunidad de Estados Independientes) que aceptaban tratarlos en común (los países bálticos no quisieron saber nada de la CEI), ya ahí le salió como competencia la GUAM (Georgia, Ucrania, Armenia y Moldavia) que se asociaron dentro de la CEI para defender sus propios intereses ante Moscú. Es decir el Kremlin trata de resolver los temas en el ámbito de la CEI, una actitud nostálgica y clásica pese a que Georgia se fue de “casa” y tanto Ucrania como Moldavia hayan decidido integrarse en Occidente.  

En el divorcio que vive Rusia con sus antiguos vecinos y en el entierro de la CEI unos se van, los mencionados anteriormente, y otros que se mantienen en cierta medida cercanos a Moscú hacen avanzar sus estructuras hacía la integración; Comunidad Euroasiática en lo económico con diálogo político y el Tratado de Seguridad Colectiva en lo militar. En el primero están presentes Rusia con Bielorrusia y Kazajistán, mientras en el segundo están los tres mencionados anteriormente junto con Armenia, Kirguizistán y Tajikistán. De hecho estas organizaciones van creciendo y por ahora tienen creado un Tratado de Libre Comercio.

Es en el tema económico donde está el tema de la discusión pues Ucrania por su peso económico y demográfico es una pieza clave para que los proyectos de integración postsoviética lleguen a algo realmente fuerte y competitivo con otros bloques y potencias.

Las relaciones entre Rusia y Ucrania están rotas tras la decisión del Kremlin de finiquitar y salvar al menos los muebles anexionándose la estratégica península de Crimea, que alberga la base naval de Sebastopol, tratando a su vez de crear una entidad prorrusa en el este y sur de Ucrania que o bien obligue a Kiev a mantenerse neutral no integrándose en Occidente o conseguir como en Transnitria que sean territorios de facto independientes con influencia de Moscú integrados económicamente con Rusia congelando el conflicto, ya que una partición de Ucrania jamás sería aceptada. Esta reunión por tanto es para buscar una solución política para consolidar ello en un acuerdo con Kiev y con la UE de participe evitando que respalde a Ucrania en conseguir el control absoluto del este del país mediante una solución militar, en la que el Kremlin esta haciendo todo lo posible para que fracase dicha operación de Kiev. 
La presencia de la UE es clave para crear un marco político con Rusia para conseguir una solución intermedia para Ucrania evitando que se desemboque en guerra, la perdida absoluta de la influencia rusa, la partición de Ucrania y una crisis energética sin precedentes para la UE.

Miguel Ángel – 26-8-14

0 Comments

TURQUÍA: ENTRE LAS ORILLAS DEL MAR DE MÁRMARA

8/21/2014

0 Comments

 
El estrecho del Bósforo, señal de unión y separación, según se vea, entre Europa y Asia, define a Turquía. Saltando entre las orillas del mar de Mármara, Erdogan lleva más de una década gobernando el país y cambiándolo; unas veces orientado a Europa y otras al mundo musulmán, guardando cierta laicidad y aplicando reformas teniendo en cuenta el Islam; continuando procesos históricos en Chipre y Cáucaso, así como retocando la obra de Kemal y amoldándola a sus ambiciones.

Recientemente reelegido por mayoría absoluta en las primeras elecciones presidenciales directas, Erdogan se ha convertido en el presidente que más tiempo ha ocupado el cargo después de Mustafa Kemal Ataturk, fundador de la República o refundador si tenemos en cuenta Turquía como una continuación del Imperio Otomano. Precisamente, conviene que tengamos en cuenta el concepto  ‘refundador’, pues ello define la actitud actual de Tayyip Erdogan y nos permite enlazar con el Imperio Otomano tal como hace él indirectamente con sus políticas.

En sus intentos de reforma, la sociedad turca se ha polarizado en dos extremos, si excluimos a los kurdos del análisis quienes constituyen una comunidad singular, creándose una oposición solida de raíz kemalista. El centroizquierda y la derecha nacionalista unieron sus fuerzas esta vez presentando a Ishanoglu en la oposición frente a Erdogan. Dicha alianza antagónica fue sin duda posibilitada porque actualmente el cargo de Presidente carece de un peso ejecutivo importante además del intento de frenar las ambiciones del AKP, partido islamista moderado de Tayyip Erdogan. No obstante, la coalición kemalista resultó derrotada entre otras cosas, por el escaso gancho del candidato de setenta años y porque juntos no han conseguido sumar sus apoyos ya que por separado ambas formaciones lograban un mayor apoyo.

El factor kurdo, sin embargo, ha sido el decisivo en estas elecciones pues el proceso de paz iniciado por el AKP, más tarde que pronto y a regañadientes sin olvidar que Turquía no ha cesado sus políticas en el Kurdistán, ha provocado que los kurdos no hayan optado por el voto a partidos kurdos y sí optasen por dar su apoyo a Erdogan, ya que Ishanoglu representa la visión kemalista de oposición frontal al movimiento kurdo e incluso su candidato se mostró poco comprometido con el proceso de paz, más bien estancado.

El candidato kurdo Demirtas de izquierdas no solo no ha logrado conservar el electorado kurdo, citada la fuga al AKP, sino que tampoco ha conseguido el respaldo de los conservadores kurdos. Ello ha impedido que Demirtas cumpliese con la sorpresa de meter a un candidato kurdo en la segunda vuelta por las presidenciales turcas pero también le ha perjudicado que Ishanoglu no haya decepcionado del todo al electorado kemalista.

La situación económica como muchas veces es clave; la fuerza electoral del AKP se sitúa en las zonas rurales, que ocupan toda la vasta península de Anatolia. El entorno rural de Turquía ha estado subdesarrollado y olvidado durante mucho tiempo, siendo normalmente de raíz conservadora, y si a ello se une que recibe un número importante de votos en las ciudades no nos extraña su victoria. Uno de los dos principales factores que ha posibilitado las victorias del AKP ha sido el crecimiento económico, frenado en parte en los últimos años,  pero ahora en repunte nuevamente, que ha hecho que muchos pusiesen los ojos en la potencia emergente turca tanto en capacidades, admiración, como atrayendo a inversores. 

La prueba de fuego que ha enfrentado el AKP para mantener el liderazgo del movimiento religioso, su principal raíz ideológica, ha resultado decisiva para su supervivencia electoral pues podría haberle arrebatado a sus votantes más convencidos y las áreas rurales del país.

La prueba en cuestión fue la ruptura con el movimiento Hizmet del clérigo Fethullah Gullen, predicar en el Esmirna y posteriormente respaldarse por empresarios que constituyeron el Kaylak Holding, permitiendo la creación del Hizmet (servicio), con quien el AKP tenía una alianza que le permitía dar relevancia y fortalecer el movimiento religioso. La alianza fue tal que las dos partes llegaron a repartirse los puestos de poder del Estado, incluso lideraron el caso Ergenekon para juzgar a presuntos militares opositores acusados de preparar un golpe de Estado de orientación kemalista.

La alianza se rompió purgando al Hizmet de las instituciones del Estado y juzgando incluso a su líder Gullen en 2008, quien se refugió en EEUU, resultando inocente de los cargos de los que la justicia turca le acusó. Una vuelta de tuerca se produjo en 2013 cuando el gobierno le negaba el derecho de enseñar en las universidades del Hizmet, a lo que el movimiento de Gullen contraatacó con una oposición a través de sus medios de comunicación, instigando en parte las protestas que han sacudido Turquía hasta hace pocos meses, y contribuyendo en parte a airear los escándalos de corrupción que acechan al AKP ¿Cómo pudo superar tal envite? La respuesta es que Tayyip  Erdogan ha conseguido un papel de liderazgo entre el mundo musulmán turco con la introducción de sus reformas secularizadoras y su papel en política exterior. 

Política exterior. Erdogan mira al mundo

La posición turca del siglo XX, desde su refundación,  ha sido la de ganar peso de nuevo y defender sus intereses. Con los kemalistas en el poder, Turquía se vio inmersa en el conflicto chipriota haciendo frente al movimiento Enosis y ocupando el norte de Chipre, respaldando a la autoproclamada República Turca de Chipre Norte habitada por turcochipriotas, así como su oposición frente a Armenia y respaldo a los turcomanos azaríes, bloqueando la salida al mar del país a quien le cerró la frontera (bloqueo que Armenia puede eludir por el apoyo iraní). Todos ellos contenciosos que han continuado con el mismo entusiasmo los islamistas moderados del AKP.

La variación que ha introducido Erdogan ha sido la de retomar el papel en Oriente Medio de liderazgo que ostentaba el Imperio Otomano cuando el Sultán se atribuía ser cabeza del Islam. En este sentido, sirviéndose del caso de la flotilla para romper el bloqueo de Gaza en el que murieron nueve ciudadanos turcos, Tayyip  Erdogan aprovechó para cortar de raíz los estrechos lazos políticos y militares que mantenían Ankara y Tel Aviv.

Además se negó a respaldar la intervención de EEUU en Irak incluso rechazando que se usara su territorio para que EEUU lanzase un ataque por el norte de Irak que propiciase un avance en dos direcciones hacía Bagdad (Sur y Norte) que finalmente solo se produjo por el sur.

Turquía se ha mostrado profundamente activa en Oriente Medio fortaleciendo su poder sobre el Kurdistán turco y siendo inflexible con el crecimiento de las fuerzas turcas de otros países vecinos, amenazando con invadir el norte de Irak si los kurdos ostentaran mucho peso y a punto de iniciar una guerra con Siria por el apoyo del gobierno al movimiento kurdo, si bien tal guerra pudo evitarse por la mediación del entonces Presidente egipcio Hosni Mubarak. Además, tras la Primavera Árabe, Erdogan ha intentado derrocar al gobierno de al Assad insistiendo  en una intervención militar de EEUU en el conflicto e incluso respaldando activamente a la oposición siria.

El objetivo por lo tanto es tratar de ganar influencia y de que Turquía sea un referente, un modelo islamista moderado al que seguir los países musulmanes. Se abre por tanto una rivalidad entre el modelo del Consejo del Golfo (mucho más secularizado y sin democracia al estilo occidental) y el turco, resultando un choque de influencias por dos modelos que tratan de imponerse sobre los regímenes republicanos que han caído en la Primavera Árabe (todos salvo el de Bouteflika en Argelia y el del tambaleante al Assad que está inmerso en una cruenta guerra civil).

El nuevo rol de Turquía: ¿Qué lugar ocupa en la Unión Europea?

¿Es contradictorio el nuevo papel de Turquía por liderar el mundo musulmán con su pretensión clásica de entrar en la UE? Se lleva mucho tiempo hablando de la entrada de Turquía en la Unión Europea, pero ha sido con Erdogan cuando se abrió en serio la posibilidad de su participación en la organización suprarregional, coincidiendo con la ampliación de la UE y su reforma interna (proyecto de Constitución europea que acabo en fracaso y siendo sustituida por el Tratado de Lisboa).

Sin embargo, de los 33 capítulos previstos para lograr la adhesión turca, que deben ser acordados y resueltos, entre los que se incluye el futuro de Chipre, tan solo se ha llegado a un consenso en menos de cinco y solo se han abierto negociaciones sobre aproximadamente la tercera parte. El entusiasmo inicial de Erdogan, frenado por las negociaciones y la oposición tanto de Francia como de Alemania por la entrada de un miembro tan importante como Turquía, así como el debate suscitado sobre si admitir a un Estado de mayoría musulmana, ha enfriado el interés del AKP que oficialmente no renuncia a entrar en la UE por varios motivos:

  • En primer lugar para mantener el voto de la ciudadanía turca cosmopolita que de otra parte volvería a votar a los kemalistas.
  • En segundo lugar porque da una visión de Turquía cercana a Occidente que atrae inversiones.
  • En tercer lugar por no cerrarse una opción interesante de futuro por si le interesa volver a retomar su interés por la apuesta.
El juego de Turquía en Oriente Medio produce alejamiento en la UE, tan acostumbrada y proclive a no verse envuelta ni tomar partido en contenciosos y temas más allá de los propios y de su patio trasero (los Balcanes y Ucrania) por lo que se hace difícil una Turquía dentro de la UE que mantenga su papel “otomano” en el mundo musulmán.

El futuro de Turquía entre las orillas del mar de Mármara obligará al país más pronto que tarde a decidirse por el camino europeo o lanzarse a retomar la influencia de la Turquía prekemalista sobre  Oriente Medio.

Mientras, su nuevo Presidente continuará afianzándose en el poder, inmerso ahora en ganar las próximas elecciones legislativas de 2015 con el objetivo de convertir a Turquía en un régimen semipresidencialista al estilo de Francia. Tras librarse del hasta ahora Presidente turco, Abdullah Gül, que era también del AKP y que se había opuesto a su censura de parte de la libertad de expresión (caso del cierre de Twitter) para acallar las protestas, la victoria electoral fortalece y salva las pretensiones de Erdogan al frente de Turquía. 

PUBLICADO EN BAAB AL SHAMS


MIGUEL ÁNGEL - 14-08-14
0 Comments
    Imagen

    Autor

    Soy un joven estudiante tanto de Relaciones Internacionales como de Ciencia Política y de la Administración, apasionado tanto de las RRII como de la evolución de la ciencia política y de la administración junto la historia junto y en menor medida otros campos como el deporte. Me gusta reflexionar y quisiera compartir mis meditaciones con quien guste leerlas. Deseo que este espacio te sea útil y gratificante amigo lector.

    ATENCIÓN 

    Para una búsqueda más rápida de las últimas entradas publicadas ver el enlace: Novedades

    Hay una sección de análisis cortos: Impresiones

    Con tal de tener un mayor entendimiento de como esta compuesto el blog visiten el enlace: Estructura del Blog

    Participo en diversos sitios, en este enlace pueden verse mis Colaboraciones

    Archivos

    May 2020
    June 2019
    October 2018
    February 2018
    July 2017
    May 2017
    January 2017
    November 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.