BITÁCORA DE MIGUEL ÁNGEL
  • General
    • Estructura del Blog
    • Novedades
    • Colaboraciones
    • Impresiones >
      • Impresiones Internacionales
      • Impresiones Nacionales
      • Impresiones Varias
    • Comentarios
    • Personajes
    • Rankings >
      • R. Geopolítica
      • R. Política
    • Noticias influyentes en Geopolítica
    • Contenidos externos de interés
  • Obras
    • Relaciones Internacionales
    • Seguridad y Defensa
    • Estado y Economía
    • Reflexiones
    • Ciencia Ficción
    • Novela Histórica
    • Acción
    • Relatos
    • Infantil
  • Virtual
    • Canal MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Política >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Otros >
        • Historia y Geografía
        • Diversos
    • Radio MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Geopolítica en Acción
        • ¿Como es Posible? Relaciones Internacionales
        • High Power
        • Soft Power
        • Confluencia Política
        • Influjo Económico
        • ¿Hacía donde vamos?
        • Especiales
      • Otros >
        • Audiocuentos
        • La Historia con Nosotros
        • La Atalaya Deportiva
        • Especiales
    • Archivos MA >
      • Cavilaciones
      • Actualidad >
        • Áreas >
          • Europa >
            • La Región
            • UE: Europa Occidental
            • UE: Europa Central
            • UE: Europa Oriental
            • Países no miembros de la UE
          • Espacio Post Soviético >
            • La Región
            • Parte Oocidental y Cáucaso
            • Cáucaso
            • Rusia
            • Asia Central
          • Oriente Medio >
            • La Región
            • Países Sunnies
            • Media luna discontinúa Chií
            • Israel-Palestina
          • África >
            • La Región
            • Magreb
            • África Occidental y Central
            • África Central
            • África Oriental y del sur
          • América >
            • La Región
            • Ciencia Política
            • Norteamérica
            • Centroamérica
            • Norte Sudamérica
            • Cono sur Sudamérica
          • Asia-Pacífico >
            • La Región
            • Pacífico Norte
            • Subcontinente Indio
            • Sudeste de Asia
            • Oceanía
        • OIG >
          • UE
          • Otras
        • Especiales >
          • Estrategía
          • Seguridad y Defensa
          • Energía
          • Varias
      • Otros
  • Geopolítica
    • Análisis >
      • Áreas >
        • Europa >
          • La Región
          • UE; Europa Occidental
          • UE: Europa Central
          • UE; Europa Oriental
          • Países no miembros de la UE
        • Espacio Postsoviético >
          • La Región
          • Parte Occidental y Cáucaso
          • Cáucaso
          • Rusia
          • Asia Central
        • Oriente Medio >
          • La Región
          • Países Sunnies
          • Media luna discontinúa Chií
          • Israel-Palestina
        • África >
          • La Región
          • Magreb
          • África Occidental
          • África Central
          • África Oriental y del Sur
        • América >
          • La Región
          • Norteamérica
          • Centroamérica
          • Norte de Sudamérica
          • Cono sur de Sudamérica
        • Asia-Pacífico >
          • La Región
          • Pacífico Norte
          • Subcontinente Indio
          • Sudeste Asiático
          • Oceanía
      • OIG >
        • UE
        • Otras
      • Especiales >
        • Estrategía
        • Seguridad y Defensa
        • Energía
        • Varias
      • País a País >
        • A a D
        • E a J
        • K a R
        • S a Z
    • Cuestiones de Relaciones Internacionales >
      • Diseccionando >
        • Teorías
        • Derecho Internacional Público
      • Diplomacia >
        • Posibilidades >
          • Resolución Conflictos y Controversias
          • Perspectivas
        • Actividad
    • Economía >
      • Global
      • Conceptos
      • Análisis >
        • Perspectivas >
          • España
          • Mundo
        • Alternativas >
          • España
          • Mundo
    • España >
      • Panorama >
        • Nacional
        • Autonómico
      • Perspectivas >
        • Nacional
        • Autonómica
      • Proyección Internacional >
        • Posibilidades y retos
        • Trayectoría
    • Especiales
  • Reflexiones
    • Carta Abierta
    • Política >
      • Administración Pública >
        • Estructura del Estado
        • Gestión Pública
      • Teoría Política >
        • Análisis de teorías
        • Cavilaciones teóricas
      • Sistemas Políticos >
        • Análisis de Sistemas
        • Transiciones
      • Planteamientos Políticos >
        • Ideologías
        • Políticas
        • Políticos
      • Concepción de la Política >
        • Composición
        • Cultura Política
      • Varios >
        • Meditando
    • Regeneración Democrática
    • Historia >
      • Mundial >
        • Antigua
        • Medieval
        • E. Moderna y S. XIX
        • S. XX
      • España >
        • Hispania y Reinos Cristianos
        • 1.469-1.789
        • 1.789-1.900
        • S. XX
      • Especiales >
        • 70 Años de la II GM
        • 100 Años de la I GM
    • Filosofía >
      • Meditaciones
      • Autores
    • Otras >
      • Ideas
      • Religión >
        • Textos
        • Meditaciones
      • Todo un Poco
  • Aficiones
    • Historias
    • Poesía
    • Deporte >
      • Mis Equipos >
        • España (Fútbol) >
          • Actualidad España
          • Análisis España
          • Impresiones España
          • Puntuaciones España
        • Real Madrid (Fútbol) >
          • Actualidad RM
          • Análisis RM
          • Impresiones RM
          • Puntuaciones RM
        • FC Tokyo (Fútbol) >
          • Actualidad FCT
          • Análisis Tk
          • Puntuaciones FCT
        • Kyoto Sanga (Fútbol) >
          • Actualidad KS
          • Análisis KS
          • Puntuaciones KS
        • UCAM Murcia (Baloncesto) >
          • Actualidad Mu
          • Análisis Mu
          • Puntuaciones Mu
        • Montreal Canadiens (Hockey Hielo) >
          • Actualidad MT
          • Análisis MT
          • Puntuaciones MT
        • Texas Rangers (Béisbol) >
          • Actualidad Tx
          • Análisis Tx
          • Puntuaciones Tx
        • Chelsea >
          • Actualidad Ch
          • Análisis Ch
        • Los Angeles Lakers
        • Spartak Moscú
        • Shanghai Shenshua
        • Seoul FC
        • Montedio Yamagata
        • Consadole Sapporo
        • Real Madrid (Baloncesto)
        • Yomiuri Giants
        • Otros Equipos
      • Impresiones Deportivas
      • Puntuaciones Varias
      • Fútbol >
        • Fútbol Internacional
        • Fútbol Español
        • J-League
        • China Super League
        • Impresiones Futbolísticas
      • Otros Deportes >
        • Baloncesto
        • Hockey Hielo
        • Béisbol
        • Otros
    • Lecturas >
      • Diario de Lecturas
      • Comentarios
      • Listado Libros Leidos
    • Cine, Series y Animes >
      • Diario de Visualizaciones
      • Comentarios
      • Rankings >
        • Ranking Películas
        • Ranking Series
        • Ranking Animes
    • Programas TV y Radio >
      • Comentarios
      • Listado Programas que sigo
    • Cultura >
      • Occidental
      • Latinoamericana
      • Magrebí y árabe
      • Oriental
      • Eurasica
    • Idiomas >
      • Modos y generalidades
      • Inglés
      • Chino
      • Árabe
      • Francés
      • Ruso
      • Turco
      • Persa
      • Hebreo
      • Japonés
      • Coreano
      • Malayo
      • Portugués
      • Alemán
      • Otros
    • Turismo Virtual >
      • Europa
      • Oriente Medio
      • América Latina
      • Norteamérica
      • Asia-Pacífico
      • África
      • China
      • Japón
      • Rusia
      • Marruecos
    • Ciencia
    • Fotografía
    • Pintura
    • Cocina
    • Diversas
  • Calendario Significativo
  • Personal
  • Sitios de mi Interés
  • Seguirme y Contactarme

Motivos e implicaciones del pacto PP-Ciudadanos

8/31/2016

0 Comments

 
Avanzaba el verano y parecía que estábamos en una situación de bloqueo parecida a la que teníamos antes del 26-J.
Los baños veraniegos fueron sucediéndose, los periodos de olas y de mar en calma se sucedían, los ratos de calor intenso nos hacían padecer y algún temporal venía de cuando en cuando hasta que se produjo el acuerdo de PP y Ciudadanos.

La firma de este pacto tiene una serie de consecuencias que van a influir mucho en la política española.
Rajoy había transmitido al rey su deseo de presentarse a la investidura y recibió el encargo para ello, aunque insinuó que no se presentaría si no contaba con apoyos para así trasladar presión a otras formaciones políticas. Finalmente Ciudadanos se comprometió a abstenerse pero la presión no cesaba y por una serie de circunstancias, que luego comentaremos, la formación naranja paso a posicionarse a favor de la investidura del líder popular.

Existe en Ciudadanos una reticencia al PP por una diversidad de factores. Los orígenes de la formación naranja fueron socialdemócratas, el actual eje de esta fuerza política es socialiberal lejos del liberalismo-conservador del PP, un partido como Ciudadanos que es un movimiento de descontento y transformador difícilmente puede encontrar sintonía con la formación que representa al establishment, además de los casos de corrupción que afectan al PP y que el centrismo moderno por el que aboga Ciudadanos no encaja con formaciones que no residen en el centro político (las comparaciones de los miembros naranjas emparejando a Podemos y PP por estar en los extremos fueron tanto sonadas como repetidas constantemente).
No obstante la intención de Ciudadanos de ser bisagra y dar imagen de ser los precursores de acuerdos, junto con el temor a una repetición electoral que le hiciera aún más daño y redujesen su relevancia, les hizo cambiar de postura.

La firma del pacto entre Rivera y Rajoy no tuvo la notoriedad de la anterior entre el líder naranja y Sánchez. Ello se debió a tres motivos; La pérdida de relevancia de Ciudadanos, la sensación de que la formación centrista había sucumbido a las presiones populares y el acierto de Rajoy en no darle a Rivera el protagonismo que le otorgó Sánchez la vez anterior (hecho que luego pagó el líder socialista).
El pacto formado es muy similar al alcanzado entre Ciudadanos y el PSOE hace unos meses, solo cambian algunas medidas y en cómo alcanzar las metas, pues la formación naranja ha logrado que la mayoría de su programa electoral se incluya en el programa de gobierno.

La repercusión más inmediata ha sido la ruptura de la soledad del PP en el Congreso, que no entre el electorado pues al representar desde el Centro-Derecha hasta la Derecha conservadora tiene más facilidad para obtener votos. No es lo mismo acudir solo a recibir el rechazo de la cámara que presentarse también para perder pero con respaldo de otras formaciones. Esto impedirá un gran desgaste para el candidato en su investidura fallida.

Ahora con el acuerdo firmado, que contiene muchas medidas reformistas, se coloca el PP al frente de la pretensión de regenerar el país pues se ha comprometido a ello con Ciudadanos. Lo cual transforma a un partido continuista en uno que pondrá en marcha la agenda de los cambios. Un contraste que colocará en un brete a la formación azul con parte de su electorado, especialmente con el ala conservadora, y este es uno de los motivos por lo que no pretende dar publicidad detallada del paquete de medidas alcanzado con la fuerza de Rivera.

Se puede decir que Rajoy ha sacado de centro del campo poniendo en juego la pelota y el PP salido a ocupar posiciones en campo rival haciendo retroceder al PSOE.
En el campo socialista hay bastantes dudas no sólo por el liderazgo de Sánchez, que ha bajado diputados en cada cita con las urnas, sino también en cómo proceder. Hay personalidades y federaciones socialistas que abogan por facilitar la abstención de Rajoy mientras que otras quieren acercarse a Podemos con tal de presentar una alternativa al no ser investido el candidato popular.
Esto último ha sido dificultado por Ciudadanos ya que si no diese su apoyo a Rajoy sería factible que luego se lo diese a Sánchez, en cambio ahora sí tras el fracaso del candidato popular se presentase Sánchez lo máximo que podría ofrecer Rivera sería una abstención para no dar sensación descarada de veleta. Además era más fácil para el PSOE obtener el voto a favor de Ciudadanos y la abstención de Podemos que lograr la abstención de la fuerza naranja y el apoyo de la formación morada, debido a que Ciudadanos no podría más que votar en contra de un programa de gobierno que incluyese propuestas de una formación no constitucionalista y que incluyese cesiones claras a los nacionalistas, en cambio Podemos si podría aceptar medidas de Ciudadanos que no implicasen introducir liberalizaciones.
Es decir que el PP con este acuerdo ha colocado en un brete al PSOE y encima dificultando que presente una alternativa.

Al igual que el intento de investidura de Sánchez fue pura estrategia y marketing más algo de probar fortuna por si lograba lo improbable, la pretensión de investidura de Rajoy es exactamente lo mismo. Se refuerza la posición, se ganan aliados temporales para la lucha y se coloca presión en los adversarios.

Con el reloj en marcha para formar gobierno antes del límite para una nueva cita con las urnas, se inicia un periodo de tiempo en el que habrá una guerra de nervios entre los bloques. Mientras tanto la ciudadanía con un hastío cada vez más peligroso coloca mayor presión sobre la clase política ¿Podrán los estadistas de los partidos mantener la partida de poker por más tiempo en medio de la creciente indignación popular y las consecuencias de prorrogar un gobierno en funciones?

Publicado en PoliticAhora y Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 31-8-16
0 Comments

¿Evolución democrática en los países musulmanes?

8/12/2016

0 Comments

 
Los sistemas políticos occidentales fueron elaborados a partir de las ideas de la Ilustración, la guerra civil inglesa, la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa. La caída del Antiguo Régimen dictatorial, clerical y estamental fue dando paso en el Siglo XIX a la construcción de las democracias actuales al ir implantándose el liberalismo, así como sumándosele posteriormente la influencia de la socialdemocracia. La adopción sin más de sistemas políticos en países recién descolonizados que no han experimentado la evolución necesaria para su implantación conllevó enormes problemas. Algo debido a la carencia de base y experiencia que derivaron en debilidad estatal, política desordenada, merma de las capacidades económicas e inestabilidad.

Sin duda, hay regímenes dictatoriales o semidictatoriales que reúnen alguno que otro de los elementos que caracterizan a todo sistema democrático, como la separación entre el Estado y la religión, incluso también pueden cumplir parcialmente los Derechos Humanos, tener un mínimo de independencia de los tres poderes, algunas libertades civiles permitidas a sectores afines al régimen y celebración de elecciones, tolerando una nimia pluralidad con una campaña amañada.

Ex colonias dominadas casi enteramente por población procedente de Europa han sido capaces de imitar correctamente el sistema político democrático Occidental, debido a la gran vinculación con los mismos.

Hay casos singulares como Japón, Corea del Sur y la República de China en Taipei que también han imitado este sistema político debido, tanto a su occidentalización (todos ellos fueron muy influenciados por EEUU en su historia reciente) como al desarrollo de sus sociedades. En la región de Oriente Medio y norte de África vemos numerosos intentos con mayor o menor éxito de crear democracias de corte occidental que se han quedado o bien a medias o en Estados más semidictatoriales que democráticos,  cuando no derivaron en enfrentamientos internos o en claras dictaduras.

Observemos específicamente el caso de los países musulmanes. Son naciones de población mayoritariamente musulmana, cuya religión implica una buena dosis de entrega y sacrificio, de hecho Islam significa sumisión. Esto no ha impedido instaurar Estados laicos, como en Irak y Siria por ejemplo, aunque ello fue debido a la implantación de ideas rupturistas con el Islam, como el comunismo, que luego derivaron al panarabismo y más tarde a una apertura desideologizando el Estado.

El tipo de sistema político en las naciones musulmanas varía. De este modo, tanto en la Península Arábiga como en Malasia y Brunei nos encontramos con monarquías total o parcialmente absolutistas según el caso, en Irán una teocracia semidictatorial, en Paquistán una semidemocracia con grandes problemas estructurales y enemigos internos, en Indonesia y Bangladesh democracias sin algunas de sus patas junto con un subdesarrollo que las debilita. También tenemos al Líbano, que es una democracia estancada burocráticamente por las desavenencias entre su fracturada población, el régimen semidictatorial de Egipto, el atolladero iraquí con profundas rupturas entre chiíes y suníes contando con el casi virtualmente independiente Kurdistán iraquí, Afganistán en guerra interna entre el gobierno y los talibanes, la ausencia de Estado en Libia y Somalia, Yemen en guerra civil y con varias zonas bajo control extremista. Y, por último, monarquías más o menos democráticas (Marruecos y Jordania) y regímenes dictatoriales (Mauritania, Argelia, Sudán, Eritrea, Siria, Azerbaiyán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán).

Túnez y Turquía, por su parte, requieren un análisis más amplio. En el caso tunecino, la caída de un régimen dictatorial de corte personal derivado de un período de vinculación entre Estado e ideología derivó en una incipiente democracia asediada por el extremismo (en la zona montañosa hay grupos terroristas controlando parcialmente el terreno y es la nación con más combatientes en las filas del DAESH) y la crisis económica. Además, afrontó el periodo turbulento del gobierno de Enhada, que tuvo que hacer su elección entre el islamismo moderado y el semiradical, con la oposición liberal.

En cambio, Turquía, desde la transformación que realizó Kemal Atatürk en la década de los años ’20 del siglo pasado, se occidentalizo y estableció el laicismo. Quedando el ejército como guardián de mantener el modelo estatal establecido por Atatürk, mientras progresivamente avanzaba la construcción de un sistema político democrático con altibajos y golpes militares, creándose paulatinamente una sociedad abierta y en los últimos lustros implantándose el concepto del ciudadano. Este periodo derivó más tarde en la vuelta al conservadurismo islámico de parte de la nación bajo la dirección del AKP.

Podemos observar tendencias comunes en la región MENA, como el eje rector de la religión en la sociedad que impregna los mecanismos de los Estados en mayor o menor medida o la existencia de elementos fácticos que tratan de imponer su visión. En las monarquías, el rey y en los regímenes republicanos el ejército, ejerciendo en ambos vínculos con el poder religioso o representando al mismo. Un grado mayor o menor de nacionalismo según el caso, construido a raíz del proceso de descolonización, mezclándose con las desavenencias religiosas entre chiíes que al mismo tiempo ha ido estableciendo un sectarismo regional.

En términos de paralelismo histórico para elaborar un mapa conceptual, salvando las grandes diferencias, nos encontraríamos con que los países musulmanes, en cuanto a evolución política viven procesos que experimentó tanto Europa como América durante el siglo XIX. El enfrentamiento entre conservadurismo y liberalismo recuerda al de América Latina. Asimismo, las monarquías constitucionales (Marruecos y Jordania) tienen cierta similitud con la España de finales del siglo XIX. Por otro lado, los regímenes republicanos semidictatoriales se asemejan al despotismo ilustrado de Prusia. Por su parte, los regímenes republicanos dictatoriales, especialmente los de Asia Central, traen un aire a la Rusia zarista. Y Turquía tiene su paralelismo en la Francia de segunda mitad del siglo XIX.

Ello no implica que los países musulmanes lleven más de cien años de “atraso” respecto a Occidente, pues su evolución está siendo diferente y más acelerada desde su independencia, no habiendo pasado por las mismas etapas de Occidente que hicieron más larga la construcción de los sistemas políticos con los que cuentan hoy en día.

A la hora de abordar las posibilidades para una democratización de los países musulmanes, en primer lugar hay que ver los dos marcos en los que ésta puede desarrollarse: el confesional y el aconfesional.

Por un lado, los Estados donde la división entre Estado y religión no existe o casi es imperceptible obedecen la interpretación del Corán. Siendo la Shura la asamblea para la toma de decisiones. Existe un debate en la comunidad islámica sobre si estos sistemas pueden evolucionar hacia la democracia, algo que sería perfectamente asumible por la mayoría si se adoptase el modelo de democracia conservadora alemana que se interrumpè al perder el Imperio Alemán la I Guerra Mundial. Y, por el otro, los Estados aconfesionales (donde no hay separación total entre Estado y Religión como establece el laicismo),son países que tienen poderes fácticos con mayor peso en el Estado que la Religión como la monarquía en Marruecos o el ejército en Egipto. En ellos puede desarrollarse una mayor actividad política, más organizada y transformadora, cambiando el régimen desde dentro, poco a poco fomentando una apertura con tacto y negociación.

Una vez establecida la ruta debe recorrerse con un vehículo. Dentro de la vía de la Shura los movimientos tendrían que ser de escaso contenido ideológico y no muy grandes. Más bien agrupaciones temporales para fines concretos o candidatos independientes, esto último es lo habitual en las elecciones puntuales que se dan, por ejemplo, a nivel municipal en Arabia Saudí y en las generales en Kuwait. Con el propósito de dar saltos cada vez más grandes y poder crear un espacio de apertura para introducir partidos políticos a largo plazo. Y en el caso aconfesional serían los partidos los responsables, tomando el ejemplo del Al-Istiqlal marroquí. La opción viable es un partido representativo de ideología incluyente, que vaya adquiriendo con ello la fuerza suficiente para mantener un diálogo constructivo con las élites del régimen y adquiriendo poder para transformar el sistema, creando un sitema más democrático.

La evolución de los países musulmanes hacia la democracia no debe observarse bajo las premisas establecidas en Occidente y considerar a éstas como universales. Los sistemas políticos que surjan en el mundo musulmán serán más o menos diferentes que los existentes en Europa y América, ya que su sociedad tiene una religión diferente y han vivido y vivirán procesos históricos distintos a los que experimentó Occidente. Por tanto, debemos comprender que de esos países emergerán democracias diferentes, estudiar hacia dónde evoluciona cada proceso de transformación y en qué momento podemos calificar un sistema político como democrático.

Publicado Baab al Shams y Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 8-8-16
0 Comments
    Imagen

    Autor

    Soy un joven estudiante tanto de Relaciones Internacionales como de Ciencia Política y de la Administración, apasionado tanto de las RRII como de la evolución de la ciencia política y de la administración junto la historia junto y en menor medida otros campos como el deporte. Me gusta reflexionar y quisiera compartir mis meditaciones con quien guste leerlas. Deseo que este espacio te sea útil y gratificante amigo lector.

    ATENCIÓN 

    Para una búsqueda más rápida de las últimas entradas publicadas ver el enlace: Novedades

    Hay una sección de análisis cortos: Impresiones

    Con tal de tener un mayor entendimiento de como esta compuesto el blog visiten el enlace: Estructura del Blog

    Participo en diversos sitios, en este enlace pueden verse mis Colaboraciones

    Archivos

    May 2020
    June 2019
    October 2018
    February 2018
    July 2017
    May 2017
    January 2017
    November 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.