BITÁCORA DE MIGUEL ÁNGEL
  • General
    • Estructura del Blog
    • Novedades
    • Colaboraciones
    • Impresiones >
      • Impresiones Internacionales
      • Impresiones Nacionales
      • Impresiones Varias
    • Comentarios
    • Personajes
    • Rankings >
      • R. Geopolítica
      • R. Política
    • Noticias influyentes en Geopolítica
    • Contenidos externos de interés
  • Obras
    • Relaciones Internacionales
    • Seguridad y Defensa
    • Estado y Economía
    • Reflexiones
    • Ciencia Ficción
    • Novela Histórica
    • Acción
    • Relatos
    • Infantil
  • Virtual
    • Canal MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Política >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Otros >
        • Historia y Geografía
        • Diversos
    • Radio MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Geopolítica en Acción
        • ¿Como es Posible? Relaciones Internacionales
        • High Power
        • Soft Power
        • Confluencia Política
        • Influjo Económico
        • ¿Hacía donde vamos?
        • Especiales
      • Otros >
        • Audiocuentos
        • La Historia con Nosotros
        • La Atalaya Deportiva
        • Especiales
    • Archivos MA >
      • Cavilaciones
      • Actualidad >
        • Áreas >
          • Europa >
            • La Región
            • UE: Europa Occidental
            • UE: Europa Central
            • UE: Europa Oriental
            • Países no miembros de la UE
          • Espacio Post Soviético >
            • La Región
            • Parte Oocidental y Cáucaso
            • Cáucaso
            • Rusia
            • Asia Central
          • Oriente Medio >
            • La Región
            • Países Sunnies
            • Media luna discontinúa Chií
            • Israel-Palestina
          • África >
            • La Región
            • Magreb
            • África Occidental y Central
            • África Central
            • África Oriental y del sur
          • América >
            • La Región
            • Ciencia Política
            • Norteamérica
            • Centroamérica
            • Norte Sudamérica
            • Cono sur Sudamérica
          • Asia-Pacífico >
            • La Región
            • Pacífico Norte
            • Subcontinente Indio
            • Sudeste de Asia
            • Oceanía
        • OIG >
          • UE
          • Otras
        • Especiales >
          • Estrategía
          • Seguridad y Defensa
          • Energía
          • Varias
      • Otros
  • Geopolítica
    • Análisis >
      • Áreas >
        • Europa >
          • La Región
          • UE; Europa Occidental
          • UE: Europa Central
          • UE; Europa Oriental
          • Países no miembros de la UE
        • Espacio Postsoviético >
          • La Región
          • Parte Occidental y Cáucaso
          • Cáucaso
          • Rusia
          • Asia Central
        • Oriente Medio >
          • La Región
          • Países Sunnies
          • Media luna discontinúa Chií
          • Israel-Palestina
        • África >
          • La Región
          • Magreb
          • África Occidental
          • África Central
          • África Oriental y del Sur
        • América >
          • La Región
          • Norteamérica
          • Centroamérica
          • Norte de Sudamérica
          • Cono sur de Sudamérica
        • Asia-Pacífico >
          • La Región
          • Pacífico Norte
          • Subcontinente Indio
          • Sudeste Asiático
          • Oceanía
      • OIG >
        • UE
        • Otras
      • Especiales >
        • Estrategía
        • Seguridad y Defensa
        • Energía
        • Varias
      • País a País >
        • A a D
        • E a J
        • K a R
        • S a Z
    • Cuestiones de Relaciones Internacionales >
      • Diseccionando >
        • Teorías
        • Derecho Internacional Público
      • Diplomacia >
        • Posibilidades >
          • Resolución Conflictos y Controversias
          • Perspectivas
        • Actividad
    • Economía >
      • Global
      • Conceptos
      • Análisis >
        • Perspectivas >
          • España
          • Mundo
        • Alternativas >
          • España
          • Mundo
    • España >
      • Panorama >
        • Nacional
        • Autonómico
      • Perspectivas >
        • Nacional
        • Autonómica
      • Proyección Internacional >
        • Posibilidades y retos
        • Trayectoría
    • Especiales
  • Reflexiones
    • Carta Abierta
    • Política >
      • Administración Pública >
        • Estructura del Estado
        • Gestión Pública
      • Teoría Política >
        • Análisis de teorías
        • Cavilaciones teóricas
      • Sistemas Políticos >
        • Análisis de Sistemas
        • Transiciones
      • Planteamientos Políticos >
        • Ideologías
        • Políticas
        • Políticos
      • Concepción de la Política >
        • Composición
        • Cultura Política
      • Varios >
        • Meditando
    • Regeneración Democrática
    • Historia >
      • Mundial >
        • Antigua
        • Medieval
        • E. Moderna y S. XIX
        • S. XX
      • España >
        • Hispania y Reinos Cristianos
        • 1.469-1.789
        • 1.789-1.900
        • S. XX
      • Especiales >
        • 70 Años de la II GM
        • 100 Años de la I GM
    • Filosofía >
      • Meditaciones
      • Autores
    • Otras >
      • Ideas
      • Religión >
        • Textos
        • Meditaciones
      • Todo un Poco
  • Aficiones
    • Historias
    • Poesía
    • Deporte >
      • Mis Equipos >
        • España (Fútbol) >
          • Actualidad España
          • Análisis España
          • Impresiones España
          • Puntuaciones España
        • Real Madrid (Fútbol) >
          • Actualidad RM
          • Análisis RM
          • Impresiones RM
          • Puntuaciones RM
        • FC Tokyo (Fútbol) >
          • Actualidad FCT
          • Análisis Tk
          • Puntuaciones FCT
        • Kyoto Sanga (Fútbol) >
          • Actualidad KS
          • Análisis KS
          • Puntuaciones KS
        • UCAM Murcia (Baloncesto) >
          • Actualidad Mu
          • Análisis Mu
          • Puntuaciones Mu
        • Montreal Canadiens (Hockey Hielo) >
          • Actualidad MT
          • Análisis MT
          • Puntuaciones MT
        • Texas Rangers (Béisbol) >
          • Actualidad Tx
          • Análisis Tx
          • Puntuaciones Tx
        • Chelsea >
          • Actualidad Ch
          • Análisis Ch
        • Los Angeles Lakers
        • Spartak Moscú
        • Shanghai Shenshua
        • Seoul FC
        • Montedio Yamagata
        • Consadole Sapporo
        • Real Madrid (Baloncesto)
        • Yomiuri Giants
        • Otros Equipos
      • Impresiones Deportivas
      • Puntuaciones Varias
      • Fútbol >
        • Fútbol Internacional
        • Fútbol Español
        • J-League
        • China Super League
        • Impresiones Futbolísticas
      • Otros Deportes >
        • Baloncesto
        • Hockey Hielo
        • Béisbol
        • Otros
    • Lecturas >
      • Diario de Lecturas
      • Comentarios
      • Listado Libros Leidos
    • Cine, Series y Animes >
      • Diario de Visualizaciones
      • Comentarios
      • Rankings >
        • Ranking Películas
        • Ranking Series
        • Ranking Animes
    • Programas TV y Radio >
      • Comentarios
      • Listado Programas que sigo
    • Cultura >
      • Occidental
      • Latinoamericana
      • Magrebí y árabe
      • Oriental
      • Eurasica
    • Idiomas >
      • Modos y generalidades
      • Inglés
      • Chino
      • Árabe
      • Francés
      • Ruso
      • Turco
      • Persa
      • Hebreo
      • Japonés
      • Coreano
      • Malayo
      • Portugués
      • Alemán
      • Otros
    • Turismo Virtual >
      • Europa
      • Oriente Medio
      • América Latina
      • Norteamérica
      • Asia-Pacífico
      • África
      • China
      • Japón
      • Rusia
      • Marruecos
    • Ciencia
    • Fotografía
    • Pintura
    • Cocina
    • Diversas
  • Calendario Significativo
  • Personal
  • Sitios de mi Interés
  • Seguirme y Contactarme

Ser un camaleón da la victoria a Syriza

9/23/2015

0 Comments

 
La nueva victoria de Syriza en Grecia supone la normalización de la política helena.
El giro hacia posiciones de la izquierda menos radicales por parte de Alexis Tsipras y su acuerdo de verano con el Eurogrupo así lo atestiguan.

Pero hay un hecho muy importante y es que el electorado griego podría haber confiado en formaciones radicales para que encabezasen el gobierno.

La principal alternativa por la izquierda era el Partido Comunista de carácter muy ideológico, definiéndose como Marxista-Leninista, era de hecho el principal enemigo de Syriza. Esta fuerza compitió con Syriza por ser alternativa al establishment y finalmente fue derrotada por la coalición del actual Primer Ministro heleno.
Aún así mantuvo su desafío y espero el fracaso de Syriza con la esperanza de llegar al poder sustituyendola en medio de la decepción de la izquierda.

Un serio riesgo a Alexis Tsipras era la formación de camaradas escindidos de Syriza, quienes recibieron el soporte del famoso Varoufakis. Podrían haber hundido electoralmente a Syriza pero finalmente fueron ellos los que sufrieron en la noche electoral al ni siquiera entrar en el parlamento.

Por la derecha también había una posibilidad radical de cambio de gobierno. Se trataba de Amanecer Dorado, descartados Griegos Independientes por el cartel de miembros del anterior gobierno heleno junto a Syriza, una formación neonazi con una posición obviamente anti sistema.

¿Qué fue lo que aconteció en las urnas?
La victoria de las fuerzas moderadas: Ganó una Syriza mucho menos radical, Nueva Democracia en el Centro-Derecha subió en votos y el PASOK creció en sufragios deteniendo así su hundimiento.

Analizar este fenómeno es interesante.
¿Porque no ascendió al poder una nueva fuerza radical en un escenario tan revuelto como el griego?
Muchas voces son las que hablan de la resignación del electorado, lo que ha conducido a una abstención elevada. No obstante ello no resuelve del todo la cuestión.

El principal motivo a mi juicio fue la misma Syriza. Dicha fuerza es una coalición sin una línea dogmática y que conforma el tipo de izquierda alternativa que atrae al electorado.
El resto de fuerzas radicales son una amalgama heterogénea de partidos dogmáticos fuertemente ideologizados. No hay más que ver el Partido Comunista con su Marxismo-Leninismo, Amanecer Dorado con el nazismo o Griegos Independientes con su actitud patriótica exaltada y anti inmigración.

Este hecho de no tener ataduras ideológicas ha permitido mutar a Syriza pudiendo cambiar su posición en el espectro político y salir beneficiada de la resignación de los griegos.
Esta estrategia fue cuidadosamente fomentada por Alexis Tsipras cuando pacto formar gobierno con Griegos Independientes algo totalmente contra natura pero que permitió establecer un ejecutivo nacionalista. La intención era no sólo tranquilizar a la población quitando el miedo al terror de la izquierda radical o conseguir una posición de unidad griega frente a Bruselas, sino también una táctica de retirada por si no se conseguía lo que se pretendía en Bruselas y poder decir "todos juntos no hemos podido conseguirlo".
Sin etiquetas y sin ataduras es como ha logrado Syriza revalidar su victoria en las urnas.

Está por ver cómo gestiona su nueva victoria Alexis Tsipras pero sin duda evitará parecer un mero burócrata aplicando el plan del Eurogrupo estableciendo nuevos sacrificios para el pueblo heleno. Ello se convertiría en mortal para Syriza pues su victoria también viene por ser lo nuevo dentro de lo moderado, por lo que perder su capacidad de ser alternativa sería letal para esta formación.
Es decir habrá ruido fingido contra el acuerdo con el Eurogrupo, gestionado por Alexis Tsipras sin voces discordantes internas fuertes, y tratará de introducir reformas populistas así como de otra índole en el país haciéndole parecer diferente mientras que sigue haciendo de burócrata cumpliendo el acuerdo.

Publicado en PoliticAhora en página de Facebook Mapeando

Almacenado en Geopolítica / Actualidad /Áreas / Europa / UE: Europa Oriental

MIGUEL ÁNGEL  -  23-9-15
0 Comments

Estrategias de cara al 27S

9/22/2015

0 Comments

 
Las elecciones supuestamente plebiscitarias, que más bien son especulativas pues no se sabrá de hecho el ganador por todos los escenarios posibles, se han edificado mediante estrategias.
Me planteo en este artículo analizar las estrategias de las partes implicadas, nacionalismo periférico y gobierno central, así como las tácticas de los partidos políticos en liza actualmente.

Durante décadas ha habido un juego soterrado entre los nacionalistas catalanes y el Estado.
Todo arrancó con la Transición cuando de buena fe se pactó una Constitución entre todas las fuerzas políticas, incluidas las catalanas, y se empezó la senda de la España democrática.

El nacionalismo catalán, representado en función gubernamental por Convergència i Unió, con el desarrollo de la España autonómica puso en marcha una estrategia para transformar Cataluña.
La inmersión lingüística obligatoria en la escuela y la obligación de saber catalán para trabajar fue una labor de ingeniería social que potenció la cultura catalana, llevándo así el catalán a muchos lugares de la geografía catalana donde era minoritario.
El posterior uso de las instituciones y los medios de comunicación para difundir el "catalanismo" así como su versión de la historia les permitió cumplir la labor transformadora.

La creación del catalanismo moderno no fue más que una operación para aglutinar a toda la sociedad en la recuperación y potenciación de la cultura del pueblo catalán. Con esa fachada tan loable se destinaron inversiones a organizaciones como Omnium que tienen una gran carga política nacionalista.
Posteriormente con el amplio consenso del catalanismo se pudo realizar sin oposición la transformación que he mencionado. Con el tiempo el catalanismo fue usado para reclamaciones de mayores competencias y para poner en marcha el populismo civil contra aquellas decisiones o actuaciones que perjudicaban los intereses del nacionalismo (por ejemplo las sentencias de los tribunales que salvaguardan los derechos a estudiar en castellano de los niños cuyas familias acudían al juzgado para reclamar un derecho constitucional que se les niega).

Mientras tanto a nivel nacional CIU mantenía una posición estadista y de sentido de Estado respaldando tanto a los gobiernos del PSOE como del PP. Esto favorecía que desde el gobierno central no se inmiscuye en la operación transformadora nacionalista y se le diesen cada vez más competencias a la Generalitat.

No puede hablarse de una estrategia activa y elaborada del Estado hacia Cataluña ni con el PSOE ni con el PP en el poder. Esto es así porque se miró la estabilidad y se actuó pasivamente hacia Cataluña para permitir beneficiarse del apoyo de CIU, se pensó que contentando a la Generalitat  (gobernada por CIU casi siempre y cuando no por el Tripartit en el que estaba ERC con gran cuota de poder) se evitaba cualquier problema futuro y todos felices.
No ha sido hasta hace tres años cuando deprisa y corriendo se tuvo que elaborar una estrategia en La Moncloa ante el desafío soberanista catalán ¿Que se decidió? No caer en la confrontación tratando de no mandar mensajes contra Cataluña y que el nacionalismo se desinflara o fracasase en su intento de elaborar una estrategia para romper con España. Está claro que no ha funcionado esa estrategia.

En el escenario actual en el que nos hallamos los partidos llegan con pensamientos distintos.
Desde el lado del nacionalismo catalán las fuerzas moderadas (Convergència, ERC, la escisión Més del PSC y la escisión Demòcrates de Catalunya de Unió) se juntaron en una lista para tratar de convertir en plebiscitarias las elecciones autonómicas anticipadas (no sin antes protagonizar una pelea de gallos entre Artur Mas y Oriol Junqueras) y se dejó a la CUP para captar el voto del hartazgo y de la izquierda transformadora con tal de frenar a Podemos, ya que las CUP es un partido también nacionalista periférico e independentista.
Llama la atención el desgaje de Unió, que si bien no abandona su ideología nacionalista y el reclamo de un referéndum de autodeterminación, si ha criticado la alianza de Convergència con la izquierda así como la vía rupturista de declarar una declaración unilateral de independencia. Ahora esta formación apela a seguir con la vía catalanista y buscar un encaje confederal cuasi independiente dentro de España.

El unionismo presenta una división alarmante en cuanto a ausencia de estrategia común.
Por una parte está la izquierda, PSC y Podemos, que pretende que el federalismo sea la solución y se consideran parte del catalanismo, e incluso en el caso de la formación morada permitir un referéndum de autodeterminación.
Y por el centro así como por la derecha, Ciudadanos y PP respectivamente, se quiere frenar la estrategia de ingeniería social en Cataluña y respetar la Constitución introduciendo reformas que quepan dentro de ella.

Es obvio que la labor de estrategia de décadas del nacionalismo periférico ha permitido llegar hasta aquí y aprovechar el punto de ruptura creado. Mientras que el unionismo ha reaccionado tarde y llega muy verde al 27S con variadas propuestas aún por elaborar que dependen del resultado de unas generales, las cuales están apenas a unos meses pero que parece ser que no se realizarán con margen suficiente para detener la estrategia independentista en caso de que ganen las fuerzas soberanías el 27S.

Publicado en Debate21 y página de Facebook Mapeando

Almacenado en Geopolítica / España / Panorama / Autonómico

MIGUEL ÁNGEL  -  22-9-15
0 Comments

Las Elecciones Especulativas

9/20/2015

0 Comments

 
Todo hace indicar que estas elecciones no son ni plebiscitarias ni autonómicas, sino especulativas. Dado que en la noche electoral no se va a conocer el ganador tras el escrutinio.

Hay muchos escenarios posibles pero fundamentalmente pueden ser dos: Mayoria de las fuerzas independentistas  (Junts pel Sí y CUP) o victoria de las fuerzas alternativas a la independencia.
Lo curioso es que ninguna de esas dos opciones supone una victoria o derrota de cualquier opción.

Junts pel Sí necesita mayoría absoluta para no depender de las condiciones de la CUP que es muy contraria a investir a Artur Mas y que pretende cosas inasumibles siquiera para un partido socialdemócrata como ERC. Es evidente que por muy eclipsada que se quede por Junts pel Sí, las encuestas indican lo contrario, la lista de unitaria la necesitará.
La victoria con la confluencia de estas fuerzas no implicará la independencia ni mucho menos. La declaración de una DUI no se realizaría pues hay muchos peligros, además poca credibilidad tendría si no ganase en votos la independencia, y disimulando la falta de mayoría (2/3 del parlament) para crear estructuras de Estado y una Constitución se realizaría un referéndum sobre lo que una parte de fuerzas del parlament decidiesen pero que carecerían de fuerzas para aprobar.

La derrota de la suma independentista no supone tampoco el fin de la cuestión, a no ser que una fuerza constitucionalista gane cosa que no dice casi ninguna encuesta refleja y que es muy difícil por su división, pues entre ellas y varias fuerzas que no son soberanistas periféricas quieren una reforma amplia del autogobierno e incluso algunas defienden un referéndum de autodeterminación.

Precisamente la estrategia de Artur Mas tanto si gana como si pierde es la de presentarse en Madrid tras las elecciones generales en un escenario sin mayorías absolutas y con fuerza desde Cataluña para arrancar una propuesta ampliamente beneficiosa para Cataluña que inmediatamente presentará a referéndum. Algo que convertirá en un nuevo plebiscito sobre la independencia.

Convergència mientras que no desistirá de convocar un auténtico referéndum sobre la independencia se marcará cuanto menos el tanto de haber conseguido una mejora importante para Cataluña mientras el Estado central respirará aliviado durante varios lustros dejando dormir el asunto.

Como se ve el escenario tras el 27S no es definitivo y tiene muchas variantes por eso estas elecciones son más una especulación que otra cosa.

Publicado en PoliticAhora y en página de Facebook Mapeando

Almacenado en Geopolítica / España / Panorama / Autonómico

MIGUEL ÁNGEL  -  18-9-15
0 Comments

Malí clave para la estabilidad del Sahel

9/18/2015

0 Comments

 
Uno de los lugares más representativos de África y más en concreto del Sahel es Malí. País lleno de historia y con relevancia internacional.
Cuando se habla de crecimiento del yihadismo en el Sahel se debe mirar en primer lugar el caso de esta nación, ya que es un ejemplo claro tanto del porque y las repercusiones.

El territorio de este país bañado por el río Níger tiene una gran diversidad étnica. Pero destacan tres grupos; Mandé, Tuareg y Songhai. Hay otros como los Peul y Voltaic más numerosos que los últimos dos mencionados pero no tienen tanta incidencia interna en la complejidad política interétnica.
El primero es de largo el más numeroso y está conformado de diversas etnias. Que el nombre de la lengua más usada en Malí para el comercio y otras actividades aparte del francés sea el bambara, nombre de una de las etnias que conforman este grupo, es más que significativo. 
Por su parte los Songhai y los Tuareg son mayoritarios en el norte del país y sus relaciones son malas. Ambos factores son clave en el panorama del país.

La penetración yihadista en el Sahel tiene su fundamento en las siguientes causas: Falta de capacidad de los Estados que provoca una pobre autoridad sobre todo el territorio y fronteras porosas, pobreza, conflictos internos y que el Islam es mayoritario.
Todas estas características las reúne Malí.

Dividamos las causas internas en gubernamentales y territoriales.
Las primeras se produjeron debido a una crisis de autoridad en el gobierno de Malí que además sufrió un Golpe de Estado. La democracia en el país había sido implantada a principios de los noventa, un dato revelador sobre la fuerza de las instituciones del Estado.
Mientras que las segundas se debieron a las tensiones étnicas en el norte del país y a las aspiraciones Tuareg por conformar un país propio. Desde la dominación francesa se han producido movimientos Tuareg por la independencia incluyendo revueltas y guerras.

El grupo yihadista Ansar Dine decidió aprovechar la gran oportunidad que se le brindaba en Malí. Se alió con el MNLA (Movimiento para la Liberación de Azawad) y creció a costa tanto de los Tuareg como de la debilidad gubernamental.
La llegada a una alianza entre estos dos grupos se explica en base a lo siguiente: Ambos comparten fe islámica, el gobierno de Malí es apoyado por Occidente (fundamentalmente por Francia) y los dos precisan de más fuerza para lograr sus objetivos.
Las diferencias políticas entre ambos, como por ejemplo la laicidad que tradicionalmente caracteriza a la MNLA, se dejaron aparcadas acordando tratarlas más tarde en una shura (asamblea).

No obstante como toda alianza de dos o más miembros que ambiciona el mismo territorio al lograr vencer al enemigo común se acabó rompiendo. Fue lo que terminó sucediendo y Ansar Dine se quedó con la mayor parte del territorio norteño de Malí.
El avance yihadista hacia Bamako, capital del país, la petición de ayuda de Malí y la creación de un santuario de este grupo en el norte de África provocó la intervención militar de Francia.
Semanas después la mayor parte de la nación estuvo de nuevo bajo autoridad gubernamental de Malí y una misión internacional (MINUSMA) con participación de cascos azules fue puesta en marcha sobre el terreno continuando hasta aún hoy en día.

En el momento presente el país sigue con los mismos retos que en el pasado; La consolidación de sus instituciones, la integración étnica, la cuestión Tuareg y desarrollar el país. Con el reto añadido de la pacificación.

Para la resolución de todos estos problemas la comunidad internacional está jugando un papel crucial desde la asistencia, la presencia sobre el terreno y la mediación.
La llegada hace unas semanas de un acuerdo entre los Tuareg y el gobierno de Malí, en el que finalmente se logró incluir a la MLNA, supone un hito importante.
El desarrollo de una autonomía en el norte del país que fija el acuerdo es un desafío que se habré y que debe concretarse satisfactoriamente para ambas partes.

El límite geográfico que debe tener la autonomía mencionada es motivo de discusión e incluso de combates. La situación se ha agravado y el MNLA ha abandonado el comité de supervisión de los acuerdos de paz si el gobierno de Malí no se retira de la ciudad de Anefis.
La actividad de las guerrillas pro gubernamentales es otra de los aspectos a tener en cuenta pues aunque hayan firmado los acuerdos su control por parte del gobierno de Malí está por demostrarse.

Sobre el terreno todavía queda presencia yihadista en algunos lugares montañosos de difícil acceso en el norte del país, así como en el desierto, y de vez en cuando se producen atentados. Por tanto la lucha antiterrorista es una de las prioridades más cruciales que afronta la nación.

La estabilidad de Malí es de vital importancia para que el Sahel permanezca en calma y se frene la penetración de grupos armados del radicalismo islámico. La reanudación del problema Tuareg podría afectar a Argelia y gravemente a Níger, además la caída del país ante el movimiento yihadista podría ser una grave amenaza para Argelia y más aún tanto para Mauritania como para el Níger.

Publicado en Baab al Shams y en página de Facebook Mapeando

Almacenado en Geopolítica / Análisis / Áreas / África / África Occidental

MIGUEL ÁNGEL  -  15-9-15
0 Comments

¿Por qué hay un escenario de ruptura el 27-S?

9/11/2015

0 Comments

 
Las elecciones en Cataluña que se van a realizar el 27-S tienen un carácter especial, no sólo porque una coalición electoral pretenda la independencia sino fundamentalmente porque son las primeras que reflejan el cambio que se está dando en España y son un reflejo de la situación de la nación. Sin ir más lejos dentro de pocos meses tendremos unas elecciones generales trascendentales.

La cohesión de un país depende de varios factores pero el más importante si cabe es él de sentirse partícipe e identificado con la nación. Normalmente se produce cuando hay una satisfacción ¿En qué consiste esta satisfacción? Se basa en sentirse cómodo mediante la combinación de respeto, poder desarrollarte, sensación que formas parte de la comunidad y orgullo de pertenecer a ella.

En el caso de España nos topamos que en Cataluña hay una parte significativa de la población que no se siente representada en España, debido a que no se considera dentro de la sociedad española. Los motivos son porque culturalmente se sienten alejados, no consideran que pueden desarrollarse dentro de España y una parte de ellos no sienten que se les guarde respeto.

En el territorio catalán hay una singularidad cultural en la mayor parte de su geografía. Una parte muy grande de miembros que forman parte de dicha cultura durante tiempo han sido partidarios de mantenerse dentro de España porque lo consideraban beneficioso para desarrollarse, sin embargo ahora un sector bastante significativo considera que ya no es productiva la vinculación entre Cataluña y España.

Se ha extendido el discurso que el encaje entre las dos entidades, deseado por muchos catalanes y buscado por muchos desde políticos a empresarios y otros actores de la sociedad como los intelectuales, no es posible hacerlo saliendo Cataluña tanto favorecida como respetada y ese mensaje ha calado profundamente. Se dice que se ha intentado desde la Transición pero que económicamente y culturalmente se sale perdiendo, además que no se acepte la singularidad catalana como fundamental en la estructura de España (osea Cataluña + Euskadi + "Castilla" = España) es el quid de la cuestión.
El recorte a un Estatuto de autonomía reformado para Cataluña que avanzaba hacia la línea federalista y como el Tribunal Constitucional veto parte del texto ya recortado salido del filtro del Congreso de los Diputados, habiendo sido sometido a referéndum ya en Cataluña, fue un hecho que hirió de muerte a la corriente que defendía ese encaje.
Además el campo nacionalista está espoleado porque piensa que su idioma corre peligro por las sentencias en contra de la inmersión lingüística, un instrumento que abanderan como necesario para mantener vivo y fuerte el catalán, uno de los nervios centrales de la identidad catalana.

La conformación de un bloque de más del 30% del electorado en este sentido y la movilización que tiene es fruto en gran medida de ello. El mensaje del enganche ha sido cambiado por el de la separación y ese es el debate que se ha conformado actualmente.
No obstante siguen habiendo voces dentro del catalanismo que no quieren la ruptura pues no la consideran beneficiosa y siguen apostando por buscar ese encaje.
Más allá del bloque catalanista está la gente de Cataluña que comparte tanto su identidad catalana como española y si que se siente partícipe de la sociedad española, no siendo partidaria de la necesidad de negociar un encaje especial para Cataluña.

La sociedad catalana está profundamente polarizada y una solución radical por parte de uno de los sectores hacia sus planteamientos no será positiva para Cataluña. Una independencia de Cataluña respaldada mínimamente por las urnas o que el Estado se mantenga inmovilista si pierden por la mínima los independentistas sería un gran error pues elevaría el germen de la fragmentación social y política.

Se hace urgente reflexionar sobre cómo solventar la situación en Cataluña. Lo cual implicaría un cambio de mentalidades por las dos partes, la negociación de un modelo de consenso definitivo beneficioso para ambas partes y donde todas las realidades culturales puedan sentirse tanto respetadas como que puedan desarrollarse plenamente. Lo cual no implica necesariamente reformar la Constitución.

Publicado en PoloticAhora y en página de Facebook Mapeando

Almacenado en Geopolítica / España / Perspectivas / Nacional 

MIGUEL ÁNGEL  -  11-9-15
0 Comments

La necesaria respuesta de la UE a la crisis de refugiados

9/9/2015

0 Comments

 
La crisis de refugiados que está viviendo Europa. Es una nueva muestra de la globalización, que une los países y las regiones del mundo entre ellas haciendo que varias o todas se vean afectadas por lo que pasa en un lugar.
No es nueva la imagen de inmigrantes llegando a Europa o a otros países como a Estados Unidos o a Australia, sin embargo el número de ellos que en esta ocasión se están desplazando es bante significativo.

Desde hace muchos años la situación de inestabilidad de Afganistán, la guerra civil de de Siria que dura alrededor de 4 años y el surgimiento del Estado islámico entre Irak y la citada Siria más la situación de esta última nación mencionada, hacen que se haya acumulado un número significativo de desplazados.
Durante varios años hemos estado viendo como en diversos países se acumulaban varios cientos de miles e incluso millones de refugiados esperando para mejor su situación o volver a casa, Turquía es el gran ejemplo de ello. Obviamente toda esta gente necesita un futuro mejor y tras mucho tiempo en una precaria situación muchos de ellos se han visto en la necesidad de emigrar a Europa.

En el pasado ya se han contemplado algunas crisis de llegada masiva de emigrantes a la Unión Europea. Hasta hace poco tiempo era muy habitual que el foco de atención estuviese puesto en el Mediterráneo, especialmente en España (que además afronta la presión fronteriza en Ceuta y Melilla) y posteriormente en Italia tras la somalización de Libia.
Sin embargo ahora la situación es diferente, ya que están llegando por tierra atravesando los Balcanes después de franquear el pequeño Mar Egeo.

La respuesta de la Unión Europea hasta ahora era la de reforzar la frontera común mediante la potenciación de Frontex. Y ya con la crisis de Italia se empezó a discutir el reparto de inmigrantes entre el resto de países miembros no despertando la solidaridad de los países nórdicos ni de Centro Europa.
En ésta ocasión la emergencia es a las puertas de la zona más próspera de la Unión Europea. Está por ver si ello causa la necesaria colaboración de los principales y más ricos países de la Unión Europea.

El avance libre de los desplazados a través de los Balcanes es significativo y la situación cada vez más deteriorada de Oriente Próximo avivan la crisis. Todo ello  hace que la Unión Europea deba empezar a desarrollar una política exterior decidida en la zona para resolver los conflictos que se dan en ella y también replantearse su estrategia en los Balcanes fomentando aún más tanto su desarrollo cómo las reformas necesarias para a su vez potenciar dichos países mientras se los prepara más rápidamente con tal de adherirlos al club comunitario.
Por desgracia casi siempre se ha avanzado en la construcción europea a base de crisis y desafíos que requerían políticas comunes así como crear estructuras de administración conjuntas. Éste es un nuevo caso en ese sentido.

El Tratamiento en esta ocasión de la crisis debe hacerse teniendo en cuenta que los desplazados son refugiados que precisan de asilo y por tanto no son inmigrantes de los calificados como económicos. Ésto hace que dar una respuesta sea aún más complicado, pues no pueden devolverse a sus países de origen y están aún más desamparados.
Debe tenerse en cuenta que la capacidad de solidaridad de la Unión Europea es limitada. Por tanto debe buscarse una solución definitiva, que incluya la mayor admisión posible de refugiados en territorio comunitario haciendo un esfuerzo solidario de los países que incluya un reparto equitativo de desplazados y por supuesto resolver la crisis que obliga a esta gente a emigrar a la UE.

Publicado en Debate21 y en página de Facebook Mapeando

Almacenado en Geopolítica / Análisis / OIG / UE

MIGUEL ÁNGEL  9-9-15
0 Comments

Unos Presupuestos con trasfondo

9/4/2015

0 Comments

 
El gobierno del PP ha presentado los Presupuestos Generales del Estado para el año 2.016 algo que no sería de extrañar de no ser porque en noviembre o diciembre habrán elecciones generales.

Han habido muchas críticas desde la oposición por considerarlo inapropiado pero esta estrategia responde a un elaborado cálculo de Rajoy; El razonamiento es que muy probablemente el PP no tenga mayoría absoluta tras las elecciones generales y ya sea gobernando en coalición o en solitario le resultará complicado aprobar unos Presupuestos de su agrado, por ello se cuida en salud y de gobernar tras las elecciones lo hará el primer año con unos Presupuesto de su gusto. También es un arma importante pues en 2.017 podrá decir que si 2.016 fue un buen año en lo económico tendrá un argumento de presión ante el Congreso para que le secunden su propuesta de Presupuestos de entonces.
En caso de perder las elecciones o verse relegado del poder siempre que de 2.016 buenas cifras económicas podrá alegar el PP que el mérito fue suyo.

Entrando en la arena económica es bastante apresurado hacer unos Presupuestos en estas fechas sin conocer siquiera los datos económicos exactos del tercer trimestre por no hablar del cuarto. Si los Presupuestos se hacen en base a una estimación del crecimiento o contracción de la economía el próximo, hacerlo año y medio antes es aún más difícil.

En sí mismos los Presupuestos pretenden mostrar la llegada de la recuperación que pregona el PP pues; Se reduce el gasto por desempleo un 21,7% y sube el dinero destinado a ayudas para el fomento del empleo 9,9%, un aumento del 0,25% de las pensiones contributivas y no contributivas así como para las madres con hijos (5% más por dos, 10% por tres y 15% desde los cuatro), la educación tendrá un 9,3% más de presupuesto, la sanidad recibirá un 3,6% más y la cultura un aporte del 7,3%, el gasto en sueldos de los funcionarios subirá un 4,9% por la mejora de sus prestaciones (un 1% por el aumento de sus retribuciones y la entrega del 50% de la paga extra de 2.012) y por la cobertura de alzas (100% en las esenciales que son Fuerzas de Seguridad del Estado,  Sanidad, Educación y lucha contra el fraude mientras que en el resto será del 50%), y 7.462 millones extra para las CA (Cataluña, Andalucía y Valencia recibirán un 10% más que hasta ahora).

Hay no obstante varios capítulos también importantes que bajan como industria y agricultura que se desploman un 9,5% y 13,3% respectivamente. Además  no todo es oro para las CA pues deberán reducir su déficit un 0,3% cada una.

La recuperación económica ayudada por la reducción del valor del Euro y por la bajada de la prima de riesgo influyen notoriamente en estos Presupuestos pues la reducción de un 5,6% del pago por intereses es clave para poder cuadrar estas cuentas, además la deuda se reducirá al 98,2% del PIB algo que no ocurría desde 2.008. También debe tenerse en cuenta el aumento de la recaudación que se espera que suba en un 4%.

La letra pequeña es muy importante.
Este Presupuesto es de 436.371.82 millones de Euros un 0,8% menos que el del año pasado. Las operaciones no financieras en los mismos caen un 0,3% suponiendo el 72,1% del total, las operaciones financieras bajan un 2,2% representando más del 27,9%, los gastos financieros caerán un 5,6% suponiendo menos del 8%, los gastos en bienes y servicios un 0,8% representando menos del 2% y el capitulo para contingencias se reduce un 33% quedándose en menos del 0,7% del Presupuesto.
Bien es cierto que el gasto de personal sube un 4% conviertiendose e en más del 5%, las inversiones reales suben 3,3% representando más del 1% del total y las transferencias corrientes suben un 0,9% alcanzando el 53,6%.

En definitiva se trata de unos Presupuestos optimistas sobre una base difícil de calcular por hacerlo a mucho tiempo vista y que en parte es fruto de los retoques de las partidas. No obstante el aumento de algunas dotaciones si se materializan pueden contribuir a la mejora de la situación y al crecimiento económico.

Publicado en Politicahora

MIGUEL ÁNGEL - 4-9-15
0 Comments
    Imagen

    Autor

    Soy un joven estudiante tanto de Relaciones Internacionales como de Ciencia Política y de la Administración, apasionado tanto de las RRII como de la evolución de la ciencia política y de la administración junto la historia junto y en menor medida otros campos como el deporte. Me gusta reflexionar y quisiera compartir mis meditaciones con quien guste leerlas. Deseo que este espacio te sea útil y gratificante amigo lector.

    ATENCIÓN 

    Para una búsqueda más rápida de las últimas entradas publicadas ver el enlace: Novedades

    Hay una sección de análisis cortos: Impresiones

    Con tal de tener un mayor entendimiento de como esta compuesto el blog visiten el enlace: Estructura del Blog

    Participo en diversos sitios, en este enlace pueden verse mis Colaboraciones

    Archivos

    May 2020
    June 2019
    October 2018
    February 2018
    July 2017
    May 2017
    January 2017
    November 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.