BITÁCORA DE MIGUEL ÁNGEL
  • General
    • Estructura del Blog
    • Novedades
    • Colaboraciones
    • Impresiones >
      • Impresiones Internacionales
      • Impresiones Nacionales
      • Impresiones Varias
    • Comentarios
    • Personajes
    • Rankings >
      • R. Geopolítica
      • R. Política
    • Noticias influyentes en Geopolítica
    • Contenidos externos de interés
  • Obras
    • Relaciones Internacionales
    • Seguridad y Defensa
    • Estado y Economía
    • Reflexiones
    • Ciencia Ficción
    • Novela Histórica
    • Acción
    • Relatos
    • Infantil
  • Virtual
    • Canal MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Política >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Otros >
        • Historia y Geografía
        • Diversos
    • Radio MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Geopolítica en Acción
        • ¿Como es Posible? Relaciones Internacionales
        • High Power
        • Soft Power
        • Confluencia Política
        • Influjo Económico
        • ¿Hacía donde vamos?
        • Especiales
      • Otros >
        • Audiocuentos
        • La Historia con Nosotros
        • La Atalaya Deportiva
        • Especiales
    • Archivos MA >
      • Cavilaciones
      • Actualidad >
        • Áreas >
          • Europa >
            • La Región
            • UE: Europa Occidental
            • UE: Europa Central
            • UE: Europa Oriental
            • Países no miembros de la UE
          • Espacio Post Soviético >
            • La Región
            • Parte Oocidental y Cáucaso
            • Cáucaso
            • Rusia
            • Asia Central
          • Oriente Medio >
            • La Región
            • Países Sunnies
            • Media luna discontinúa Chií
            • Israel-Palestina
          • África >
            • La Región
            • Magreb
            • África Occidental y Central
            • África Central
            • África Oriental y del sur
          • América >
            • La Región
            • Ciencia Política
            • Norteamérica
            • Centroamérica
            • Norte Sudamérica
            • Cono sur Sudamérica
          • Asia-Pacífico >
            • La Región
            • Pacífico Norte
            • Subcontinente Indio
            • Sudeste de Asia
            • Oceanía
        • OIG >
          • UE
          • Otras
        • Especiales >
          • Estrategía
          • Seguridad y Defensa
          • Energía
          • Varias
      • Otros
  • Geopolítica
    • Análisis >
      • Áreas >
        • Europa >
          • La Región
          • UE; Europa Occidental
          • UE: Europa Central
          • UE; Europa Oriental
          • Países no miembros de la UE
        • Espacio Postsoviético >
          • La Región
          • Parte Occidental y Cáucaso
          • Cáucaso
          • Rusia
          • Asia Central
        • Oriente Medio >
          • La Región
          • Países Sunnies
          • Media luna discontinúa Chií
          • Israel-Palestina
        • África >
          • La Región
          • Magreb
          • África Occidental
          • África Central
          • África Oriental y del Sur
        • América >
          • La Región
          • Norteamérica
          • Centroamérica
          • Norte de Sudamérica
          • Cono sur de Sudamérica
        • Asia-Pacífico >
          • La Región
          • Pacífico Norte
          • Subcontinente Indio
          • Sudeste Asiático
          • Oceanía
      • OIG >
        • UE
        • Otras
      • Especiales >
        • Estrategía
        • Seguridad y Defensa
        • Energía
        • Varias
      • País a País >
        • A a D
        • E a J
        • K a R
        • S a Z
    • Cuestiones de Relaciones Internacionales >
      • Diseccionando >
        • Teorías
        • Derecho Internacional Público
      • Diplomacia >
        • Posibilidades >
          • Resolución Conflictos y Controversias
          • Perspectivas
        • Actividad
    • Economía >
      • Global
      • Conceptos
      • Análisis >
        • Perspectivas >
          • España
          • Mundo
        • Alternativas >
          • España
          • Mundo
    • España >
      • Panorama >
        • Nacional
        • Autonómico
      • Perspectivas >
        • Nacional
        • Autonómica
      • Proyección Internacional >
        • Posibilidades y retos
        • Trayectoría
    • Especiales
  • Reflexiones
    • Carta Abierta
    • Política >
      • Administración Pública >
        • Estructura del Estado
        • Gestión Pública
      • Teoría Política >
        • Análisis de teorías
        • Cavilaciones teóricas
      • Sistemas Políticos >
        • Análisis de Sistemas
        • Transiciones
      • Planteamientos Políticos >
        • Ideologías
        • Políticas
        • Políticos
      • Concepción de la Política >
        • Composición
        • Cultura Política
      • Varios >
        • Meditando
    • Regeneración Democrática
    • Historia >
      • Mundial >
        • Antigua
        • Medieval
        • E. Moderna y S. XIX
        • S. XX
      • España >
        • Hispania y Reinos Cristianos
        • 1.469-1.789
        • 1.789-1.900
        • S. XX
      • Especiales >
        • 70 Años de la II GM
        • 100 Años de la I GM
    • Filosofía >
      • Meditaciones
      • Autores
    • Otras >
      • Ideas
      • Religión >
        • Textos
        • Meditaciones
      • Todo un Poco
  • Aficiones
    • Historias
    • Poesía
    • Deporte >
      • Mis Equipos >
        • España (Fútbol) >
          • Actualidad España
          • Análisis España
          • Impresiones España
          • Puntuaciones España
        • Real Madrid (Fútbol) >
          • Actualidad RM
          • Análisis RM
          • Impresiones RM
          • Puntuaciones RM
        • FC Tokyo (Fútbol) >
          • Actualidad FCT
          • Análisis Tk
          • Puntuaciones FCT
        • Kyoto Sanga (Fútbol) >
          • Actualidad KS
          • Análisis KS
          • Puntuaciones KS
        • UCAM Murcia (Baloncesto) >
          • Actualidad Mu
          • Análisis Mu
          • Puntuaciones Mu
        • Montreal Canadiens (Hockey Hielo) >
          • Actualidad MT
          • Análisis MT
          • Puntuaciones MT
        • Texas Rangers (Béisbol) >
          • Actualidad Tx
          • Análisis Tx
          • Puntuaciones Tx
        • Chelsea >
          • Actualidad Ch
          • Análisis Ch
        • Los Angeles Lakers
        • Spartak Moscú
        • Shanghai Shenshua
        • Seoul FC
        • Montedio Yamagata
        • Consadole Sapporo
        • Real Madrid (Baloncesto)
        • Yomiuri Giants
        • Otros Equipos
      • Impresiones Deportivas
      • Puntuaciones Varias
      • Fútbol >
        • Fútbol Internacional
        • Fútbol Español
        • J-League
        • China Super League
        • Impresiones Futbolísticas
      • Otros Deportes >
        • Baloncesto
        • Hockey Hielo
        • Béisbol
        • Otros
    • Lecturas >
      • Diario de Lecturas
      • Comentarios
      • Listado Libros Leidos
    • Cine, Series y Animes >
      • Diario de Visualizaciones
      • Comentarios
      • Rankings >
        • Ranking Películas
        • Ranking Series
        • Ranking Animes
    • Programas TV y Radio >
      • Comentarios
      • Listado Programas que sigo
    • Cultura >
      • Occidental
      • Latinoamericana
      • Magrebí y árabe
      • Oriental
      • Eurasica
    • Idiomas >
      • Modos y generalidades
      • Inglés
      • Chino
      • Árabe
      • Francés
      • Ruso
      • Turco
      • Persa
      • Hebreo
      • Japonés
      • Coreano
      • Malayo
      • Portugués
      • Alemán
      • Otros
    • Turismo Virtual >
      • Europa
      • Oriente Medio
      • América Latina
      • Norteamérica
      • Asia-Pacífico
      • África
      • China
      • Japón
      • Rusia
      • Marruecos
    • Ciencia
    • Fotografía
    • Pintura
    • Cocina
    • Diversas
  • Calendario Significativo
  • Personal
  • Sitios de mi Interés
  • Seguirme y Contactarme

La OEA ante el reto venezolano

6/5/2016

0 Comments

 
La Organización de Estados Americanos  tiene ante sí una de esas cuestiones que marcan cualquier organización.
Su Secretario General ha activado la Carta Democrática por la que se podría sancionar a Venezuela. Lo cual pone en un brete a la OEA y obliga a afrontar el tema, que dicho sea de paso por la grave situación venezolana bien merece que de alguna manera sea enfocado por esa organización.

Hay que tener en cuenta que la OEA quiere ser cada vez más una organización de integración y de hecho con las décadas ha ido desarrollando instrumentos propios de gran calado, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Esa voluntad de consolidación y ampliación de la organización requiere que sea capaz de afrontar las cuestiones políticas internas. Algo en lo que hasta ahora la OEA ha fallado y que en muchos casos no se le ha dejado siquiera intentar.
Debe dejarse bien claro que a pesar de ello esta organización es un canal de diálogo importantísimo para América y que lleva a cabo labores clave como la asistencia a los procesos electorales.

Si se quiere pasar al siguiente nivel y convertir a la OEA en algo verdaderamente relevante tiene que poder saber tratar la crisis venezolana.
Para ello hay dos métodos:
El primero consiste en aplicar con todo su peso la Carta Democrática. Lo cual implicaría un castigo para el régimen de Maduro pero no solucionaría el grave problema interno del país, aunque hay debate sobre si una condena internacional fuerte y el aislamiento del régimen podría tumbar al chavismo, surgiendo la cuestión de si eso último es lo que debe buscarse para solucionar el problema.
La segunda opción es llegar a un entendimiento en el seno de la OEA con Venezuela para resolver la situación de esa nación. En función del nivel de ese acuerdo y de su viabilidad podría servir o no. Pero es evidente que debería de cumplirse para que sirviese para algo.

Independientemente de cualquiera de las dos por las que se opte queda claro que se precisa una voluntad firme. Si se opta por lo primero debe de ser en bloque sin fisuras haciendo toda la presión posible y si se opta por lo segundo debe de conseguirse que el régimen chavista firme un acuerdo amplio y efectivo, comprometiéndose a llevarlo a cabo y asegurándose la OEA que la oposición en Venezuela también lo cumpla, pero es evidente que se tendría que buscar un pacto que pueda resolver la cuestión

La solución que están adoptando algunos países ha sido la de tratar de llegar a un entendimiento para resolver la cuestión, tratando el asunto en el Consejo Permanente de la OEA. De momento se sigue con la línea histórica de esta organización pero queda por ver si en esta ocasión se alcanza un criterio de acción y se hace algo efectivo.

La implicación en Venezuela también debe ser tenida en cuenta.
Hasta ahora el chavismo, como tantos otros regímenes latinos de distinto signo político, ha buscado afianzar el poder de quien ostenta el mando gubernamental ante la intromisión extranjera a la que cada régimen aduce una orientación ideológica distinta. Esto en sí mismo es uno de los grandes problemas históricos que ha afrontado la OEA.
Una acción fuerte de esta organización americana sobre Venezuela implicaría dar  munición al discurso de Maduro pero también sería un espaldarazo para la oposición venezolana que sería fuertemente legitimada. Mientras que un acuerdo de la OEA con las partes de Venezuela podría abrir un camino para solucionar el problema, aunque limitaría a los sectores en liza y si no ven que pueden salir ganando lo suficiente podrían incumplirlo, es más la situación de impas que se produciría podría ser usada por una de las partes para afianzarse sobre la otra y acabar dando un golpe de efecto cargándose el acuerdo.
Debe hilarse muy fino y la OEA en ello tiene una papeleta importante.

Almacenado en Geopolítica / Actualidad / OIG / Otras

Publicado en Debate21 y en Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 5-6-16
0 Comments

El fracaso de IU y su compatibilidad con Podemos

5/29/2016

0 Comments

 
En un golpe de efecto la política española ha cambiado y el equilibrio de fuerzas puede transformarse, tumbando así a una formación del bipartidismo clásico.
El movimiento de ajedrez ha consistido en la mencionada por unos unión de Izquierda Unida con Podemos y por otros calificada como absorción de IU por parte de la formación morada.
Las elecciones del 20-D dejaron a IU con dos diputados y a Podemos emergiendo con sesenta y nueve escaños, cuando antes el partido de Pablo Iglesias era extraparlamentario. El mapa de la izquierda alternativa acababa de cambiar completamente.
En estas elecciones que se avecinan IU tenía perspectivas de crecimiento pero no de acercarse a Podemos. Eso y unido a la deseada unión para dar el sorpasso al PSOE pesaron en la coalición para formar una unión electoral con Podemos.
Una vez producida la unión entre estas dos formaciones surgen varios interrogantes ¿Cómo verán esta coalición electoral los votantes? ¿Qué pasará con IU dentro de Podemos?
El nivel de ilusión en la mayoría de los votantes de estas dos formaciones parece bastante elevado, a pesar de la gracia o no que les haga con quien se han coaligado, les une la seria posibilidad de que juntos pueden superar al PSOE.
La izquierda contestaría siempre ha estado dividida entre varias opciones alternativas, unas más clásicas como la comunista y otras más modernas como el movimiento antisistema o el chavismo. Leí hace unas semanas una analogía que decía que la unión de IU y Podemos era la de Cuba con Podemos, en alusión al régimen político que impera en cada país y que se asemeja a la opción ideológica mayoritaria de las formaciones citadas, lo que no decía ese señor y que probablemente no mucha gente sabe es que vienen del mismo lugar esas ideologías. El chavismo no es más que una evolución del modelo comunista cubano, la isla desarrolló un comunismo populista que casaba poco con la ortodoxia soviética, mucho más amplio en su base y combativo como se pudo ver en su afán guerrillero por extenderse por América Latina forjando alianzas con otras visiones ideológicas alternativas. La mutación de las ideologías no es rara cuando se instalan en países diametralmente diferentes y en otros continentes o bien cambian las circunstancias históricas.
Por tanto hay compatibilidad entre los votantes de IU y Podemos pese a no estar completamente de acuerdo.
La histórica formación dirigida por Alberto Garzón es una coalición. Es decir una fuerza política que puede tener varios dentro, una especie de pupurri de formaciones que comparten más o menos posiciones generales.
En su seno alberga como único partido de peso al PCE, el clásico Partido Comunista Español, anteriormente habían partidos menores también en ella pero las distintas crisis de IU han hecho que prácticamente hoy solo éste el PCE. No obstante hay varias corrientes, gente que mantiene posiciones comunes organizándose para defenderlas pero que no se constituyen en un partido, siendo la más destacada Izquierda Abierta que se opone al pacto con Podemos.
Si uno observa la estructura de IU se dará cuenta que Podemos podría entrar perfectamente dentro de la propia IU. Un partido dentro de una coalición, organizativamente algo plenamente cuadrable.
Esto es así porque IU siempre ha pretendido unir a toda la izquierda alternativa, aprovechando en su nacimiento la movilización en contra de entrar en la OTAN y a raíz del batacazo previo del PCE en 1.982 que buscó entonces ampliar su apoyo con esta nueva formación para recuperarse.
El fracaso de IU se hace evidente al ver que gran parte del movimiento indignado del 15-M no se sumó a IU, sino que fue captado por Podemos. La coalición treinta años después de su nacimiento había fallado en el objetivo para el cual fue fundada, pues no íntegro a la izquierda alternativa en su seno.
En caso de que la unión electoral de Podemos e IU no fracase y se quede a poco porcentaje del PSOE o incluso logre el sorpasso la desunión no estaría justificada. Además IU bajo el protagonismo de Podemos se irá desgajando progresivamente hasta quedar únicamente el PCE. El cual tendrá que afrontar un debate identitario y estratégico muy serio, ya que dentro de Podemos no podrá desarrollar el hilo rojo con el cual controlaba a IU y deberá convivir con ideologías diferentes al comunismo. La transformación de este clásico partido y su evolución en la simbiosis que ha escogido con Podemos será muy interesante de observar.
Contemplese el modelo del chavista. Donde Chávez organizó una formación de apoyo a su movimiento, el Partido Socialista Unificado de Venezuela, en el cual también se acabó integrando el partido comunista de ese país. Indudablemente surge el paralelismo con España donde el movimiento Podemos a incluido a IU de carácter comunista.
Es irrefutable que la unión de IU y Podemos era irrechazable por ambas en el actual momento histórico, una vez que una de las cuales se ha impuesto definitivamente a la otra y puede organizar una unión electoral o mejor dicho una prefusión a su favor dictando sus condiciones.
Queda por ver que resultados deparan a la nueva pareja electoral y que ocurrirá dentro de esa unión.

Almacenado en Geopolítica / España / Panorama / Nacional

Publicado en PolíticAhora y en Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 29-5-16
0 Comments

Siria. Orígenes y Dimensión del Conflicto

5/12/2016

0 Comments

 

Almacenado en Geopolítica​Hemos visto durante más de un lustro cómo Siria caía en una guerra civil, que se fue internacionalizado y adquiriendo gran complejidad. Para comprender la complejidad del conflicto es oportuno analizar el porqué, definir la situación actual y hacer una perspectiva sobre el futuro de esa nación de Oriente Medio.
 
Tengamos en cuenta que Siria es un país gobernado por una minoría alauí, de la rama chií de la fe musulmana, y que además de controlar el poder, esta comunidad es mayoritaria en Latakia, situada en la costa. Sin embargo la gran mayoría de la población y de los territorios del país son mayoritariamente de la rama suní del Islam, habiendo en el noreste una importante minoría kurda.
 
En el marco de la Primavera Árabe el pueblo sirio reaccionó violentamente a la represión del régimen de las primeras protestas producidas. No ocurrió, como en el pasado, que con la fuerza de las armas se acalló la protesta. Así mismo, una parte del ejército se unió a la oposición constituyendo el ejército libre sirio, que pasó a reforzar a la oposición y ayudó a que el gobierno perdiese el control de parte de Siria.
 
Es aquí donde se mezclan dos factores importantes que han influido mucho en el porvenir de los acontecimientos. Por un lado, el sectarismo ha jugado un papel importante, y es que una de las regiones que más ha apoyado al régimen de Bashar al Assad ha sido Latakia. De hecho, en muchos puntos de ella, la guerra civil apenas ha llegado. Por otra parte, la naturaleza misma del Estado sirio; un país presidencialista regido por los Assad desde hace más de medio siglo, en el que el elemento aglutinador, de estructura estatal y de las redes económicas es dicha familia. Esto ha hecho que una parte de la población mantuviese su fidelidad a al Assad por encima del factor sectáreo, lo cual ha sido un elemento clave para que la mayoría del ejército permanezca fiel al régimen, y ha dificultado la labor de la oposición para unirse y derrocar al poder establecido. Ello determina que la guerra civil siria esté influida por el sectarismo, sin ser por ello una guerra sectaria.
 
Irán, aliado del régimen alauí sirio, ha alimentado el sectarismo desde el principio y la implicación de su aliado, la guerrilla libanesa Hezbollah ha sido determinante para mantener a al Assad en el poder. Frente a ellos, por una parte, la fiereza del gobierno turco, que desde hace décadas se opone al régimen sirio por su respaldo a la causa kurda (Egipto evitó hace unos lustros que terminase en guerra abierta). Y, por la otra, el Consejo de Cooperación del Golfo, cuyas naciones quieren perjudicar a Irán en su posicionamiento regional.
 
Por si el escenario no fuese suficientemente grave hay que añadir el problema del terrorismo. El DAESH, cuyo embrión se originó en la campaña de fuerzas irregulares de la década de los noventa por Saddam Hussein en Irak contra los kurdos, y que luego se desarrolló en durante la ocupación estadounidense para rebrotar en  la guerra civil siria aprovechando el vacío de poder.
 
En el conflicto sirio, ese vacío de poder y la radicalización de la lucha contra el régimen, favorecida por al Assad que liberó a presos salafistas durante los primeros días de las revueltas con tal de contaminarlas, originaron la irrupción del yihadismo en Siria y concretamente de dos grupos que compiten entre sí. El frente Al Nusra con vínculos con Al Qaeda y que constituye el oficialismo yihadista creado por Osama Bin Laden en los noventa, y el ya mencionado DAESH. La consecución de la primacía por parte de este último grupo ha sido gracias, en parte, a su frescura, labrada por la modernización, pero también por su experiencia pasada en Irak, que le permitió tanto tener los apoyos como la habilidad para conquistar amplios territorios de la nación de la antigua Mesopotamia.
 
Uno de los grandes objetivos del DAESH desde sus inicios en Irak fue la completa sunización del Islam, ello le ha movido a tratar de exterminar a minorías como la Yazidí y a entablar una guerra total con los kurdos, una población que hasta la aparición del DAESH había jugado un rol casi pasivo en la guerra civil siria, estando dividida en apoyar o no al régimen, mientras aprovechaba el debilitamiento de al Assad para ir constituyendo de facto una entidad cuasi estatal en el noreste de la nación.
 
La gran fuerza que ha obtenido el DAESH debilita enormemente al régimen sirio. La vieja alianza entre Rusia y Siria (heredada de la Guerra Fría entre regímenes en aquella época socialistas) y la complicación de la geopolítica que le provoca a Rusia ser más dependiente de sus aliados, causaron la intervención militar rusa en Siria. Enmascarada su actuación en la lucha contra el terrorismo, el Kremlin ha limpiado en parte su imagen, ensuciada por la intervención en Ucrania, recobrando también apoyo interno.
 
No interesada en tener un nuevo Afganistán, la acción de Rusia se limita a una intensa campaña aérea y el apoyo necesario para que al Assad recupere territorio a costa de la dividida oposición moderada, reduciendo fundamentalmente el conflicto sirio de cara al exterior en una lucha entre el DAESH y el régimen sirio, y "obligando" a optar por uno de estos dos bandos.
 
La tímida acción occidental en el conflicto sirio ha sido una de las causas del agravamiento de la situación del país. Su división sobre si armar o no a los rebeldes moderados, si prestarle apoyo o no a estos grupos intentando su organización común, y la debilidad a la hora de evitar que se internacionalizase el conflicto influyó en el deterioro del escenario sirio.
 
En ese terreno Turquía ha actuado por iniciativa propia, procurando el derrocamiento del régimen sirio y apoyando a la minoría turcomana que está contra al Assad en su mayoría. Este último hecho fue el detonante de su crisis con Rusia, pues el Kremlin bombardeaba a los turcomanos sirios y Ankara no acepta que Moscú intervenga en lo que viene a considerar su zona de influencia.
 
Pensar en la caída de Damasco, ya sea ante una oposición moderada o ante al DAESH, es improbable. Por una parte, la desunión probablemente hará imposible que la oposición moderada lo consiga, mientras que un triunfo yihadista de tal magnitud no es probable y no sería tolerado por la comunidad internacional. Además, la desmembración del régimen sirio, aunque puede ocurrir, es remota, pues se ha fortalecido gracias al apoyo ruso e iraní.
 
Por desgracia, todo hace indicar que a Siria le quedan años de cruenta guerra hasta que se apaguen las llamas del conflicto. Está por ver si el escenario post conflicto a medio plazo es uno en el que el poder del clan de los Assad se extienda a todo el territorio o si ganará peso la  idea de establecer un federalismo, ya sea por acuerdos internacionales, mediante el envío de fuerzas de interposición, o por insuficiencia de al Assad de volver a gobernar todo el país.

Almacenado en Geopolítica / Análisis / Áreas / Oriente Medio / Media luna discontinúa chíi

Publicado en Baab al Shams y en Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 11-5-16
0 Comments

Las negociaciones eran imposibles

4/29/2016

0 Comments

 
“Nuestros políticos han sido incapaces de llegar a un acuerdo”, es la frase de moda y lo será hasta entrado el verano. La oración es cierta pero se esconde un gran trasfondo detrás. No obstante dicha así, sin matices y tan categórica, se simplifica todo y se aumenta el descontento con la clase política. Debe buscarse el fondo de la cuestión si queremos tratar de presentar el escenario tal y como es, dejando a un lado el generalismo y analizando los asuntos para tratar de comprenderlos mejor.
Lo primero que debe tenerse bien presente es el cambio de escenario que se ha producido. Los resultados del 20-D transformaron el mapa político creando un puzzle complicado sin mayorías absolutas y con dos formaciones emergentes que entraron con gran fuerza.
En España era costumbre la existencia de un bipartidismo fuerte y con mayorías normalmente absolutas o en su defecto mayorías simples bastante cómodas. Por tanto no había necesidad de negociar investiduras más allá de eventualmente con algunos nacionalistas, resultando esto bastante simple pues únicamente se acababa negociando sobre traspaso de competencias y financiación a determinada o determinadas comunidad/es autónoma/s.
Hay que sumarle la irrupción de dos nuevos partidos. Los cuales no son los típicos partidos sino que se sustentan en movimientos de protesta, uno moderado y otro antisistema. Recogiendo entre sus líneas programáticas gran parte del malestar de la gente con su clase política. La naturaleza de estas dos nuevas formaciones y su programa hacen que sean difíciles de casar con las dos fuerzas del bipartidismo clásico.
Entrando en la naturaleza ideológica de las formaciones en liza se hace palpable que por su posición política Podemos solo es compatible en cierta medida con el PSOE, y que esta última fuerza difícilmente podría entenderse con el PP. Esto es as así debido a que el partido morado es antisistema y no casa ni con el liberalismo ni con el conservadurismo. Mientras que la socialdemocracia de la formación socialista tendría serias dificultades para lograr un acuerdo con el conservadurismo.
Esto nos deja sobre la mesa dos combinaciones de cartas muy factibles; Una de derechas, entre el socioliberalismo de Ciudadanos y el conservadurismo con dosis de liberalismo del PP, y una de izquierdas entre la extrema izquierda de Podemos con la socialdemocracia del PSOE. Aunque hemos de añadir un comodín que es el pacto Ciudadanos-PSOE, que es posible pues el socioliberalismo es el ala más hacia el centro de la derecha y la formación naranja no es conservadora por lo que puntualmente es factible un acuerdo de estos con la formación socialista ubicada en el Centro-Izquierda.
A todas estas cuestiones de lógica deben sumarse las posiciones de los partidos.
El PP está en el poder y ganando las elecciones obtuvo una posición de teórica ventaja sobre el resto. Lo que le ha permitido una mayor tranquilidad y buscar el desgaste del PSOE, esperando el momento de debilidad de Ferraz para que una vez noqueados se quitasen de en medio o se mostrasen favorables a una gran coalición con ellos, aunque este momento aún no ha llegado pero está previsto que llegue tras el 26-J según los cálculos de Génova.
Por contra el PSOE tenía el reto de tapar una derrota electoral con la posibilidad de formar gobierno dado el nuevo mapa político. Consciente que su gran enemigo es Podemos no podía permitirse formar gobierno con él. Por tanto ha buscado el acuerdo con Ciudadanos para demostrar su voluntad pactista mientras presionaba a la formación morada para que renunciase a exigir un gobierno a la valenciana. El debilitamiento de Podemos es la estrategia de Ferraz para poder formar gobierno y espera que se produzca el 26-J.
Maquiavelicamente es como ha jugado Podemos pues no dio el sorpasso y no tenía opciones de formar gobierno. Además carecen de posibilidades de llegar al poder por su radicalidad si no es con un acuerdo con el PSOE, pensando así Iglesias planteó un acuerdo de gobierno pero a la vez haciendo un desplante para dificultarle a Ferraz aceptar pues su objetivo era la repetición de elecciones. De esta forma si logra el sorpasso tras el 26-J y con todas las críticas que ha recibido de los socialistas de dejar gobernar a Rajoy, el PSOE preso de sus palabras no tendría más remedio que dejarle gobernar en solitario a Podemos.
Hilando fino es como ha actuado Ciudadanos mientras trataba de recobrarse de haber conseguido un resultado por debajo de las expectativas. Apelando a la responsabilidad y mostrándose como pegamento para lograr un gobierno pero a la vez buscando la suma imposible, es decir con el PSOE, porque desea unas nuevas elecciones para esta vez obtener un buen resultado con el respaldo de la buena imagen que ha logrado en las negociaciones.
Como se puede ver es una amalgama de factores que han hecho imposible que las negociaciones fructificasen. Sin embargo tras el 26-J es bastante probable que la situación varíe pues los partidos ya se habrán adaptado a la nueva realidad, adquirido cierta cultura negociadora y deberán hacer concesiones a la vez que no tendrán la opción real de una reválida electoral si no quieren forzar demasiado la situación.

Almacenado en Geopolítica / España / Panorama / Nacional

Públicado en PolíticAhora y Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 29-4-16

0 Comments

Ausencia de Estado en la República Centroafricana

4/20/2016

0 Comments

 
La antigua Ubangui-Chari, llamada así en el período colonial francés por estar en el lugar donde se hallan los ríos Ubangui y Chari, es hoy la República Centroafricana. Esta nación africana nació a mitad del s. XX y ha vivido en la inestabilidad. Tiene un historial de enfrentamientos internos y dictaduras casi continúo, incluyendo una intervención francesa en 1.979 y otra por parte libia en 2.001.
Los enfrentamientos étnicos que vive en la actualidad, afortunadamente mitigados por la intervención internacional, tampoco son nuevos. Ya se vivieron en 1.996 y 1.997, lo que llevó a que la ONU desplegase la misión MISAB.
La República Centroafricana ha sido incapaz de crear un Estado viable que gobernase al país y aportará tanto estabilidad como desarrollo. Todos los intentos de crear un gobierno han sido tumbados por una nueva crisis interna.
El mayor problema de este país es fundamentalmente la ausencia de seguridad y de integración étnica. Provocado en parte por la incapacidad del Estado de propiciarla.
Cuando Djotodia llegó al poder en 2.013 expulsando por la fuerza al Presidente Bozizé y fue incapaz de pagar a sus mercenarios, se hizo patente una vez más la ausencia de capacidad nacional por mantener el orden.
La última oportunidad que tuvo la República Centroafricana de construir un Estado sólido fue con Bozizé. Se logró incluso superar la guerra civil en 2.007 y la autoridad gubernamental llegase en 2.010 a casi todo el país.
Sin embargo Djotodia aprovechó la crisis surgida al estallar varias rebeliones en el norte del país. Constituyó la coalición rebelde Seleka y lograr tomar el poder por las armas. Viéndose beneficiado por la decisión del Presidente de Francia François Hollande de negarse a respaldar militarmente al gobierno legítimo.
La construcción de un Estado y de la llevar la autoridad gubernamental a toda la nación se vino abajo en ese momento.
El vacío de poder creado por la incapacidad de Djotodia y la rebelión de sus mercenarios sumergió al país en un grave enfrentamiento entre musulmanes y cristianos, organizados los primeros en torno a Seleka y los segundos constituyendo los anti-Balaka. El despliegue internacional realizado para detener las matanzas, si bien ha reducido en gran medida el problema, no lo ha mitigado completamente.
Las políticas gubernamentales representan una línea de actuación planificada por parte de un ejecutivo para regular un país. En base a ello se construye un proyecto para el desarrollo del país. Que un país esté sin Estado o no lo haya tenido con el suficiente peso y continuidad, supone que en su territorio no se habrán podido crear las instituciones necesarias para administrar. Esto deja a la población a su suerte, no facilita la actividad económica, la evolución de la sociedad, ni la integración.
La ONU tiene la difícil tarea de crear un Estado viable en la República Centroafricana partiendo casi de la nada y en un clima de inseguridad. De hecho, la tarea de construir la seguridad la desempeña una misión internacional. La celebración de elecciones recientemente para tratar de crear un gobierno legítimo que desarrolle se encuentra dentro de ese empeño.
Las posibilidades de crear un ejecutivo sólido son poco halagüeñas en una nación donde no existe cultura democrática y ni siquiera un sistema político. Sin embargo, con la asistencia internacional las posibilidades de éxito son mayores.
Entre los escenarios barajados para dar estabilidad a la República Centroafricana se ha especulado con federalizar el país o incluso separarlo en dos. En cualquiera de ambos casos, ya sea con una gran autonomía o con la plena soberanía, cada zona estaría compuesta por un grupo étnico dominante; Musulmanes en una y cristianos en otra.
La opción federal sería bastante compleja de desarrollar y podría generar problemas de bloqueo de instituciones. El ejemplo de Bosnia no es muy halagüeño. Y además requeriría un sistema político para el que la esta nación no está preparada.
En cambio, la partición, siguiendo el modelo de lo hecho en Sudán, sería más práctica pero difícil de lograr, pues no existen dos agrupaciones con peso ni tradición como en Sudán (donde cristianos en el sur y musulmanes al norte estaban organizados).
La mejor solución parece ser la de un gobierno de unidad nacional y un Estado integrador que realice políticas de convivencia entre etnias.
La precaria situación económica complica enormemente la labor de rescatar a la República Centroafricana. Ello, unido a la inseguridad, el enfrentamiento étnico, la carencia de un Estado y de fuerzas propias hace que la presencia internacional en esta nación se alargue durante muchos años.

Almacenado en Geopolítica / Análisis / Áreas / África / África Central

Públicado en Baab al Shams y Mapeando

Miguel Ángel - 20-4-16

0 Comments

La credibilidad en Política

4/20/2016

0 Comments

 
El ejercicio de la política requiere una serie de actitudes para poderla desempeñar. La credibilidad es una de las más importantes porque la política es abiertamente pública.
Las virtudes que son necesarias para la política como la coherencia o la comunicación, así como la parte ética que se exige como la integridad y la honorabilidad, conjugadas constituyen la credibilidad. Esta es por tanto el conjunto de valores, posiciones y trayectoria de un político que le hacen aparecer verídico ante la gente.
La credibilidad es imprescindible en cualquier político, va unida a él siempre y le permite que tanto el electorado como la sociedad lo consideren un político válido. Podrán estar en su contra sus adversarios y los que no compartan su ideología pero será un político viable.
Perder la credibilidad es incluso más fácil que perder prestigio. Basta una contradicción evidente, una mentira que sale a la luz o una mala acción. Resulta casi imposible recuperarla porque confiar de nuevo en alguien que te defrauda y que lo tenias como ejemplo es muy difícil. Una vez perdida es el principio del fin de un político y muchas veces directamente supone el final de una carrera política.
Los políticos sin credibilidad no van a ninguna parte. Nadie los toma en serio, sus posiciones no cuentan con apoyos firmes, no se les presta atención y sus trayectorias dejan de avalarles.
En nuestro momento presente se vive un gran flujo de información. La conexión es altísima entre la gente y la información, se generan más noticias, las actualizaciones y la salida a la luz de cosas es mucho más probable,…Los políticos están por ello más expuestos y deben tener más preocupación por mantener su credibilidad. Tienen que reaccionar a las nuevas informaciones consiguiendo mantener una línea coherente con sus posicionamientos llevados hasta la fecha y no ser pillados en contradicciones.
Mantener la credibilidad no sólo se consigue con virtudes y reaccionando coherentemente a la actualidad informativa, sino también creando un vínculo de confianza con la gente que le permitirá cierto margen de maniobra en caso de tener un pequeño traspiés. La evolución de la credibilidad es la confianza y gracias a ella el político puede desarrollar más posiciones teniendo más apoyos y mayores opciones de victoria.
Los partidos políticos también necesitan credibilidad pero afortunadamente para ellos tienen grandes ventajas sobre los políticos; Representan la ideología de un sector del electorado y pueden renovarse, además les es más difícil perder la credibilidad. En cambio el político dentro de un escenario de partidos políticos lo tiene más complicado porque es fácilmente prescindible, pues del partido saldrá otro político que represente ideológicamente al electorado y con una trayectoria aceptable que lo sustituya.
Evidentemente cuanto más arraigo, historia, votantes, cuadros y organización tenga un partido más fuertemente será pudiendo ser más resistente a pérdidas puntuales de credibilidad así como a la caída en desgracia de sus políticos. Se concluye por tanto que la política es un escenario que exige pureza de credibilidad, eliminando al político y manchando a los partidos si no logran mantener el nivel de pureza.

Almacenado en Reflexiones / Política / Composición de la Política / Composición

Públicado en Debate21 y en Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 19-4-16

0 Comments

Las dos visiones de Venezuela de González y Zapatero

4/17/2016

0 Comments

 
El régimen de Nicolás Maduro siguiendo su postura intransigente y no pudiendo internamente aceptar más derrotas, por correr riesgo de desmoronamiento y se cuestione al líder, tumbó la ley de amnistía emanada de la Asamblea Nacional.
La criminalización de las proyestas y de la oposición al chavismo fue la respuesta a la contestación al régimen, erosionando la credibilidad de los opositores acusándolos de violencia y de ir contra el orden público. Por tanto es muy difícil que ahora siguiendo esa línea argumental del régimen se saque a la calle a gente supuestamente peligrosa que hizo tales cosas.

Sin embargo la fuerza que ha adquirido la oposición y que se tradujo en su gran victoria electoral tiene contra las cuerdas al chavismo. Consciente Maduro de que vetar simplemente la ley de amnistía, proyecto capital de la oposición, es contraproducente provocando tanto mayores críticas internacionales, ahora que económicamente su país necesita más amigos que nunca, como que aumentará las protestas, ha puesto en marcha una comisión de la verdad. Invitando a ella al ex Presidente de Panamá y al ex Presidente de España.
¿Qué significa eso? Es una forma de rejuzgar a los presos políticos sin que parezca que el gobierno chavista se rindió y repartir las culpas, tratando de manchar a los opositores encarcelados, así como de dejar en libertad a los presos que considere oportuno el régimen.

Contrasta la postura de dos ex Presidentes españoles curiosamente del mismo partido; Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero.
González defiende la línea dura contra el chavismo criticandolo duramente, denunciando que el régimen venezolano es una dictadura y combatiendolo ideológicamente. Siendo contrario a cualquier colaboración con él.
Por contra Zapatero es partidario del diálogo con el régimen de Maduro, buscando su liberalización progresiva colaborando con el chavismo, confiando en que con ello se creen las oportunidades para aflojar la tensión y democratizar al país.

Los dos puntos de vista tienen su lógica.
La crítica a un régimen dictatorial es siempre obligada por parte de un demócrata. No obstante mediar para conseguir aflojar una dictadura y favorecer una transición también es noble.
El fin de una dictadura puede darse mediante varias maneras; El desmoronamiento interno del régimen que facilite su derrocamiento. La oposición adquiere gran fuerza y derrota al régimen consiguiendo destruirlo. Se produce una liberalización desde el poder y se consigue pactar una transición con la oposición siendo esta un éxito o se descontrola cayendo en la violencia acabando en el derrocamiento del régimen.

La naturaleza y situación del régimen venezolano nos dará la respuesta.
La ideología en que se basa es de gran movilización social abogando por políticas que polarizan a la sociedad, mientras que desde el Estado se actúa fuertemente para afianzar el poder. Además el régimen ha tratado de vincular el Estado al partido.
Este tipo de regímenes es muy difícil de que por ellos mismos intenten una apertura y también de que los derroque la oposición. Sólo el desmoronamiento interno restándole apoyo social parece el camino más eficaz y pacífico para que se extinga.
El hecho se agrava con la personalidad y línea política de Maduro. Un burócrata vinculado al sindicalismo y muy ideologizado, más chavista que Chávez, siendo incapaz de hacer virar ideológicamente, transformando la creación de Chávez de un movimiento vivo, que pese a su base socialista podía mutar sin convertirse en ortodoxo, en una ideología asentada sin capacidad de evolucionar anclada en las últimas directrices creadoras de Chavez. Ello imposibilita más aún cualquier cambio.

Los caminos difícilmente son rectos y pueden entrecruzarse en ocasiones.
La oposición frontal al régimen chavista solo provocará violencia pues este se resistirá a perder el poder, y colaborar con el régimen venezolano solo provocará lavar su imagen facilitando que mientras tanto gane tiempo para volver a fortalecerse. Es necesaria una estrategia mixta.
Erosionar al régimen venezolano aprovechando su pérdida de apoyo por la mala marcha de la economía, no oponerse sistemáticamente a todo y no cargar directamente contra el chavismo pero sin participar en sus proyectos fantasma, respondiendo a sus muestras de fuerza, y proponiendo una alternativa atractiva. Con ello se lograría hacer perder el necesario apoyo en que se sustenta el régimen, dejarlo sin argumentos, sin tener la iniciativa y provocando que sectores del chavismo no teman a los nuevos tiempos y colaboren con la oposición causando el derribo del régimen.

Almacenado en Reflexiones / Política / Sistemas Políticos / Transiciones

Publicado en PoliticAhora y en Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 17-4-16

0 Comments

¿Regionalismo en la Región de Murcia?

3/10/2016

0 Comments

 
En tierras murcianas se está trabajando en un partido regionalista por parte de algunas personas.
El momento no es baladí, pues hay un cambio político profundo que ha provocado el fin del bipartidismo y la irrupción de dos nuevas formaciones políticas. Dentro de un contexto de crisis económica y de denigración hacia la política.

La Región de Murcia tradicionalmente ha sido un territorio tranquilo y comprometido con la nación española. Orgullosa a su vez de su cultura regional y que no ha dudado en reclamar cuando es preciso, como el agua por ejemplo.
Las reclamaciones históricas de los murcianos en ocasiones se han topado con un muro y otras veces han tardado en obtenerse.

El regionalismo es una definición política mucho más ligera que el nacionalismo periférico. Este último es un movimiento que busca la formación y consolidación de una patria propia dentro o fuera del Estado al que pertenece su territorio, en cambio el regionalismo lucha por una serie de derechos para su territorio sin pretensión diferenciadora ni contraria a la nación del país al que pertenece.

En la Región de Murcia no ha cuajado nunca ningún partido regionalista porque no era apoyado por ningún sector político con peso (ni el conservadurismo, ni el liberalismo, ni la socialdemocracia, ni la izquierda alternativa) y la ausencia histórica. Esto no implica menos identidad regional que en otras comunidades autónomas.

El movimiento regionalista ha nacido allá donde se ha desgajado un bloque ideológico, la gran mayoría en la izquierda (Galicia, Valencia, Baleares, Cantabria y Andalucía) pero también en la derecha (Asturias y La Rioja) y en algunos en ambos lados (Aragón, Navarra y Canarias). Pues el Partido Leonés es caso diferente, ya que León antes era una región propia hasta la formación de las actuales Comunidades Autónomas. En cambio en Murcia, Castilla la Mancha y Extremadura el regionalismo no ha aparecido, y cualquier atisbo de él lo ha tenido la extrema izquierda extraparlamentaria, un regionalismo que no se puede definir como tal pues entra dentro de la corriente de la autodeterminación y de oposición al poder del Estado democrático. Finalmente queda Madrid dónde estando la capital del país es muy complicado que se geste un movimiento así. Obsérvese que no he mencionado a Cataluña y País Vasco pues allí operan partidos nacionalistas, no regionalistas.

En la Región de Murcia es posible que ahora nazca el regionalismo pues el PP está sufriendo problemas internos. Ya desde las peleas entre Valcárcel y Cámara por quien sucedía al primero, y ahora entre Garre y Sánchez es factible la ruptura conservadora. Con las declaraciones sobre Rajoy parece que Alberto Garre prepara una ruptura en el bloque conservador, buscar la tranversalidad que pretende el partido regionalista que se está gestando y su desembarco en ese nuevo movimiento.

En esta última ocasión se constata una mayor crisis por la irrupción de Ciudadanos captando voto liberal y la pérdida de la mayoría absoluta del PP que está convulsionandolo, así como por las cesiones que no tiene más remedio que hacer ante el transversal Ciudadanos, que lo mismo saca un planteamiento socialdemócrata como uno liberal.
Por contra la crisis del PSOE murciano no dio origen a un regionalismo porque ha estado en la oposición y no necesitó alianzas para conservar el poder en su momento, además tenía a su izquierda la válvula de IU que se beneficiaba de ella, ahora superada la coalición de izquierdas por Podemos que fagocita al regionalismo y al nacionalismo por su defensa del derecho a decidir (ha borrado del Congreso de los Diputados a BNG y Geroa Bai dejando esquilada a Bildu y superando en Cataluña tanto a ERC como a la nueva marca de Convergència).

En caso de nacer desde el conservadurismo un partido regionalista en la Región de Murcia lo tendría complicado pues hasta ahora el PP es visto como el opositor a la fuerzas de izquierdas, un sector más radicalizado por la aparición de Podemos. Tendría que conseguir desbancar al PP como sucedió en Asturias, algo bastantante complicado, de hecho casi ningún regionalismo ha logrado aglutinar a la derecha o a la izquierda. Todo dependerá del tamaño de la crisis interna del PP, de quien lidere la nueva formación, si es capaz de conseguir voto de centro y combatir tanto a Ciudadanos como a lo que quedase del PP que por mucha crisis aún le quitaría votos (en Asturias el PP se recompuso y en las últimas autonómicas pasó muy por encima de Foro Asturias).

Almacenado en Geopolítica / España / Panorama / Autonómico

Publicado en PoliticAhora y en Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 10-3-16
0 Comments

¿Que hay tras el pacto PSOE-Ciudadanos?

2/29/2016

0 Comments

 
El famoso pacto alcanzado entre Sánchez y Rivera tiene posibles trasfondos que deben dilucidarse porque pueden ser claves para el futuro político de nuestro país.

El SG de la formación socialista afrontaba el reto de la investidura muy debilitado internamente. Perjudicado por los resultados electorales y muy contestado por los barones territoriales.
En cambio ahora su liderazgo no se discute, al menos públicamente, y ha conseguido fortalecer incluso a su partido. De hecho ha dormido a los barones y conseguido el respaldo de la militancia a sus planes, además de ir a la investidura con el apoyo de una de las dos formaciones emergentes.

La consulta a la militancia del PSOE con esa curiosa pregunta es una salvaguarda del líder socialista a la que recurrir tanto ahora con su pacto a con Ciudadanos como si en el futuro pactase con Podemos. Sin embargo puede suponer un freno para un cambio de estrategia de Ferraz puesto que si se optase por la gran coalición o un impedimento si quisieran oponerse a pactar con Podemos en caso de "sorpasso" en nuevas elecciones. Además deja en la tesitura a la dirección del PSOE de someter desde ahora todos los acuerdos de gobierno que alcancen, algo democráticamente encomiable pero que limitará mucho a Ferraz. 

Hay quien cree que el intento de investidura de Sánchez no es más que una gran campaña de marketing preelectoral pensando en nuevas elecciones. Puede que sea así desde el principio o más bien que se haya convertido en ello, ya que el líder socialista realmente aspirase a ser respaldado por las dos alas de una forma u otra (a favor Ciudadanos y la abstención de Podemos o al revés o incluso sumar el voto favorable de ambos).
Sea como fuese, de fracasar su investidura podrá el PSOE presentarse como una formación capaz de llegar a acuerdos con otras ofreciendo la opción de la gobernabilidad y la responsabilidad criticando tanto a Podemos como al PP de hacerle una pinza creando con ello inestabilidad a la nación.

Al otro lado del pacto se encuentra Ciudadanos. Un partido al que hasta ahora no le interesaba definirse y hay que intentar comprender porque se ha arriesgado.
Antes que nada debe tenerse en cuenta que la formación naranja en sus inicios era socialdemócrata y que creció durante muchos años en Cataluña a costa del PSC, de hecho en algunas elecciones mientras retrocedían estos avanzaban tanto Ciudadanos como el PP. El discurso encendido de defender la unidad nacional desde dentro de Cataluña, la cancha que se le dio desde las televisiones y radios de la derecha en mayor o menor medida descontentas con el PP, así como algunos fichajes como el de Garicano, y la crisis de los populares acercaron a muchos liberales junto con una porción significativa de conservadores a esta formación deseosa de crecer haciendo reclamo de la transversalidad. Es preciso recordar que la dirección de este partido disolvió varias agrupaciones locales por ser dominadas por elementos cercanos a la extrema derecha.
Rivera ha hecho bandera de la estabilidad y de hacer una nueva transición, por ello este pacto con Sánchez y tratar de mediarlo con Rajoy es algo que podría encajar bastante con él. Además el PP no representaba el cambio por lo que un entendimiento con el PSOE era menos difícil de justificar. Incluso puede que los últimos escándalos de corrupción hayan hecho pensar a la dirección de Ciudadanos que podían seguir creciendo por el ala liberal o no perderla mientras que con el acuerdo con los socialistas podían aspirar esta vez con éxito a captar mayor voto socialdemócrata a nivel nacional.

Podemos estar ante una estrategia indirecta de la ejecutiva naranja por librarse de todos aquellos miembros que considera demasiado derechistas y adelgazar el partido. Una jugada arriesgada para mantener en el centro al partido y dejar de oír acusaciones de que son de derechas. Tanto peligro había que ni siquiera esta formación emergente que hace vanguardia de la regeneración democrática se ha atrevido a someterla a consulta interna.
En cualquier caso si fracasa la investidura de Sánchez seguramente Ciudadanos buscará oficialmente de nuevo la transversalidad y pactará con el PP y se ofrecerá a mediar con el PSOE para que este lo acepte, eso sí es que Rajoy le deja hacer la jugada y él mismo decide asumir el riesgo de la investidura pues una vez que se puso en marcha el reloj puede esperar a nuevas elecciones.

En sí mismo con una estrategia u otra por parte de sus actores el pacto es histórico, ya que una formación socialdemócrata y otra mayormente liberal han llegado a un acuerdo de gobierno. Puede representar la nueva política hacia la que va España, encaminada a llegar a consensos y tranquilizar su política. Incluso irónicamente puede representar el germen de la gran coalición, el avance del socialismo español hacia la socialdemocracia europea que rechaza pactar con la extrema izquierda con tal de echar a la derecha y que el liberalismo español no sólo asuma la centralidad sino que se sitúe identitariamente en ella como buena parte de las derechas europeas.

Publicado en PoliticAhora y en Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 29-2-16
0 Comments

La ruptura de la política en EEUU

2/27/2016

0 Comments

 
Conforme avanzan las Primarias en EEUU podemos ir afinando los análisis y hacer una visión más global.
Estado tras Estado los votantes van perfilando el partido que quieren, tanto en el bando demócrata como en el republicano, y los candidatos van cayéndose sobreviviendo solo los que más apoyo reciben.

La irrupción de Trump y Sanders muestra una lucha entre el establishment y la alternativa. La elección de Obama en 2.008 cambio la política estadounidense, una evolución facilitada por el cambio de la mentalidad entre los ciudadanos de esa nación y que ya venía gestándose desde el fin de la Guerra Fría, las redes sociales y el debate que vivió EEUU en la primera década del nuevo milenio (guerra de Irak, crisis financiera, etc).
En el campo demócrata los jóvenes fundamentalmente están dando su apoyo a Sanders, partidario de un giro a la izquierda, frente a Hillary que representa al típico candidato demócrata moderado y de las altas esferas pero con cierto aire rompedor.
En cambio en el bando republicano no ha sobrevivido ningún candidato del establishment, de hecho el gran candidatable Jeb Bush fracasó estrepitosamente pese a representar importantes intereses y ser el conservador republicano natural. Trump, Cruz y Rubio combaten en un revolucionado Partido Republicano.

La nación que ha vivido más de dos siglos de democracia está renovando su política.
El electorado demócrata quiere algo continuista con Obama, que rompió moldes y quiso hacer unas reformas que dejó a medias en su mayoría por el bloqueo republicano en las cámaras, y tanto Sanders como Hillary dicen seguir esa línea. La diferencia es que el senador por Vermont pretende ir más allá proponiendo ir más lejos que el actual Presidente afroamericano, mientras la ex Primera Dama se conforma con la situación actual y si se puede completar moderadamente algunas de las reformas que se deja a medias Obama.

En las Primarias anteriores ya causó cierto revuelo el señor Ron Paul, quien era rompedor en el campo republicano y quería recuperar el aislamiento de EEUU imperante a principios del s. XX. De hecho  cuatro años antes el republicano rebelde, John McCain, que también se las vio con Ron Paul, logró la nominación.
Puede decirse que el conservadurismo republicano está siendo sacudido por movimientos reformuladores o rupturistas, como el Tea Party, que quieren radicalizar el Partido Republicano.

EEUU está viviendo una auténtica evolución política que vivió su primer paso reseñable en 2.008 y que ahora puede eclosionar en algo nuevo más. Incluso dentro de unos años quizás esa esta evolución se califique como revolución.
Es difícil determinar si el establishment y el tradicionalismo de los partidos aguantará pero aunque ganen la nominación los menos radicales el proceso no acabará aquí. Cualquier posibilidad para reducir el efecto de los cambios sería la nominación de Hillary en la arena demócrata mientras en terreno republicano un tándem conformado por Cruz como candidato a Presidente y por Rubio como candidato a Vicepresidente, aún con esos personajes se seguiría en la línea del cambio de ciclo político.
El proceso final puede provocar la ruptura o metamorfosis de los dos grandes partidos, la reforma del sistema político estadounidense y unos EEUU diferentes a los actuales.

Almacenado en Geopolítica / Actualidad / Áreas / América / Norteamérica

Publicado en Debate21 y en Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 26-2-16
0 Comments
<<Previous
Forward>>
    Imagen

    Autor

    Soy un joven estudiante tanto de Relaciones Internacionales como de Ciencia Política y de la Administración, apasionado tanto de las RRII como de la evolución de la ciencia política y de la administración junto la historia junto y en menor medida otros campos como el deporte. Me gusta reflexionar y quisiera compartir mis meditaciones con quien guste leerlas. Deseo que este espacio te sea útil y gratificante amigo lector.

    ATENCIÓN 

    Para una búsqueda más rápida de las últimas entradas publicadas ver el enlace: Novedades

    Hay una sección de análisis cortos: Impresiones

    Con tal de tener un mayor entendimiento de como esta compuesto el blog visiten el enlace: Estructura del Blog

    Participo en diversos sitios, en este enlace pueden verse mis Colaboraciones

    Archivos

    May 2020
    June 2019
    October 2018
    February 2018
    July 2017
    May 2017
    January 2017
    November 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.