BITÁCORA DE MIGUEL ÁNGEL
  • General
    • Estructura del Blog
    • Novedades
    • Colaboraciones
    • Impresiones >
      • Impresiones Internacionales
      • Impresiones Nacionales
      • Impresiones Varias
    • Comentarios
    • Personajes
    • Rankings >
      • R. Geopolítica
      • R. Política
    • Noticias influyentes en Geopolítica
    • Contenidos externos de interés
  • Obras
    • Relaciones Internacionales
    • Seguridad y Defensa
    • Estado y Economía
    • Reflexiones
    • Ciencia Ficción
    • Novela Histórica
    • Acción
    • Relatos
    • Infantil
  • Virtual
    • Canal MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Política >
        • Análisis
        • Presentaciones
      • Otros >
        • Historia y Geografía
        • Diversos
    • Radio MA >
      • Relaciones Internacionales >
        • Geopolítica en Acción
        • ¿Como es Posible? Relaciones Internacionales
        • High Power
        • Soft Power
        • Confluencia Política
        • Influjo Económico
        • ¿Hacía donde vamos?
        • Especiales
      • Otros >
        • Audiocuentos
        • La Historia con Nosotros
        • La Atalaya Deportiva
        • Especiales
    • Archivos MA >
      • Cavilaciones
      • Actualidad >
        • Áreas >
          • Europa >
            • La Región
            • UE: Europa Occidental
            • UE: Europa Central
            • UE: Europa Oriental
            • Países no miembros de la UE
          • Espacio Post Soviético >
            • La Región
            • Parte Oocidental y Cáucaso
            • Cáucaso
            • Rusia
            • Asia Central
          • Oriente Medio >
            • La Región
            • Países Sunnies
            • Media luna discontinúa Chií
            • Israel-Palestina
          • África >
            • La Región
            • Magreb
            • África Occidental y Central
            • África Central
            • África Oriental y del sur
          • América >
            • La Región
            • Ciencia Política
            • Norteamérica
            • Centroamérica
            • Norte Sudamérica
            • Cono sur Sudamérica
          • Asia-Pacífico >
            • La Región
            • Pacífico Norte
            • Subcontinente Indio
            • Sudeste de Asia
            • Oceanía
        • OIG >
          • UE
          • Otras
        • Especiales >
          • Estrategía
          • Seguridad y Defensa
          • Energía
          • Varias
      • Otros
  • Geopolítica
    • Análisis >
      • Áreas >
        • Europa >
          • La Región
          • UE; Europa Occidental
          • UE: Europa Central
          • UE; Europa Oriental
          • Países no miembros de la UE
        • Espacio Postsoviético >
          • La Región
          • Parte Occidental y Cáucaso
          • Cáucaso
          • Rusia
          • Asia Central
        • Oriente Medio >
          • La Región
          • Países Sunnies
          • Media luna discontinúa Chií
          • Israel-Palestina
        • África >
          • La Región
          • Magreb
          • África Occidental
          • África Central
          • África Oriental y del Sur
        • América >
          • La Región
          • Norteamérica
          • Centroamérica
          • Norte de Sudamérica
          • Cono sur de Sudamérica
        • Asia-Pacífico >
          • La Región
          • Pacífico Norte
          • Subcontinente Indio
          • Sudeste Asiático
          • Oceanía
      • OIG >
        • UE
        • Otras
      • Especiales >
        • Estrategía
        • Seguridad y Defensa
        • Energía
        • Varias
      • País a País >
        • A a D
        • E a J
        • K a R
        • S a Z
    • Cuestiones de Relaciones Internacionales >
      • Diseccionando >
        • Teorías
        • Derecho Internacional Público
      • Diplomacia >
        • Posibilidades >
          • Resolución Conflictos y Controversias
          • Perspectivas
        • Actividad
    • Economía >
      • Global
      • Conceptos
      • Análisis >
        • Perspectivas >
          • España
          • Mundo
        • Alternativas >
          • España
          • Mundo
    • España >
      • Panorama >
        • Nacional
        • Autonómico
      • Perspectivas >
        • Nacional
        • Autonómica
      • Proyección Internacional >
        • Posibilidades y retos
        • Trayectoría
    • Especiales
  • Reflexiones
    • Carta Abierta
    • Política >
      • Administración Pública >
        • Estructura del Estado
        • Gestión Pública
      • Teoría Política >
        • Análisis de teorías
        • Cavilaciones teóricas
      • Sistemas Políticos >
        • Análisis de Sistemas
        • Transiciones
      • Planteamientos Políticos >
        • Ideologías
        • Políticas
        • Políticos
      • Concepción de la Política >
        • Composición
        • Cultura Política
      • Varios >
        • Meditando
    • Regeneración Democrática
    • Historia >
      • Mundial >
        • Antigua
        • Medieval
        • E. Moderna y S. XIX
        • S. XX
      • España >
        • Hispania y Reinos Cristianos
        • 1.469-1.789
        • 1.789-1.900
        • S. XX
      • Especiales >
        • 70 Años de la II GM
        • 100 Años de la I GM
    • Filosofía >
      • Meditaciones
      • Autores
    • Otras >
      • Ideas
      • Religión >
        • Textos
        • Meditaciones
      • Todo un Poco
  • Aficiones
    • Historias
    • Poesía
    • Deporte >
      • Mis Equipos >
        • España (Fútbol) >
          • Actualidad España
          • Análisis España
          • Impresiones España
          • Puntuaciones España
        • Real Madrid (Fútbol) >
          • Actualidad RM
          • Análisis RM
          • Impresiones RM
          • Puntuaciones RM
        • FC Tokyo (Fútbol) >
          • Actualidad FCT
          • Análisis Tk
          • Puntuaciones FCT
        • Kyoto Sanga (Fútbol) >
          • Actualidad KS
          • Análisis KS
          • Puntuaciones KS
        • UCAM Murcia (Baloncesto) >
          • Actualidad Mu
          • Análisis Mu
          • Puntuaciones Mu
        • Montreal Canadiens (Hockey Hielo) >
          • Actualidad MT
          • Análisis MT
          • Puntuaciones MT
        • Texas Rangers (Béisbol) >
          • Actualidad Tx
          • Análisis Tx
          • Puntuaciones Tx
        • Chelsea >
          • Actualidad Ch
          • Análisis Ch
        • Los Angeles Lakers
        • Spartak Moscú
        • Shanghai Shenshua
        • Seoul FC
        • Montedio Yamagata
        • Consadole Sapporo
        • Real Madrid (Baloncesto)
        • Yomiuri Giants
        • Otros Equipos
      • Impresiones Deportivas
      • Puntuaciones Varias
      • Fútbol >
        • Fútbol Internacional
        • Fútbol Español
        • J-League
        • China Super League
        • Impresiones Futbolísticas
      • Otros Deportes >
        • Baloncesto
        • Hockey Hielo
        • Béisbol
        • Otros
    • Lecturas >
      • Diario de Lecturas
      • Comentarios
      • Listado Libros Leidos
    • Cine, Series y Animes >
      • Diario de Visualizaciones
      • Comentarios
      • Rankings >
        • Ranking Películas
        • Ranking Series
        • Ranking Animes
    • Programas TV y Radio >
      • Comentarios
      • Listado Programas que sigo
    • Cultura >
      • Occidental
      • Latinoamericana
      • Magrebí y árabe
      • Oriental
      • Eurasica
    • Idiomas >
      • Modos y generalidades
      • Inglés
      • Chino
      • Árabe
      • Francés
      • Ruso
      • Turco
      • Persa
      • Hebreo
      • Japonés
      • Coreano
      • Malayo
      • Portugués
      • Alemán
      • Otros
    • Turismo Virtual >
      • Europa
      • Oriente Medio
      • América Latina
      • Norteamérica
      • Asia-Pacífico
      • África
      • China
      • Japón
      • Rusia
      • Marruecos
    • Ciencia
    • Fotografía
    • Pintura
    • Cocina
    • Diversas
  • Calendario Significativo
  • Personal
  • Sitios de mi Interés
  • Seguirme y Contactarme

Trump puede ganar

11/8/2016

0 Comments

 
Por desgracia esto es lo que creo que va a pasar.
Por experiencias pasadas como la del Brexit he sacado la conclusión que el discurso antiestablishment que juega con la indignación popular es muy difícil de combatir, además Hillary es una mala luchadora contra eso porque es la versión gris del establishment y muy fácil de de ser encasillada.

Donde se va a decidir la contienda es en los Estados cercanos a Canadá del centroeste (Pennsylvania, Ohio, Indiana, Michigan, Wisconsin y Minnesota) donde el voto de la clase blanca trabajadora indignada va a ser determinante. Doy por sentado que los latinos inclinarán la balanza a favor de Hillary en algunos Estados del Sur (Florida, Colorado y Nuevo México). Otros Estados como Nevada y Utah pueden ser importantes pero creo que se irán para Trump, la victoria de Hillary pasa por la derrota de Trump allí o en Carolina del Norte o bien defenderse muy bien en el centroeste.
No se pueden descartar sorpresas gordas como que Texas vaya para Hillary e Illinois para Trump.

Va a ser la noche electoral más movida porque hasta ahora, salvo con el efecto Obama, el mapa no se movía casi y eran tres o cuatro Estados como mucho los que se solían mover inclinando la balanza a favor de uno u otro bando.

Almacenado en Geopolítica / Análisis / Áreas / América / Norteamérica

MIGUEL ÁNGEL
0 Comments

¿Como cambiaría al mundo la victoria de Trump?

11/8/2016

1 Comment

 
En 1.989 vimos la caída del muro de Berlín, en 1.991 la desintegración de la URSS, en 2.001 los atentados del 11-S, en 2.002 la llegada del Euro y en 2.016 quizás el principio de la disolución de Occidente.

Las repercusiones internacionales de una victoria republicana este martes, bajo su actual aspirante a la presidencia, son difíciles de calcular. No sólo por las dimensiones sino también por no saber qué promesas podrá cumplir y como las llevará a cabo.

Atrevámonos no obstante a intentar evaluarlas.
Partiremos del hecho que las llevará a cabo y no podrá ser disuadido ni por la administración estadounidense ni por líderes extranjeros actualmente aliados de EEUU, también supondremos que tanto el Congreso como el Senado le dan luz verde (cosa difícil de imaginar).

Lo más claro se vería a corto plazo mediante la construcción de su famoso muro con México, que acarrearía un enfriamiento de las relaciones entre ese país y EEUU pero que seguramente no supondría la ruptura de la colaboración mutua tan necesaria para la nación mejicana.
También ocurriría la implantación del proteccionismo. El NAFTA y el APEC pasarían a la historia, deteniéndose a su vez las negociaciones del TTIP.

Las Relaciones Internacionales sufrirían un cataclismo si como Trump pretende él entablase un acuerdo estratégico con Putin. Un pacto de visión del mundo y no de alianza completa, es decir que en principio no veríamos a Rusia integrarse en la OTAN o está disolviéndose.
Son muchas cosas las que separan a EEUU de Rusia; La OTAN, la situación en Ucrania y Georgia, Oriente Medio, Asia, etc
Dependería de qué tipo de acuerdo alcanzasen los dos mandatarios pero tendría repercusiones enormes.

Rusia no aceptaría menos que mantener su influencia total en el espacio postsoviético.
Ello implicaría el reconocimiento de EEUU de la anexión rusa de Crimea así como de la independencia tanto de Abjasia como de Osetia del Sur. Dejaría a Ucrania sola viéndose está obligada a detener su camino europeísta quedando entre Rusia y la UE. Además Kosovo sería reconocido como país por Rusia, ya que desandar el reconocimiento de medio mundo de un país no es algo viable ni coherente, siendo visto como una concesión de Moscú que traicionaría a Serbia al igual que Washington a Ucrania.

El amiguismo y colaboración entre ambos líderes no sería nada bien visto en Europa del Este, cuyos países recelan de Rusia. Esto y que Trump aboga por una menor implicación en la seguridad de países extranjeros conllevaría la creación de una sólida estructura de defensa europea en colaboración con la OTAN, esta última no se desmantelaría pero perdería protagonismo.

En Oriente Medio tanto Rusia como EEUU dejarían de actuar. Moscú no rompería sus relaciones con el eje Chií pero si frenaría su implicación. En cambio Washington cortaría su alianza con el Consejo de Cooperación del Golfo.
La victoria de Bashar Al Assad en Siria estaría cantada y se podría conformar un entendimiento tácito no negociado de Israel con el Consejo de Cooperación del Golfo para oponerse tanto a Irán como al régimen alauita sirio y a Hezbollah.

El mayor cambio con implicación drástica futura podría darse en Asia-Pacífico.
Un Vladimir Putin que contase con el apoyo de EEUU no necesitaría mantener su semialianza actual con China. Beijing está compitiendo con Rusia en Asia Central y el peso chino en la Rusia asiática es creciente, además de las críticas rusas a la copia de armamento ruso que hace China, así como de lo poco que suele mojarse el gigante asiático en apoyo de Moscú en los asuntos internacionales.
La ruptura de esta especie de rara alianza daría pie a una competencia abierta por la hegemonía de las áreas mencionadas anteriormente y a la ruptura de la colaboración. Lo cual aumentaría la presencia de China en el mundo pues tendría que buscar alternativas al gas ruso, incrementado de esta forma su ya gran influencia en África e irrumpiendo fuertemente en otras como Oriente Medio.

Sin quitar los ojos de la zona veríamos como Japón tendría que armarse bastante y volverse autónomo en seguridad al no comprometerse Trump a implicarse tanto en su defensa. Con el riesgo que esto supondría de enfrentamiento entre la nación japonesa y la china.
También se correría el riesgo del incremento de la tensión en el Mar de China Meridional. Donde la retirada del contrapeso de EEUU envalentonaría a China en sus fines expansivos frente a varios países de la Asean (Vietnam, Filipinas, Malasia y Brunei) que también reclaman su soberanía en partes de esa zona.

Asistiríamos en conclusión a la independencia de los grandes aliados (Europa, Irán, Japón, etc) respecto a sus dos grandes valedores (EEUU y Rusia), el aumento de la tensión potencial en varias regiones del globo y un cambio de alianzas en algunos casos.

El mundo podría empezar a cambiar este miércoles y dentro de unos años ser diferente a como lo conocemos hoy.
Los estadounidenses tienen en sus manos cambiar la geopolítica mundial y esperemos que tomen la decisión que tomen no lo lamentemos todos.

Almacenado en Geopolítica / Análisis / Áreas / América / Norteamérica

MIGUEL ÁNGEL
1 Comment

Radicalidades Nacionales

9/14/2016

0 Comments

 
Cuando se habla del crecimiento de fuerzas extremistas, sean del tipo que sea, se suele hacer un análisis bastante superficial y dejar de lado el aspecto histórico.

Pondré el ejemplo de Alemania.
Alternativa para Alemania está creciendo sobremanera elección tras elección y mucha gente dice que es a causa de la inmigración. Es cierto en parte pero obvia la razón de porque AfD canaliza la oposición al sistema y se crece con ese tema candente.

Los hechos históricos y las evoluciones nacionales han marcado a cada país. No es coincidencia que el populismo en el norte y centro de Europa sea de extrema derecha, mientras que en el sur de Europa es de extrema izquierda.
Si vemos el mundo musulmán se aprecia que el islamismo es la oposición a los regímenes dictatoriales. Mientras que si miramos a Eurasia el nacionalismo fue lo que abatió definitivamente al comunismo.

Esto sólo puede explicarse si tenemos en cuenta la línea histórica. La construcción nacional juega un papel importante pero también el antecedente tanto de su sistema político como de su economía, sin olvidar la configuración de la sociedad. En muchos casos hemos de retroceder siglos para encontrar las raíces que son clave para un análisis de este tipo.

Tras haber hallado la clave pertinente se puede afirmar que la subida de la extrema derecha en Europa, tanto central como del norte, es por lo siguiente: Sociedades organizadas, cultura del esfuerzo, prosperidad económica, orgullo de la identidad nacional y estabilidad.
La gente de esos lugares ve en las fuerzas políticas de la tendencia mencionada como una salvación para su modelo de vida, ofrecen una solución a los miedos de la gente y proponen soluciones en la línea de proteger el modelo nacional histórico.

Pero un momento ¿Quiere decir esto que el nuevo fascismo es un fenómeno culto por ser elaborado por sociedades que tienen esas realidades entre sus claves históricas existenciales? No guarda relación alguna, al igual que sería un error garrafal considerar que esos países están contaminados al poder engendrar la extrema derecha. El fascismo del S. XX y el nuevo ofrecen tanto orden como reafirmación nacional, que es lo que los hacen atractivos para los habitantes de esas naciones cuando ven peligrar su patrón histórico.

En cambio en el sur de Europa la tendencia es a respaldar a la extrema izquierda cuando hay crisis, ya sea económica o de las instituciones.
Las causas históricas son el carácter relajado, escasa cultura del esfuerzo, el escaso sentimiento nacional y el idealismo (tampoco es casualidad que el Humanismo naciese en Italia).
Las formaciones del espectro político mencionado son capaces de ofrecer una respuesta rupturista en línea con el espíritu más indignado y abierto de los europeos del sur.

La oposición al sistema y la radicalidad en un país estará siempre ligada a la mentalidad de su gente, labrada por el pasado que la conformó. Gracias a ella se puede predecir la tendencia política y cómo pueden desarrollarse los acontecimientos.
Por ello es tan importante de comprender y es imprescindible para poder hacer un análisis en profundidad.

Evidentemente la situación puede cambiar y modificarse la mentalidad de la población de un país. Ello suele puede suceder por acontecimientos traumáticos o bien por la evolución de la situación a lo largo de las décadas e incluso requiriendo siglos.

El fenómeno de la globalización está por ver los efectos que tendrá a largo plazo pero los de medio plazo están consiguiendo lo contrario en las tendencias políticas de la gente, es decir reafirmar las mentalidades históricas nacionales.
Todavía está por ver si la globalización como era previsible podrá transformar las realidades nacionales y fomentar la interculturalidad.

Publicado en Debate 21 y en Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 14-9-16
0 Comments

Motivos e implicaciones del pacto PP-Ciudadanos

8/31/2016

0 Comments

 
Avanzaba el verano y parecía que estábamos en una situación de bloqueo parecida a la que teníamos antes del 26-J.
Los baños veraniegos fueron sucediéndose, los periodos de olas y de mar en calma se sucedían, los ratos de calor intenso nos hacían padecer y algún temporal venía de cuando en cuando hasta que se produjo el acuerdo de PP y Ciudadanos.

La firma de este pacto tiene una serie de consecuencias que van a influir mucho en la política española.
Rajoy había transmitido al rey su deseo de presentarse a la investidura y recibió el encargo para ello, aunque insinuó que no se presentaría si no contaba con apoyos para así trasladar presión a otras formaciones políticas. Finalmente Ciudadanos se comprometió a abstenerse pero la presión no cesaba y por una serie de circunstancias, que luego comentaremos, la formación naranja paso a posicionarse a favor de la investidura del líder popular.

Existe en Ciudadanos una reticencia al PP por una diversidad de factores. Los orígenes de la formación naranja fueron socialdemócratas, el actual eje de esta fuerza política es socialiberal lejos del liberalismo-conservador del PP, un partido como Ciudadanos que es un movimiento de descontento y transformador difícilmente puede encontrar sintonía con la formación que representa al establishment, además de los casos de corrupción que afectan al PP y que el centrismo moderno por el que aboga Ciudadanos no encaja con formaciones que no residen en el centro político (las comparaciones de los miembros naranjas emparejando a Podemos y PP por estar en los extremos fueron tanto sonadas como repetidas constantemente).
No obstante la intención de Ciudadanos de ser bisagra y dar imagen de ser los precursores de acuerdos, junto con el temor a una repetición electoral que le hiciera aún más daño y redujesen su relevancia, les hizo cambiar de postura.

La firma del pacto entre Rivera y Rajoy no tuvo la notoriedad de la anterior entre el líder naranja y Sánchez. Ello se debió a tres motivos; La pérdida de relevancia de Ciudadanos, la sensación de que la formación centrista había sucumbido a las presiones populares y el acierto de Rajoy en no darle a Rivera el protagonismo que le otorgó Sánchez la vez anterior (hecho que luego pagó el líder socialista).
El pacto formado es muy similar al alcanzado entre Ciudadanos y el PSOE hace unos meses, solo cambian algunas medidas y en cómo alcanzar las metas, pues la formación naranja ha logrado que la mayoría de su programa electoral se incluya en el programa de gobierno.

La repercusión más inmediata ha sido la ruptura de la soledad del PP en el Congreso, que no entre el electorado pues al representar desde el Centro-Derecha hasta la Derecha conservadora tiene más facilidad para obtener votos. No es lo mismo acudir solo a recibir el rechazo de la cámara que presentarse también para perder pero con respaldo de otras formaciones. Esto impedirá un gran desgaste para el candidato en su investidura fallida.

Ahora con el acuerdo firmado, que contiene muchas medidas reformistas, se coloca el PP al frente de la pretensión de regenerar el país pues se ha comprometido a ello con Ciudadanos. Lo cual transforma a un partido continuista en uno que pondrá en marcha la agenda de los cambios. Un contraste que colocará en un brete a la formación azul con parte de su electorado, especialmente con el ala conservadora, y este es uno de los motivos por lo que no pretende dar publicidad detallada del paquete de medidas alcanzado con la fuerza de Rivera.

Se puede decir que Rajoy ha sacado de centro del campo poniendo en juego la pelota y el PP salido a ocupar posiciones en campo rival haciendo retroceder al PSOE.
En el campo socialista hay bastantes dudas no sólo por el liderazgo de Sánchez, que ha bajado diputados en cada cita con las urnas, sino también en cómo proceder. Hay personalidades y federaciones socialistas que abogan por facilitar la abstención de Rajoy mientras que otras quieren acercarse a Podemos con tal de presentar una alternativa al no ser investido el candidato popular.
Esto último ha sido dificultado por Ciudadanos ya que si no diese su apoyo a Rajoy sería factible que luego se lo diese a Sánchez, en cambio ahora sí tras el fracaso del candidato popular se presentase Sánchez lo máximo que podría ofrecer Rivera sería una abstención para no dar sensación descarada de veleta. Además era más fácil para el PSOE obtener el voto a favor de Ciudadanos y la abstención de Podemos que lograr la abstención de la fuerza naranja y el apoyo de la formación morada, debido a que Ciudadanos no podría más que votar en contra de un programa de gobierno que incluyese propuestas de una formación no constitucionalista y que incluyese cesiones claras a los nacionalistas, en cambio Podemos si podría aceptar medidas de Ciudadanos que no implicasen introducir liberalizaciones.
Es decir que el PP con este acuerdo ha colocado en un brete al PSOE y encima dificultando que presente una alternativa.

Al igual que el intento de investidura de Sánchez fue pura estrategia y marketing más algo de probar fortuna por si lograba lo improbable, la pretensión de investidura de Rajoy es exactamente lo mismo. Se refuerza la posición, se ganan aliados temporales para la lucha y se coloca presión en los adversarios.

Con el reloj en marcha para formar gobierno antes del límite para una nueva cita con las urnas, se inicia un periodo de tiempo en el que habrá una guerra de nervios entre los bloques. Mientras tanto la ciudadanía con un hastío cada vez más peligroso coloca mayor presión sobre la clase política ¿Podrán los estadistas de los partidos mantener la partida de poker por más tiempo en medio de la creciente indignación popular y las consecuencias de prorrogar un gobierno en funciones?

Publicado en PoliticAhora y Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 31-8-16
0 Comments

¿Evolución democrática en los países musulmanes?

8/12/2016

0 Comments

 
Los sistemas políticos occidentales fueron elaborados a partir de las ideas de la Ilustración, la guerra civil inglesa, la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa. La caída del Antiguo Régimen dictatorial, clerical y estamental fue dando paso en el Siglo XIX a la construcción de las democracias actuales al ir implantándose el liberalismo, así como sumándosele posteriormente la influencia de la socialdemocracia. La adopción sin más de sistemas políticos en países recién descolonizados que no han experimentado la evolución necesaria para su implantación conllevó enormes problemas. Algo debido a la carencia de base y experiencia que derivaron en debilidad estatal, política desordenada, merma de las capacidades económicas e inestabilidad.

Sin duda, hay regímenes dictatoriales o semidictatoriales que reúnen alguno que otro de los elementos que caracterizan a todo sistema democrático, como la separación entre el Estado y la religión, incluso también pueden cumplir parcialmente los Derechos Humanos, tener un mínimo de independencia de los tres poderes, algunas libertades civiles permitidas a sectores afines al régimen y celebración de elecciones, tolerando una nimia pluralidad con una campaña amañada.

Ex colonias dominadas casi enteramente por población procedente de Europa han sido capaces de imitar correctamente el sistema político democrático Occidental, debido a la gran vinculación con los mismos.

Hay casos singulares como Japón, Corea del Sur y la República de China en Taipei que también han imitado este sistema político debido, tanto a su occidentalización (todos ellos fueron muy influenciados por EEUU en su historia reciente) como al desarrollo de sus sociedades. En la región de Oriente Medio y norte de África vemos numerosos intentos con mayor o menor éxito de crear democracias de corte occidental que se han quedado o bien a medias o en Estados más semidictatoriales que democráticos,  cuando no derivaron en enfrentamientos internos o en claras dictaduras.

Observemos específicamente el caso de los países musulmanes. Son naciones de población mayoritariamente musulmana, cuya religión implica una buena dosis de entrega y sacrificio, de hecho Islam significa sumisión. Esto no ha impedido instaurar Estados laicos, como en Irak y Siria por ejemplo, aunque ello fue debido a la implantación de ideas rupturistas con el Islam, como el comunismo, que luego derivaron al panarabismo y más tarde a una apertura desideologizando el Estado.

El tipo de sistema político en las naciones musulmanas varía. De este modo, tanto en la Península Arábiga como en Malasia y Brunei nos encontramos con monarquías total o parcialmente absolutistas según el caso, en Irán una teocracia semidictatorial, en Paquistán una semidemocracia con grandes problemas estructurales y enemigos internos, en Indonesia y Bangladesh democracias sin algunas de sus patas junto con un subdesarrollo que las debilita. También tenemos al Líbano, que es una democracia estancada burocráticamente por las desavenencias entre su fracturada población, el régimen semidictatorial de Egipto, el atolladero iraquí con profundas rupturas entre chiíes y suníes contando con el casi virtualmente independiente Kurdistán iraquí, Afganistán en guerra interna entre el gobierno y los talibanes, la ausencia de Estado en Libia y Somalia, Yemen en guerra civil y con varias zonas bajo control extremista. Y, por último, monarquías más o menos democráticas (Marruecos y Jordania) y regímenes dictatoriales (Mauritania, Argelia, Sudán, Eritrea, Siria, Azerbaiyán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán).

Túnez y Turquía, por su parte, requieren un análisis más amplio. En el caso tunecino, la caída de un régimen dictatorial de corte personal derivado de un período de vinculación entre Estado e ideología derivó en una incipiente democracia asediada por el extremismo (en la zona montañosa hay grupos terroristas controlando parcialmente el terreno y es la nación con más combatientes en las filas del DAESH) y la crisis económica. Además, afrontó el periodo turbulento del gobierno de Enhada, que tuvo que hacer su elección entre el islamismo moderado y el semiradical, con la oposición liberal.

En cambio, Turquía, desde la transformación que realizó Kemal Atatürk en la década de los años ’20 del siglo pasado, se occidentalizo y estableció el laicismo. Quedando el ejército como guardián de mantener el modelo estatal establecido por Atatürk, mientras progresivamente avanzaba la construcción de un sistema político democrático con altibajos y golpes militares, creándose paulatinamente una sociedad abierta y en los últimos lustros implantándose el concepto del ciudadano. Este periodo derivó más tarde en la vuelta al conservadurismo islámico de parte de la nación bajo la dirección del AKP.

Podemos observar tendencias comunes en la región MENA, como el eje rector de la religión en la sociedad que impregna los mecanismos de los Estados en mayor o menor medida o la existencia de elementos fácticos que tratan de imponer su visión. En las monarquías, el rey y en los regímenes republicanos el ejército, ejerciendo en ambos vínculos con el poder religioso o representando al mismo. Un grado mayor o menor de nacionalismo según el caso, construido a raíz del proceso de descolonización, mezclándose con las desavenencias religiosas entre chiíes que al mismo tiempo ha ido estableciendo un sectarismo regional.

En términos de paralelismo histórico para elaborar un mapa conceptual, salvando las grandes diferencias, nos encontraríamos con que los países musulmanes, en cuanto a evolución política viven procesos que experimentó tanto Europa como América durante el siglo XIX. El enfrentamiento entre conservadurismo y liberalismo recuerda al de América Latina. Asimismo, las monarquías constitucionales (Marruecos y Jordania) tienen cierta similitud con la España de finales del siglo XIX. Por otro lado, los regímenes republicanos semidictatoriales se asemejan al despotismo ilustrado de Prusia. Por su parte, los regímenes republicanos dictatoriales, especialmente los de Asia Central, traen un aire a la Rusia zarista. Y Turquía tiene su paralelismo en la Francia de segunda mitad del siglo XIX.

Ello no implica que los países musulmanes lleven más de cien años de “atraso” respecto a Occidente, pues su evolución está siendo diferente y más acelerada desde su independencia, no habiendo pasado por las mismas etapas de Occidente que hicieron más larga la construcción de los sistemas políticos con los que cuentan hoy en día.

A la hora de abordar las posibilidades para una democratización de los países musulmanes, en primer lugar hay que ver los dos marcos en los que ésta puede desarrollarse: el confesional y el aconfesional.

Por un lado, los Estados donde la división entre Estado y religión no existe o casi es imperceptible obedecen la interpretación del Corán. Siendo la Shura la asamblea para la toma de decisiones. Existe un debate en la comunidad islámica sobre si estos sistemas pueden evolucionar hacia la democracia, algo que sería perfectamente asumible por la mayoría si se adoptase el modelo de democracia conservadora alemana que se interrumpè al perder el Imperio Alemán la I Guerra Mundial. Y, por el otro, los Estados aconfesionales (donde no hay separación total entre Estado y Religión como establece el laicismo),son países que tienen poderes fácticos con mayor peso en el Estado que la Religión como la monarquía en Marruecos o el ejército en Egipto. En ellos puede desarrollarse una mayor actividad política, más organizada y transformadora, cambiando el régimen desde dentro, poco a poco fomentando una apertura con tacto y negociación.

Una vez establecida la ruta debe recorrerse con un vehículo. Dentro de la vía de la Shura los movimientos tendrían que ser de escaso contenido ideológico y no muy grandes. Más bien agrupaciones temporales para fines concretos o candidatos independientes, esto último es lo habitual en las elecciones puntuales que se dan, por ejemplo, a nivel municipal en Arabia Saudí y en las generales en Kuwait. Con el propósito de dar saltos cada vez más grandes y poder crear un espacio de apertura para introducir partidos políticos a largo plazo. Y en el caso aconfesional serían los partidos los responsables, tomando el ejemplo del Al-Istiqlal marroquí. La opción viable es un partido representativo de ideología incluyente, que vaya adquiriendo con ello la fuerza suficiente para mantener un diálogo constructivo con las élites del régimen y adquiriendo poder para transformar el sistema, creando un sitema más democrático.

La evolución de los países musulmanes hacia la democracia no debe observarse bajo las premisas establecidas en Occidente y considerar a éstas como universales. Los sistemas políticos que surjan en el mundo musulmán serán más o menos diferentes que los existentes en Europa y América, ya que su sociedad tiene una religión diferente y han vivido y vivirán procesos históricos distintos a los que experimentó Occidente. Por tanto, debemos comprender que de esos países emergerán democracias diferentes, estudiar hacia dónde evoluciona cada proceso de transformación y en qué momento podemos calificar un sistema político como democrático.

Publicado Baab al Shams y Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 8-8-16
0 Comments

Brexit: Causas y consecuencias

7/23/2016

0 Comments

 
La victoria del Brexit en Reino Unido ha supuesto un boom en la política británica y para el futuro de ese país.

Se dice que en los referéndums suele ganar la opción más tranquilizadora, creándose un efecto refugio ante la incertidumbre que puede provocar la opción interpretada como más desestabilizadora.
No ha sido diferente esta vez. Podría pensarse como es de sentido común que abandonar la UE es un riesgo y las consecuencias económicas ya se advirtió que podrían ser importantes, sin embargo no ha sido esa la percepción de los británicos que han interpretado como más peligrosa la inmigración y el no controlar competencias cedidas a la UE.

Si se mira el mapa de los resultados del referéndum se comprobará que no ha sido solo un voto nacionalista. Zonas tradicionales de mayoría laborista han votado Brexit y es que entre la clase trabajadora ha calado hondamente el discurso excluyente, esto no es algo exclusivo del Reino Unido pues por ejemplo en Francia el Frente Nacional consigue mucho voto en distritos de la llamada clase obrera.
El discurso de más de un lustro contra la UE caló entre todo el espectro político y todo el mundo de una forma u otra colaboró para ayudarlo, Cameron insistiendo en que era necesario remodelar la relación RU-UE, mientras la izquierda criticaba profundamente a la UE oponiéndose a su modelo económico y la derecha más nacionalista insistiendo de lo peligrosa que es la UE. Para combatir el discurso del Brexit apenas han habido unos meses y hasta gran parte de la campaña del referéndum fue dominada por los partidarios de abandonar el bloque comunitario.

Es destacable que entre la gente joven y en el cosmopolita Londres no ha calado en absoluto el Brexit. Haciendo social la brecha psicológica entre la juventud y los mayores así como entre los territorios.
Fuera de Inglaterra Irlanda del Norte y Escocia también triunfó el permanecer en la UE, aunque por razones diferentes y una participación más reducida. Sin duda los intereses económicos pesaron en los condados irlandeses de soberanía británica así como la necesidad de mantener la fluidez fronteriza y en Escocia su vocación más europeísta, aunque la participación inferior puede tener que ver con que una parte de esos abstencionistas interpretaron el referéndum como un asunto de los ingleses.
En cambio llama la atención que un territorio como Gales que se ha beneficiado tanto de pertenecer a la UE votase en contra, confirmando porque el UKIP obtiene allí buenos resultados.

La crisis política por el resultado del Brexit se ha llevado por delante a David Cameron, quien irónicamente obtuvo el respaldo de su partido a cambio de convocar el referéndum y ahora ha quedado eliminado al perderlo. Parece como si sus compañeros de partido en vez de haberle apoyado en su momento le hubiesen entregado una bomba de tiempo a su liderazgo.
Al perder el referéndum no le quedaba otra opción que dimitir, ya que había hecho campaña por seguir en la UE. Además no parecía muy dispuesto a asumir el periodo de turbulencias de la era Brexit, procurando quedar menos mal en los libros libros de historia.

En su salida se ha asegurado no sólo de dejar al mando a la persona que parece más capacitada, Theresa May, sino que también ha evitado que quienes le han llevado a este final le sustituyan. Boris Johnson excéntrico incansable partidario del Brexit y ambicioso junto con Gove, quien apoyó el Brexit rompiendo con ello la amistad que le unía con Cameron, más otra partidaria de la salida de la UE como Leadsom han sido barridos por el aparato Torie.
Theresa May tiene un perfil favorable a la UE pero ya ha dicho que ejecutará el Brexit, por ello parece que unirá mejor al partido y a la sociedad, así como quizás intente una falsa salida de la UE medio permaneciendo en algunos puntos.

En el campo laborista el liderazgo de Corbyn ha quedado muy tocado. Las críticas a su poca muestra de energía y saber hacer en la campaña del referéndum se han sumado a la poca fe de gran parte de la élite del partido, de corte moderado socialdemócrata, que no comparten sus tesis más izquierdistas y recelan de su pasado, ya que Corbyn por ejemplo no votó a favor de la UE hace cuatro décadas y conocida ha sido su crítica al modelo de UE que ha conllevado a la pinza con el nacionalismo contra el proyecto de construcción europea.
Hay movimientos por buena parte de sus compañeros con tal de apartarlo de la dirección, siendo repelidos por Corbyn provocando una guerra interna que acabará en referéndum a la militancia entre él y Eagle.

Está por ver si habrá elecciones anticipadas antes del año próximo para dar fuerza a la nueva Primera Ministra pero de haberlas, podrían convertirse en un referéndum encubierto sobre permanecer en la UE debilitando a los tories y beneficiando a los tan europeístas liberaldemocratas tan hundidos desde su pacto con Cameron, los laboristas estarían saliendo de la guerra interna con o sin Corbyn al mando y estarían muy debilitados para afrontar una cita con las urnas.

La puesta en marcha del mecanismo de salida está en el aire. Es una caja de Pandora que puede tener consecuencias muy negativas para el Reino Unido, tanto económicamente como en derechos para sus ciudadanos y beneficios para el país por la cooperación con sus hasta ahora socios comunitarios.
Además para nada le interesa a Londres una salida rápida y total. Controlar los tiempos de los debates es clave para el propósito del Reino Unido de salir de la UE en la mayoría de los temas pero quedarse en los que le benefician, como por ejemplo estar dentro del mercado común pero no contribuir al Presupuesto de la UE y poder estar en la toma de decisiones.
La diplomacia británica es experta en negociar y sacar beneficios, esto supondrá un gran reto para el Foreign Office.

Hay varias posibilidades pos Brexit para el país más relevante de las Islas Británicas.
-La primera sería la opción Suiza que es la que más anhela Reino Unido, que conllevaría permanecer en el mercado común y no contribuir al Presupuesto de la UE pero estar dentro del Tratado de Schengen, aunque esto último no lo quiere en absoluto.
-La opción noruega es la misma pero con la diferencia que esta nación si contribuye al Presupuesto de la UE.
-La última opción sería similar al trato que tiene precisamente el propio Reino Unido con Canadá; Hay un tratado de libre comercio para el 99% de los productos, no un mercado común, y no hay libre tránsito de ciudadanos.
Parece obvio que se buscará una solución propia para mantener un vínculo entre la UE y su hasta ahora miembro británico, que muy probablemente será muy parecida a alguno de estos tres modelos.

El tema puede implicar mayor problemática por querer Escocia e Irlanda del Norte en la UE. El SNP que gobierna en la nación norteña de la Isla de Gran Bretaña tratará de forzar una mayor autonomía buscando una singularidad, imitando a la inversa a Groenlandia que pertenece a Dinamarca pero que decidió no estar en la UE, provocando la elaboración de un puzzle súper complicado y seguramente la oposición de Londres, o bien un segundo referéndum de independencia si la singularidad para seguir en la UE total o casi totalmente le es negada a Escocia.

El futuro se prevé poco claro para el Reino Unido.
Tras el desmantelamiento del Imperio los británicos afrontaron una crisis económica importante y tuvieron que buscar su nuevo lugar en el mundo, el cual les llevó en la década de los setenta a entrar en la UE. Ahora con su salida de la UE han empezado a notar las turbulencias de la probable crisis económica que soportarán y volverán a preguntarse que posición tener en el orbe mundial, pareciendo que esta vez volverán al espléndido aislamiento del siglo XIX pero esta vez sin Imperio ni mercados cautivos que hagan próspero al Reino Unido ni hegemonía que le salvaguarde sus intereses.

Publicado en Política21 y en Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 22-7-16
0 Comments

Análisis de un ingreso mínimo vital y alternativas

7/19/2016

0 Comments

 
El debate sobre aplicar una renta mínima vital debe ser evaluado con cabeza fría.
Hay muchos temas a tratar sobre ello y uno no debe ni cegarse de deseo por ello ni descartarlo de plano por considerarlo inviable.

Antes de nada debe decirse que en lugares con características especiales ya lo están aplicando de maneras distintas, como en Alaska para fomentar poblar el interior de ese difícil hábitat.
No obstante hay otros sitios que han preferido no aplicarlo y si en cambio hacer que sus nacionales no paguen impuestos, como es el caso de Qatar.

¿Económicamente es viable? Depende de la cuantía y de la situación económica de la nación que se proponga adoptarlo.

Pongamos por caso que se decide fijarlo en una cifra equivalente al salario mínimo. Evidentemente partamos de la base que los que tengan trabajo o sean pensionistas no lo cobrarían. Si siguiesemos descontando, por ejemplo haciendo que no lo cobrasen quienes viviesen con su pareja que cobrase minimo mil Euros o que residan en casa de familiares, prácticamente se quedaría en un subsidio de desempleo pero más elevado.

Fíjense que no hablo de cuantías que lleguen siquiera a los mil Euros y tampoco de que lo cobre todo el mundo. Si se decidiese no obstante que todas las personas con una renta inferior a pongamos mil quinientos Euros cobrasen un ingreso mínimo vital de una cuantía equivalente al salario mínimo, se haría más complicada la cosa pero entraría dentro de éste análisis.

En cuanto a las finanzas depende.  Sabemos que un país manejando los impuestos, subiendolos y bajandolos, así como fijando partidas en los Presupuestos, puede administrar sus recursos y decidir las políticas a desarrollar. Evidentemente a partir de ahí debe tenerse en cuenta la situación económica de la nación y su nivel de deuda. En caso de tener un crecimiento suficiente que le permitiese pagar su deuda, puede perfectamente implantarse la renta mínima vital sin implicar probablemente una subida de impuesto pero eso depende del volumen de crecimiento de la economía.

Ahora abordemos lo que implicaría establecer esta renta.  Podría conllevar que la gente deje de buscar empleo o incluso quien lo tenga renunciar a su puesto laboral, especialmente si son cantidades suficientes para vivir aunque fuese precariamente y el trabajo al que puede aspirar por su formación o el que tiene en ese momento no implica un salario sustancialmente superior al volumen de la renta mínima vital en cuestión. En caso de que fuese un complemento esta renta a un sueldo inferior a mil quinientos Euros, se correría el riesgo que los salarios bajasen por parte de las empresas pues con ello además de sacar ellas más beneficios no crearían emergencia social, lo cual implicaría un repunte de la economía si estas empresas destinasen a invertir lo que se ahorrasen con ello o bien el Estado obtuviese ese dinero subiendo el impuesto de sociedades, aunque esto último podría perjudicar el crecimiento económico. Una consecuencia de este último fenómeno sería la precarización de los salarios y una dependencia quizás cada vez mayor del ingreso mínimo vital.

Por otra parte es posible que si más gente tiene ingresos, y esta ayuda repercutiría en ello, fomentase el consumo y por tanto la economía crezca pero quizás ese dinero se ahorre en su mayoría si hay crisis o percepción de ella (esto último suele ocurrir cuando en situaciones de salida de una crisis la recuperación es débil o no llega a todos los sectores).

Para todo ello habría que preguntarse en qué se gastaría ese dinero. Si tenemos en cuenta las últimas dos palabras que conforman el ingreso “mínimo” “vital”, se supone que iría a alquiler o hipoteca más en agua y luz así como en comida, si se tuviese niños a su cargo habría que sumar gastos derivados de ellos, luego ya si sobra algo se invertiría en otras cosas (teléfono, ocio. etc) pero la gente que viva en pareja o en casa de familiares teniendo estos sus propios ingresos por trabajo o por pensiones o por su propia renta mínima podría gastar en otras cosas este ingreso. La consecuencia de ello es que salvo el mercado inmobiliario poco sector económico se beneficiaría.

Se vislumbra que con una cantidad moderada, más aún si no lo cobrase todo el mundo, y en un marco económico propicio sería viable. Pero ¿Es realmente conveniente? El dinero destinado a esto podría destinarse a una bajada de impuestos que fomentase el crecimiento de la economía, o a incrementar sustancialmente las becas, o a subir bastante los cursos de formación para los parados,…Depende de lo que se buscase y que se considera más beneficioso. También podría pensarse en crear un fondo individual para cada persona en función de su situación. Por ejemplo si se es estudiante el Estado le pagase los estudios y le ayudase si es desplazado, o en el caso de una pareja que decidiese tener un hijo se le podría aportar una ayuda para costear parte de los gastos no sólo inmediatos sino también a unos años posteriores, o una persona que está trabajando pero desea hacer un curso de formación para obtener un mejor puesto laboral se le pagase parcial o totalmente el curso, etc

Toca reflexionar hondamente sobre que opción se prefiere y lo que es más oportuno.

Publicado en Debate 21 y Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 19-7-16
0 Comments

Análisis ideológico de Ciudadanos

7/19/2016

0 Comments

 
Por orden de representación parlamentaria se iran colgando los análisis de Ciudadanos, Podemos, PSOE y PP.

Análisis de Ciudadanos

MIGUEL ÁNGEL
0 Comments

Historia con la Eurocopa 2.016: Primera Tanda

6/16/2016

0 Comments

 
Inicio de una serie de vídeos en los que contare la historia de los paises conforme cada enfrentamiento entre selecciones. A las que lleguen más lejos les dedicaré mas tiempo a sus naciones.

Austria vs Hungría

Portugal-Islandia, Rusia-Eslovaquia, Rumania-Suiza y Francia-Albania

*Iré añadiendo más vídeos a este post durante la semana.
0 Comments

¿Como llegan los partidos al 26-J?

6/8/2016

0 Comments

 
Ha pasado solo medio año desde las últimas elecciones pero eso en política suele ser un mundo y de hecho la situación de las formaciones políticas ha variado.

Lo más relevante de entrada es la unión de Podemos e IU o la fagocitacion de la segunda por el primero, según se mire, pues se pasa de haber cinco fuerzas en liza a cuatro. Esto ha trastocado en parte el equilibro de fuerzas.

Los cuatro partidos llamados a protagonizar la próxima cita con las urnas son PP, PSOE, Ciudadanos y Unidos Podemos. Veamos cómo llega cada uno al 26-J.

El PP llega fortalecido por varios factores. Ha sido el que menos desgaste ha tenido en las fracasadas negociaciones para conformar gobierno y tanto la decisión de bloquearle a la hora de llegar a un acuerdo y que Ciudadanos haya pactado con el PSOE, le hace ganar puntos a nivel del electorado de derechas y en parte del centrista. También la gran unidad interna que aparenta tener da confianza a su electorado favoreciendo así el voto como opción sería. Los escándalos de corrupción no le afectan tanto debido a la desafección general hacia toda la clase política y porque es algo que lleva años sobre la mesa perdiendo su efecto mediático.
Pero lo que más beneficia al partido azul es la polarización ideológica de la campaña electoral por la hipotética suma de Podemos e IU, que según los resultados del 20-D superaría al PSOE. Esa posibilidad hace que el PP aparezca como la opción que puede frenar a la formación de Pablo Iglesias. Eso es lo que está explotando el partido con sede nacional en Génova, su mensaje de estabilidad mantenido desde antes del 20-D y la imagen de orden que suele acompañar a los conservadores les avalan en ello.

El PSOE no llega boyante pese haber tenido la oportunidad de que no fuese así.
El pacto con Ciudadanos que parecía un esfuerzo de magnanimidad y ecuanimidad no supo capitalizarlo, tampoco sacó rédito duradero del proceso por el que se trató de investir a Pedro Sánchez como Presidente del gobierno de España y la negociación para formar gobierno le ha pasado factura.
La desunión interna con críticas a la dirección y la forma con que encarar a Podemos, si confluencia al Senado con ellos como quería Ximo Puig o mano dura como quiere Susana Díaz, ha terminado de quitarles las posiciones favorables que pudieran tener.
Pero su principal problema es la suma de Podemos e IU que les sobrepasa en votos cogiendo los resultados del 20-D y que está marcando todas estas semanas. La única arma que están lanzando es la de decir que Rajoy sigue gobernando gracias a Podemos y apelar al voto útil, recurso demasiado repetido y que precisa de más contenido especialmente de diferencia de programas y superioridad del suyo sobre el otro.

Ciudadanos llega con el gran reto de hacer que su apuesta por querer dar sensación de gobernabilidad se transforme en credibilidad y en votos. Parte de su electorado, mayoritariamente de Centro-Derecha, no comparte su pacto con el PSOE y para no sufrir un descalabro precisa ganar votos socialdemócratas que era en parte lo que buscaba con ese acuerdo y convencer a sus electores liberales que era un mal necesario, en una muestra de las bondades de la nueva política por la que preconiza y con la que quiere beneficiar al país.
Que se vuelva la campaña un lance entre Unidos Podemos y el PP es un quebradero de cabeza para esta formación sin aún consolidación ni marcado posicionamiento político. Es por ello que Albert Rivera se ha lanzado a una cruzada contra la formación morada, con viaje incluido a Venezuela, para conseguir que no se le escapen sus votantes de Centro-Derecha tentados a hacer voto útil hacia el PP para frenar al partido de Pablo Iglesias y para atraer a los socialistas de centro que nada quieren saber de qué el PSOE pacte con Unidos Podemos. De esto dependen sus opciones no sólo de salvar los muebles sino también de hipotéticamente mejorar resultados.

Unidos Podemos llega fuerte al 26-J por la suma de las dos formaciones que lo conforman que teóricamente permitirían el sorpasso al PSOE.
La estructuración de un movimiento conjunto entre los votantes de IU, más ortodoxos, y los de Podemos, más alternativos, es algo complicado pero que por la oportunidad histórica seguramente logrará. Donde tiene verdaderos problemas es que esa unión que radicaliza su posición política no espante a los votantes socialistas desencantados  de izquierda moderada, de eso dependerá que consiga o no dar el sorpasso.
Los nubarrones que se provocan sobre Podemos cuando se nombra a Venezuela es algo que debe corregir esa formación desmarcandose del chavismo, por mucha inspiración ideológica que le cause y los entusiasmará como proyecto político a los dirigentes morados, porque es un balón de oxígeno en manos de sus contrincantes.

Las campañas electorales bien o mal llevadas y la marcha del debate electoral del 13 de Junio pueden influir mucho en el resultado electoral, pero como llegan al momento presente los partidos en liza es como se ha descrito. De la habilidad de los políticos y de la percepción de los votantes depende que esto se mantenga o evolucione.

Almacenado en Geopolítica / España / Panorama / Nacional

Publicado en PoliticAhora y en Mapeando

MIGUEL ÁNGEL - 8-6-16
0 Comments
<<Previous
Forward>>
    Imagen

    Autor

    Soy un joven estudiante tanto de Relaciones Internacionales como de Ciencia Política y de la Administración, apasionado tanto de las RRII como de la evolución de la ciencia política y de la administración junto la historia junto y en menor medida otros campos como el deporte. Me gusta reflexionar y quisiera compartir mis meditaciones con quien guste leerlas. Deseo que este espacio te sea útil y gratificante amigo lector.

    ATENCIÓN 

    Para una búsqueda más rápida de las últimas entradas publicadas ver el enlace: Novedades

    Hay una sección de análisis cortos: Impresiones

    Con tal de tener un mayor entendimiento de como esta compuesto el blog visiten el enlace: Estructura del Blog

    Participo en diversos sitios, en este enlace pueden verse mis Colaboraciones

    Archivos

    May 2020
    June 2019
    October 2018
    February 2018
    July 2017
    May 2017
    January 2017
    November 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.